Políticas públicas y la crisis carcelaria en el Centro de Rehabilitación de Varones no. 1: análisis del 2021
Public policies and the prison crisis at the men's rehabilitation center no. 1: analysis of 2021
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2392Palabras clave:
crisis carcelaria, sobrepoblación, hacinamiento, violación de derechos, corrupciónResumen
La sobrepoblación carcelaria, los hacinamientos, las limitaciones a una atención médica integral, la falta de acceso a servicios básicos como el agua que llega limitada y por horas; la desigualdad y discriminación, el precario control y/o acceso a realizar actividades productivas, tales como, educativas, laborales, culturales y deportivas; la pésima distribución de los recursos, la corrupción del personal administrativo y policial, en el ingreso de artículos prohibidos como armas blancas o de fuego, explosivos, la falta de control disciplinario para funcionarios que incurran en actos de corrupción; el desconocimiento de los Reglamentos y de las Políticas Públicas por parte de los Directores de turno y demás funcionarios que laboran en las cárceles, los pésimos procedimientos de conteo diario, el narcotráfico, amotinamientos, torturas, tratos crueles, centenares de heridos y las muertes; finalmente, el control que tienen los líderes de las bandas delictivas, generan innumerables vulneraciones de derechos, como el de la vida, integridad física, salud, educación, la dignidad humana, a la rehabilitación y reinserción social. En este contexto, se ha producido la crisis carcelaria como el resultado de una administración penitenciaria deficiente que atenta a los derechos de las PPL; se requiere de acciones urgentes que hagan que el Estado, ejerza un papel protagónico respecto a esta problemática social.
Descargas
Citas
Alabart, A., Aragay, J. M., & Sabaté, J. (1992). La seguridad ciudadana y las encuestas de victimización de Barcelona y su área metropolitana. Política y Sociedad(10), 57-66. Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO9292120057A
Álvarez, D. L. (2014). Desafíos en la agenda regional de seguridad ciudadana y criminalidad transnacional organizada. OPERA(15), 33-54. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5131900
Bello, C. (2012). Nuevos desafíos de los cuerpos policiales en un mundo globalizado. Revista Criminalidad, 54(2), 133-147. Obtenido de SciELO: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082012000200009
Bernal Estrada, V. (2017). Análisis de los delitos denunciados en la ciudad de Cuenca durante el período enero a diciembre del año 2015 como elementos que incrementan la inseguridad ciudadana. [Tesis de Especialista en Seguridad Ciudadana y Políticas Públicas, Universidad de Cuenca]. Repositorio Institucional Universidad de Cuenca. Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/27229
Carranza, E., Tidball-Binz, M., Mora Mora, L. P., Zaffaroni, R., Coyle, A., Christie, N., . . . Iitsuka, H. (2001). Justicia Penal y Sobrepoblación Penitenciaria - Respuestas Posibles. México.
Carrera, F., Govea, F., Hurtado, G., & Freire, C. (2019). Estudio Correlacional de Factores como Desempleo e Índices de Delincuencia en Ecuador. Información Tecnológica, 30(3), 287-294. Obtenido de
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642019000300287&lang=pt
Carrillo, F. (2007). Seguridad ciudadana en América Latina: un bien público cada vez más escaso. Pensamiento Iberoamericano(0), 181-198. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2873076
Código Orgánico de Entidades de la Seguridad Ciudadana y Orden Público. (2017). Quito: Registro Oficial Suplemento Nro. 19.
Código Orgánico Integral Penal. (2014). Quito: Registro Oficial Suplemento Nro. 180.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Montecristi: Registro Oficial Nro. 449.
Convención Americana sobre Derechos Humanos. (1969). San José.
Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. (1987).
de Rementería, I. (2005). El estado de la seguridad ciudadana en Chile. Polis: Revista Latinoamericana, 2005(11), 80-105. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2917156
Giddens, A. (2008). Sociología. MAdrid: Alianza.
Grijalva Córdova, A. (2017). Policía comunitaria, reforma y confianza ciudadana. En el período 2007 - 2015. [Tesis de Maestría, IAEN]. Repositorio Digital IAEN. Obtenido de https://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/5210
Guy Emerson, R. (2019). La biopolítica y la necropolítica en la seguridad ciudadana de Tijuana. RESI: Revista de estudios de seguridad internacional, 5(1), 101-117. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7065254
Haro, P. (2012). Ecuador: entre la seguridad y la inconstitucionalidad. URVIO: Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad(12), 57-70. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5407212
Justicia Penal y Sobrepoblación Penitenciaria - Respuestas Posibles. (2001). México.
Murillo, M. (2013). La corresponsabilidad como estrategia de seguridad ciudadana. QUID: Investigación, Ciencia y Tecnología(21), 25-30. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5235920
Nieto Rea, K. (2018). Análisis espacial de la percepción de seguridad ciudadana: barrio La Tola. Quito-Ecuador. [Tesis de Grado, PUCE]. Repositorio de Tesis de Grado y Posgrado PUCE. Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/15057
Olivera Prado, M. (2001). Revista Probidad Nro. 16.
Ossorio, M. (2008). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Buenos Aires: Heliasta.
Pérez, L. (2010). Gobernar la ciudad a través de la seguridad ciudadana. URVIO: Revista Latinoamericcana de Estudios de Seguridad, 2010(9), 7-11. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5407176
Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y otros Tratos Crueles, Inhumanos y Degradantes. (2006).
Reglamento del Sistema Nacional de Rehabilitación Social. (2020). Quito: Resolución Nro. SNAI-SNAI-2020-0031-R.
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. (2015). Vienna: Resolución 70/175.
Requena, J. (2010). Seguridad olímpica y seguridad ciudadana en los Juegos de 1992. Biblio 3W: Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 15(2). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7443377
Rodríguez, C. (2012). Seguridad ciudadana, políticas de seguridad y estrategias policiales. Estudios penales y criminológicos(32), 469-502. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4129509
Sánchez Vélez, V. X., Arteaga Pita, I. G., & Gómez García, S. L. (2020). Análisis sobre seguridad ciudadana y desarrollo local en Ecuador. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 5(12), 759-773. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8042571
Santillán, A. (2008). Linchamientos urbanos. "Ajusticiamiento popular" en tiempos de la seguridad ciudadana. Íconos: Revista de Ciencias Sociales(31), 57-69. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4823242
Thomé, H. I. (2004). Victimización y cultura de la seguridad ciudadana en Europa. Tesis Doctorals en Xarxa. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=3403
Torres, A. (2010). La política de seguridad ciudadana en Quito un esfuerzo municipal. URVIO: Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad(9), 70-88. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5407175
Unión Parlamentaria & Naciones Unidas. (2016). Derechos Humanos Manual para Parlamentarios N° 26. Ginebra.
Verduzco, B. (2017). La construcción de confianza Estado-policías-comunidad, un problema de diseño institucional. URVIO: Revista Latinoamericana de Estudios de
Seguridad(20), 126-144. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6110851