Desarrollo de habilidades lectoras en estudiantes de octavo año a través de la enseñanza de textos literarios

Development of reading skills in eighth grade students through the teaching of literary texts

Autores/as

  • Victor Hugo Carrera Garofalo Investigador independiente https://orcid.org/0009-0007-6444-0709
  • Leydi Geomayra Bonilla Armijo Investigadora independiente
  • Silvia Fabiola Lata Herrera Investigadora independiente
  • Laura Margarita Ruiz Barragan Investigadora independiente
  • Elisa Mercedes López Lema Investigadora independiente
  • Sara Angela Patiño Palacios Investigadora independiente

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2402

Palabras clave:

lectura comprensiva, habilidades literarias, estudiantes octavo año, enseñanza aprendizaje, textos literarios

Resumen

Este estudio se centra en investigar el impacto significativo de la lectura comprensiva en el desarrollo de habilidades literarias entre estudiantes de octavo año en la Unidad Educativa Galo Plaza Lasso, ubicada en el Cantón Echeandía. La investigación surge debido a la constatación de un desnivel de aprendizaje en comparación con los estándares nacionales de lectura, lo que ha impulsado la necesidad de explorar diversas estrategias metodológicas para fortalecer la comprensión lectora en este contexto educativo específico. Al adoptar un enfoque cualitativo, se recolectaron datos a través de encuestas y entrevistas, lo que permitió una comprensión más profunda de las dificultades iniciales encontradas por los estudiantes. Los resultados obtenidos revelaron mejoras significativas en las habilidades de lectura comprensiva, lo que resalta la eficacia de las intervenciones educativas aplicadas. Este estudio enfatiza la importancia crítica de garantizar el desarrollo temprano de habilidades de lectura comprensiva en los estudiantes durante sus primeros años de educación formal. Además, destaca la necesidad de implementar estrategias pedagógicas efectivas que fomenten un proceso de enseñanza y aprendizaje más enriquecedor en niveles educativos superiores. En resumen, este análisis aborda los objetivos, metodologías, hallazgos principales y conclusiones del estudio, utilizando un lenguaje claro y objetivo, sin emitir juicios de valor.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Victor Hugo Carrera Garofalo, Investigador independiente

Leydi Geomayra Bonilla Armijo, Investigadora independiente

Silvia Fabiola Lata Herrera, Investigadora independiente

Laura Margarita Ruiz Barragan, Investigadora independiente

Elisa Mercedes López Lema, Investigadora independiente

Sara Angela Patiño Palacios, Investigadora independiente

Citas

Álvarez, M., Soria, J., & Galbe, J. (2019). Determinaciones de la estimulacion temprana en los niños/as. España: Editex.

Arias, G., Ruiz, Y., & Vargas, L. (2013). La mediación pedagógica para la enseñanza de la literatura en los colegios José Joaquín Vargas Calvo, Elías Leiva Quirós y Miravalle. Universidad de Costa Rica, 15-21.

Arnaiz, N., & Arias, N. (2017). La lectura comprensiva: una necesidad del estudiante. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, 61-68.

Ausubel, D. (1963). The Psychology of Meaningful Verbal Learning. Congreso Phi, Delta, Kappa.

Barcos, M. (2019). Estimulación Temprana y Neurodesarrollo. Panama: Medica – Panamericana.

Bitbrain. (2018). Qué es la estimulación cognitiva y para qué sirve. Quito- Ecuador: S/N. Recuperado el Viernes de Agosto de 2020.

Borregales, L. (2020). El Comic para fomentar la lectura comprensiva. Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología.

Bruner, J. (1998). Realidad mental y mundos posibles: los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa.

Campos, G., & Covarrubias, N. (2012). LA OBSERVACIÓN, UN MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA REALIDAD. Universidad La Salle Pachuca, 45-60.

Cancino, J. (2007). Textos narrativos. Fundación Universitaria del Área Andina, 7-15.

Cassany, D. (2003). Explorando las necesidades actuales de comprensión: aproximaciones a la comprensión crítica. Obtenido de lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a25n2/25_02_Cassany.pdf

Castro, C., Salas, P., & Cortina, M. (2017). NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA. SISTEMA CONALEP: CASO ESPECÍFICO. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 73-114.

Cepeda, G. (2017). Lectura Recreativa. Universidad Pedagógica Nacional.

Collaguazo, L., & Mora, N. (2019). La importancia del uso de paratextos para la comprensión lectora. Obtenido de dspace.ucuenca.edu.ec: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/33715/1/Trabajo%20de%20titulaci%C3%B3n.pdf

Córdova, V. (2018). La estimulación temprana y sus beneficios. Chile: Vinostur.

Daniel, G. (1995). Inteligencia de la Emocional. Estados Unidos.

Del Barrio, J., Castro, A., Alba, I., & Borragan, A. (2009). El proceso de comunicación en la enseñanza. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 387-395.

Delia, V., & Pilar, V. (2015). Métodos de lectura y acceso al léxico online en lectores principiantes. Ciencias Psicológicas, 309-319.

Dominguez, I., Delgado, L., Avila, Y., & Avila, R. (2015). Importancia de la lectura y la formación del hábito de leer en la formación inicial. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 94-102.

Duarte, M., Etchemaite, F., & Seppia, O. (2001). Entre libros y lectores; El texto literario. Barcelona, España: Ediciones Grao.

Medina, J., & Quintero, A. (2013). Métodos mixtos en investigación educativa. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 527-545.

Silamani, R. (2015). Revisión bibliográfica: Proceso, técnica y metodología. Editorial Universitaria Ramón Areces.

Montes, P. (2000). Métodos estadísticos para la investigación social. Siglo XXI Editores.

Campos, G., & Covarrubias, N. (2012). La observación como método de investigación. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, (177), 1-18.

Franco, R. (2014). Población y muestra en investigación educativa. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (145), 79-96.

Shannon, C. E. (2018). A mathematical theory of communication. The Bell System Technical Journal, 27(3), 379-423.

Descargas

Publicado

2024-07-19

Cómo citar

Carrera Garofalo, V. H., Bonilla Armijo, L. G., Lata Herrera, S. F., Ruiz Barragan, L. M., López Lema, E. M., & Patiño Palacios, S. A. (2024). Desarrollo de habilidades lectoras en estudiantes de octavo año a través de la enseñanza de textos literarios: Development of reading skills in eighth grade students through the teaching of literary texts. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(4), 2150 – 2161. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2402

Número

Sección

Ciencias de la Educación