Relación cualitativa entre el rendimiento escolar y el rendimiento académico universitario en estudiantes de la Universidad Estatal de Milagro
Qualitative relationship between school performance and university academic performance in students of the State University of Milagro
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2384Palabras clave:
estudiantes, rendimiento escolar, rendimiento académicoResumen
Este artículo presenta la relación entre el rendimiento escolar (durante la educación secundaria) y el rendimiento académico universitario es un tema de gran interés en el ámbito educativo. Entender esta relación cualitativamente puede proporcionar valiosas percepciones sobre cómo las experiencias y habilidades desarrolladas en la escuela secundaria influyen en el éxito académico en la universidad. Esta investigación es un estudio de caso, es de tipo no experimental ya que no se manipula ninguna variable, correlacional porque relaciona variables, analítica porque hace un análisis de los resultados de más de una variable, longitudinal porque analiza la evolución del rendimiento académico en el colegio y en la universidad. Este análisis cualitativo resalta la importancia de proporcionar apoyo continuo y recursos adecuados a los estudiantes durante la transición de la secundaria a la universidad, asegurando que las habilidades y actitudes positivas desarrolladas en la secundaria se mantengan y se amplíen en el entorno universitario. Resultados se necesita explorar las causas detrás de la diferencia entre el rendimiento escolar y el récord académico. Esto podría involucrar la evaluación de métodos de enseñanza, el apoyo adicional a los estudiantes, y otros factores internos. Los estudiantes universitarios suelen enfrentarse a una mayor independencia y responsabilidad en comparación con la educación secundaria. Entender cómo se adaptan a estas nuevas demandas puede proporcionar información valiosa para desarrollar programas de orientación y apoyo.
Descargas
Citas
Asís, E. H. R., Palma, M. E. M., & Quiñones, R. E. T. (2021). Habilidades de pensamiento crítico en estudiantes universitarios. In La educación basada en competencias (pp. 337-348). GKA Ediciones. researchgate.net
Bustamante, N., & Cabrera, B. (2022). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de bachillerato en el cantón Sucúa - Ecuador. Obtenido de https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v6i4.2338
Cerezo Rusillo, M.T & Casanova Arias P.F. (2017). Diferencias de género en la motivación académica de los alumnos de educación secundaria obligatoria. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa 2 (1) 97-112
Constante-Amores, A., Martínez, E. F., Asencio, E. N., & Fernández-Mellizo, M. (2021). Factores asociados al abandono universitario. Educación XX1, 24(1), 17-44. redalyc.org
González Benito, A. M., López Martín, E., Expósito Casas, E., & Moreno González, E. (2021). Motivación académica y autoeficacia percibida y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes universitarios de la enseñanza a distancia. Revista electrónica de investigación y evaluación educativa. educacion.gob.es
Hernández. (2014). Metodología de la Investigación, 6ta Edición, México.
Ledesma, A. y. (2017). Diferencias de género en motivación académica para estudiar psicología. Un estudio en base a la Escala de Motivación Académica EMA/Psi. Aacademica.org. Recuperado el 24 de junio de 2024, de https://www.aacademica.org/000-039/554.pdf
Martínez Pérez, J. R., Ferrás Fernández, Y., Bermúdez Cordoví, L. L., Ortiz Cabrera, Y., & Pérez Leyva, E. H. (2020). Rendimiento académico en estudiantes Vs factores que influyen en sus resultados: una relación a considerar. Edumecentro, 12(4), 105-121. sld.cu
Moreno, T. J., & Cortez, S. S. (2020). Rendimiento académico y habilidades de estudiantes en escuelas públicas y privadas: evidencia de los determinantes de las brechas en aprendizaje para México. Revista de Economía, 37(95), 73-106.
Quinto, L. R. I. J. & Yuliza, M. M. (2024). Estrategias de enseñanza-aprendizaje y su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes EGB. utb.edu.ec
Ramírez Vargas, A. (2022). Nivel socioeconómico de los padres y la trayectoria estudiantil de alumnos de la generación 2016-I de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas de la …. uandina.edu.pe
Ramírez-Vázquez, Escobar, Beléndez, & Arribas. (2020). Factores que afectan el rendimiento académico. Revista REAMEC, Cuiabá (MT), v. 8, n. 3, p. 210-226. Obtenido de https://periodicoscientificos.ufmt.br/ojs/index.php/reamec/article/view/10842/7529
Roque Paco, M. A., Ticona Geldres, G. I., & Huarahuara Huarahuara, B. N. Tecnologías de la información y comunicación y el rendimiento escolar en el área de matemáticas en estudiantes de 6to grado de la IE 40137 “Nuestra Señora De La Gloria”, Distrito De La Joya, Arequipa 2022. sunedu.gob.pe
Sarmiento, S. C., Vargas, G. M., & Díaz, G. R. (2012). Diferencias en el rendimiento escolar por género asociadas al funcionamiento familiar de estudiantes de bachillerato. Obtenido de http://www.quadernsdepsicologia.cat/article/view/1052
Solano. (2015). Rendimiento Académico de los estudiantes de secundaria obligatoria y su relación con las aptitudes mentales y las actitudes en el estudio; España.
Terán, M. A., & Schulmeyer, M. K. (2022). Relación entre El Rendimiento Académico en Secundaria y el Rendimiento Académico Universitario. Revista Aportes de la Comunicación y la Cultura, (32), 55-66. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-86712022000100005&lng=es&tlng=es.
Zapo, S. T. O., Huamán, H. I. M., & Valderrama, C. J. M. (2023). Impacto del estrés en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Hacedor-AIAPÆC. uss.edu.pe