Estrategias psicopedagógicas para atender la agresividad de un niño con discapacidad intelectual leve
Psycho-pedagogical strategies to address the aggressiveness of a child with intellectual level disability
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2405Palabras clave:
estrategias psicopedagógicas, tiempo fuera, economía de fichas, conducta, agresividadResumen
El estudio se enfocó en evaluar y abordar los comportamientos agresivos de un niño de 10 años mediante diversas estrategias psicopedagógicas, con objetivo principal reducir los niveles de agresividad. El problema de investigación entorno al cual giró este estudio es: ¿Las Estrategias psicopedagógicas propuestas atienden la conducta de un niño con discapacidad intelectual leve estudiante de cuarto año de EGB? La investigación se enmarca en un estudio cuasi- experimental de enfoque mixto, realizada en tres momentos distintos: la evaluación inicial, la implementación de las estrategias psicopedagógicas y la evaluación final. En la evaluación inicial, tanto el niño como su docente completaron la Escala de Agresividad AQ, revelando altos niveles de agresividad física, verbal, ira y hostilidad. Posteriormente, se implementaron estrategias como el sistema de economía de fichas, el tiempo fuera y talleres cognitivo-conductuales con los padres, durante cuatro semanas con revisiones semanales. Finalmente, en la evaluación final, se reaplicó la Escala de Agresividad AQ, mostrando una reducción significativa en todos los aspectos evaluados. La participación activa de la madre y la docente fue fundamental para el éxito de las intervenciones, destacando la importancia de un enfoque colaborativo en el manejo de estos comportamientos. Este estudio resalta la importancia de intervenir tempranamente en comportamientos agresivos en niños, proporcionando una base para futuras investigaciones y prácticas en contextos educativos y familiares.
Descargas
Citas
Ángulo, Guerra, Borrot, & Porres. (2022). Adaptación y validación de la Escala de Agresión de Little en escolares cubanos. Mediagraphic, 1-12.
Asamblea Nacional República del Ecuador. (2021). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito: Registro Oficial - Suplemento N° 434.
Asociación Americana de Psiquiatría. (s.f. de s.f. de 2014). American Psychiatric Association. Obtenido de www.eafit.edu.co: https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf
Calvet, M., Yaringaño, J., Uceda, J., Fernández, E., Huari, Y., & Campos, A. (2012). Estudio psicométrico de la versión española del cuestionario de agresión de Buss y Perry. Revista de investigación en psicología, 15(1), 147-161. Recuperado el 13 de Mayo de 2024, de file:///C:/Users/Crhis/Downloads/Dialnet-EstudioPsicometricoDeLaVersionEspanolaDelCuestiona-8176397.pdf
Castillo, Pastrán, & Aláva. (2023). Manejo cognitivo conductual empleado por el docnete para la convivencia y prevención de la violencia escolar. Encuentros, 159-173.
Chávez, Cuétara, Oliva, Muñoz, Gónzales, & Ferreras. (2023). Behavior of child maltreatment in children with intellectual disabilities. Medigraphic. Salud, Ciencia y Tecnología, 1-8.
Coronel. (2018). Problemas emocionales y de comportamiento en niños con discapacidad intelectual . Scielo, 351-362.
Dalmeda, & Chhabra. (2019). Modelos teóricos de discapacidad: un seguimiento del desarrollo histórico del concepto de discapacidad en las últimas cinco décadas. Revista española de discapacidad, 7-27.
Doler, Herrera, Buitrago, & Barón. (Mayo de 2009). Programa de economía de fichas en el hogar. REVISTA DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA, 5(2), 373-39. Recuperado el 15 de abril de 2024, de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v5n2/v5n2a13.pdf
García. (2017). Conductas agresivas y discapacidad intelectual en la infancia. Propuesta de intervención desde la educación social. Uva, 1-26.
Hernández, Vargas, Gonzáles, & Sánchez. (2020). Discapacidad intelectual y el uso de las tecnologías de la información y comunicación: revisión sistemática. . INFAD Revista de Psicología, 177-188.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGRAW-HILL. Recuperado el 25 de febrero de 2024, de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/64591365/Metodolog%C3%ADa_de_la_investigaci%C3%B3n._Rutas_cuantitativa__cualitativa_y_mixta-libre.pdf?1601784484=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DMETODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_LAS_RUTA.pdf&Expires=
Ke, & Liu. (2017). Discapacidad Intelectual. Manual de Salud Mental Infantil y Adolescente de la IACAPAP, 1-28.
Morán, Gómez, & Alcedo. (2019). Inlución social y autodeterminación: Los retos en la calidad de vida de los jóvenes con autismo y discapacidad intelectual. CC BY-NC-ND, 29-46.
Nuñez, & Centeno. (2022). Conducta adaptativa y educación de alumnado con discapacidad intelectual en la Región del Maule (Chile): Una aproximación a su compresión. Revista Boletín Redipe, 203-220.
Padilla. (2021). Enfoques de Investigación en Odontología: Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. Scielo, 338-340.
Pérez, & Chhabra. (2019). Modelos teóricos de discapacidad: un seguimiento del desarrollo teórico del concepto de discapacidad en las últimas cinco décadas . Revista Española de Discapacidad, 7-27.
Roque, & Martínez. (2022). Materiales didácticos para la estimulación cognitiva de escolares con Discapacidad Intelectual Leve. EduSol, 125-140.
Sánchez. (4 de Febrero de 2021). Mente y Ciencia. Obtenido de Mente y Ciencia: https://www.menteyciencia.com/conductismo-radical-de-skinner-bases-y-principios/
UNICEF. (2006). Convención de los derechos del niño. Madrid: Nuevo Siglo.
Vera, Gálvez, Trizano, & Álvarez. (2019). Inteligencia emocional en personas . Redalyc, 1-11.
Villavicencio, & López. (Septiembre de 2017). Presencia de la discapacidad intelectual en la familia, afrontamiento de las madres. Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 14, 99 - 112. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/pdf/rfer/v14n14/v14n14_a07.pdf
Villavicencio, & López. (2019). Funcionamiento familiar y estrategias de afrontamiento de madres y padres de preescolares con discapacidad intelectual. Scielo, 140-153.