Estrategias didácticas para la comunicación entre padres e hijos en el ámbito educativo

Didactic strategies for parent-child communication in the educational environment

Autores/as

  • Paola Andrea Fuentes Aguirre Corporación Universitaria Minuto de Dios
  • Juan Ricardo Salgado Sarmiento Corporación Universitaria Minuto de Dios https://orcid.org/0009-0000-6478-7859
  • Catalina Santana Cano Corporación Universitaria Minuto de Dios
  • Guillermo Meza Salcedo Corporación Universitaria Minuto de Dios https://orcid.org/0000-0001-9707-6519
  • Jenny Pérez Páez Corporación Universitaria Minuto de Dios

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2412

Palabras clave:

escuela, familia, comunicación, involucramiento parental, estrategias didácticas

Resumen

Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre la comunicación entre padres e hijos vinculada a los procesos educativos, así como presentar algunas orientaciones pedagógicas en base a la experiencia vivida en una escuela de la zona urbana de Colombia. Metodológicamente, este escrito se consolida desde una revisión documental, entrelazando ideas y argumentos de diferentes autores sobre el tema objeto de estudio, articulando también, un ejercicio de intervención pedagógica. Como resultados se presentan la acción recíproca entre familia, escuela y comunicación, junto con tres propuestas didácticas para trabajar esta interacción —1) la carta, 2) el taller… usted qué haría y 3) las dramatizaciones—. Como conclusión, se reconoce el papel fundamental de una buena comunicación en el entorno familiar y escolar para el desarrollo integral de los niños, así como la necesidad de información y formación para los padres de familia que incluya recursos pedagógicos comunicacionales adaptados a las necesidades de los niños y del contexto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Paola Andrea Fuentes Aguirre, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Juan Ricardo Salgado Sarmiento, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Catalina Santana Cano, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Guillermo Meza Salcedo, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Jenny Pérez Páez, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Citas

Alfonso Amaro, Y., Díaz López, R., & Borges Fundora, L. (2020). El diálogo en familia: un derecho de los niños de la primera infancia. Revista Conrado, 16(76), 169–174. Recuperado a partir de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1468

Arellanos Tafur, O. N., & Arellanos Tafur, R. del C. (2019). Estrategias comunicativas en la relación de padres e hijos adolescentes, 2018. INNOVA Research Journal, 4(2), 32-44. https://doi.org/10.33890/innova.v4.n2.2019.1005

Cedeño Álvarez, R. C., Guarnizo Delgado, J. B., & Pacheco Proaño, I. S. (2018). Adopción del recurso teatral en el tratamiento didáctico del proceso de enseñanza aprendizaje devenido experiencia axiológica. RECIMUNDO, 2(2), 761-781. https://doi.org/10.26820/recimundo/2.(2).2018.761-781

Coyotecatl Xochimitl, L. M., & Murrieta Ortega, R. (2021). Factores que afectan la convivencia familiar: análisis micro etnográfico a través de juegos tradicionales en un grupo social en México. Revista Educación, 46(1), 221-237. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.43829

Creswell, J., y Poth, C. (2018). Qualitative Inquiry y Research Design: Choosing Among Five Approaches. Los Angeles: SAGE Publications.

de la Vega, N. G., & Oros, L. B. (2013). El rol de las emociones positivas empáticas en el comportamiento social de adolescentes argentinos. Psicodebate, 13, 9-24. https://doi.org/10.18682/pd.v13i0.358

Díaz Barriga Arceo, Frida y Hernández Rojas, Gerardo (2010). Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructiva. México: McGraw Hill.

González Perea, M. (2012). El teatro como estrategia didáctica. Conference: III Simposio internacional de didáctica de español para extranjeros del Instituto Cervantes de Argel. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/argel_2012/04_gonzalez.pdf

Guzmán Arteaga, R., & Pacheco, M. C. (2014). Comunicación familiar y desempeño académico en estudiantes universitarios. Zona Próxima, (20), 79-91. https://doi.org/10.14482/zp.20.5164

Herrera, C. S., & Álvarez, M. A. (2015). Fortalecer las habilidades comunicativas de los niños y niñas de quinto de primaria a través de la lúdica colegio José Martí. (Tesis de Especialización, Fundación Universitaria los Libertadores, Bogotá). http://hdl.handle.net/11371/164

Koltz, R. L. (2021). ACE: Three Adventure-Based Activities to Improve Family Communication. The Family Journal, 29(I), 124-129. https://doi.org/10.1177/1066480720964714

León-Moreno, C. y Musito-Ferrer, D. (2021). Estilos de comunicación familiar, autoconcepto escolar y familiar, y motivación de venganza en adolescentes. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 9(1), 51-58. https://doi.org/10.30552/ejihpe.v9i1.316

Meza-Salcedo, G., Rubio-Rodríguez, G. A., Mesa, L. X., & Blandón, A. (2020). Carácter formativo y pedagógico de la revisión de literatura en la investigación. Información tecnológica, 31(5), 153-162. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000500153

Montenegro, A. A. (2020). Comunicación familiar y bienestar psicológico del hijo adolescente. (Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica Argentina). https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11628

Moreira-Vera, N., & Guzmán-Ramírez, A. (2022). Estrategia Didáctica para el Desarrollo de la Comunicación Verbal en los Estudiantes de Educación General Básica en la Unidad Educativa Olmedo de Portoviejo, Manabí, Ecuador. Polo del Conocimiento, 7(4), 1361-1375. https://doi.org/10.23857/pc.v7i4.3894

Navas-Franco, L., Bustos-Yépez, M., & Vega-Buenaño, F., (2021). La comunicación familiar padres-hijos y su impacto en el contexto educativo ecuatoriano. 593 Digital Publisher CEIT, 6(5-1), 91-106. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.5-1.818

Peces Gómez, E. y Guevara Ingelmo, R. M. (2022). Propuesta de intervención para una escuela de padres: la comunicación entre padres e hijos adolescentes, factor clave para un buen clima familiar. Familia. Revista de Ciencia y Orientación Familiar, (60), 45–70. https://doi.org/10.36576/2660-9525.60.45

Pérez, M. y Roa, C. (2010). Herramienta para la vida: hablar, leer y escribir para comprender el mundo. Bogotá: Secretaría de Educación del Distrito – SED.

Razeto, A. (2016). El involucramiento de las familias en la educación de los niños. Cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. Páginas de Educación, 9 (2), 190-216. https://doi.org/10.22235/pe.v9i2.1298

Razeto, A. (2018). Estrategias para promover la participación de familias en la educación de niños en escuelas chilenas. Educação e Pesquisa, 44, e180495. https://www.scielo.br/j/ep/a/K3DRmyKP53SSwjvqXrt3tqk/?forma

Reyes-Meza, O. B., & Ávila-Rosales, F. M. (2016). La familia y su incidencia en el proceso educativo de los estudiantes de Enseñanza General Básica: estudio de caso. Dominio de las Ciencias, 2(1), 118–128. https://doi.org/10.23857/dc.v2i1.33

Rodríguez Bustamante, A. (2016). La comunicación familiar. Una lectura desde la terapia familiar sistémica. Latinoamericana de Estudios de Familia, 8, 26-43. https://doi.org/10.17151/rlef.2016.8.3

Rodríguez García, J. y Batista de los Ríos, D. (2012). Acercamiento teórico de las deficiencias de la comunicación familiar en adolescentes con manifestaciones agresivas. Contribuciones a las Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/rev/cccss/20/rgbr.html

Roque García, E., Guirado Rivero, V. D. C., & Rey Benguría, C. (2020). Recursos pedagógicos y didácticos para la atención a las preferencias comunicativas en la infancia prescolar. Revista Conrado, 16 (76), 471-476. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1514

Ruiz Ortega, L. A., y Gallo Cadavid, L. E. (2021). Las cartas, un ejercicio de pedagogía psicagógica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 17(2), 184-210. https://doi.org/10.17151/rlee.2021.17.2.10

Sánchez-Escobedo, P., & Valdés-Cuervo, Á. (2011). Una aproximación a la relación entre el rendimiento académico y la dinámica y estructura familiar en estudiantes de primaria. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 13(2), 177-196. https://www.redalyc.org/pdf/802/80220774009.pdf

Treviño-Villarreal, D.C., & González-Medina, M.A. (2022). Parental involvement and educational achievement: A consideration of this relationship in baccalaureate students. RELIEVE, 28(1). http://doi.org/10.30827/relieve.v28i1.23786

Zambrano-Mendoza, Y., Campoverde-Castillo, A., & Idrobo-Contento, J. (2019). Importancia entre la comunicación padres e hijos y su influencia en el rendimiento académico en estudiantes de bachillerato. Polo del Conocimiento, 4(5), 138-156. https://doi.org/10.23857/pc.v4i5.969

Descargas

Publicado

2024-07-22

Cómo citar

Fuentes Aguirre, P. A., Salgado Sarmiento, J. R., Santana Cano, C., Meza Salcedo, G., & Pérez Páez, J. (2024). Estrategias didácticas para la comunicación entre padres e hijos en el ámbito educativo: Didactic strategies for parent-child communication in the educational environment. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(4), 2261 – 2273. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2412

Número

Sección

Ciencias de la Educación