Innovación Educativa: Estrategias efectivas en el aula para reducir la deshonestidad académica

Educational Innovation: Effective classroom strategies to reduce academic dishonesty

Autores/as

  • Cristhian Ricarte Lascano Quispe Universidad Estatal Península de Santa Elena https://orcid.org/0009-0003-0357-8211
  • Ormary Egleé Barberi Ruiz Universidad Estatal Península de Santa Elena

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2377

Palabras clave:

innovación, educación, estrategias, deshonestidad académica

Resumen

La deshonestidad académica representa una problemática que no solo afecta la calidad de la educación, sino que también socava los valores éticos y morales que deben ser pilares en la formación de los jóvenes. Los docentes se ven constantemente en la obligación de abordar este problema de manera integral, comprendiendo sus causas y consecuencias dentro del contexto ecuatoriano. Por esta razón, se decidió llevar a cabo la presente investigación con el fin de proponer estrategias que permitan disminuir o erradicar la deshonestidad académica que está tan inmerso en el sistema educativo ecuatoriano. El objetivo no fue sólo descubrir las causas subyacentes de este fenómeno, sino también encontrar formas efectivas de fomentar una cultura de honestidad y responsabilidad entre los estudiantes. Para lograrlo, se buscó identificar y analizar las causas, manifestaciones y efectos de la deshonestidad académica en las aulas, así como de sugerir métodos y soluciones para prevenir y abordar esta problemática de manera efectiva, eficiente y eficaz. Se planteó desarrollar un conjunto de estrategias novedosas que puedan implementarse en las aulas de clase, esto con el fin de reducir la deshonestidad académica y promover una cultura de integridad académica y ética en el contexto educativo ecuatoriano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cristhian Ricarte Lascano Quispe, Universidad Estatal Península de Santa Elena

Ormary Egleé Barberi Ruiz , Universidad Estatal Península de Santa Elena

Citas

Antion, D. L., & Michael, W. B. (1983). Short-term predictive validity of demographic, affective, personal, and cognitive variables in relation to two criterion measures of cheating behaviors. Educational and Psychological Measurement, 43(2), 467–482.

Badillo Molina, W. J. (2021). Plagio, deshonestidad académica, software antiplagio y derechos de autor: Caso Ecuador. Quito, Universidad Metropolitana.

Bandura, A., & Evans, R. I. (2006). Albert Bandura. Insight Media.

Bay, F. Ll., & García, M. del P. A. (2020). Frente al plagio: Buenas prácticas, alegría y ecología en el aula. Revista Panamericana de Pedagogía, 29.

Cuadrado González, D. (2018). Deshonestidad académica, desempeño y diferencias individuales.

Diaz, C. C., Reyes, M. P., & Bustamante, K. G. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Utopía y praxis latinoamericana, 25(3), 87–95.

Diez-Martínez, E. (2015). Deshonestidad académica de alumnos y profesores: Su contribución en la desvinculación moral y corrupción social. Sinéctica, 44, 1–17.

García, M. P. C. (2022). Nuevas modalidades de evaluación, autoplanificación, autorregulación y autoevaluación. Evaluación y política educativa, 3, 61.

Jaume, L. C., & Roca, M. A. (2020). La evaluación del perdón, los modos regulatorios y la necesidad de cierre cognitivo: Construyendo una agenda de investigación. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 24(1), 1–21.

Kisamore, J. L., Stone, T. H., & Jawahar, I. M. (2007). Academic integrity: The relationship between individual and situational factors on misconduct contemplations. Journal of Business Ethics, 75, 381–394.

Knapczyk, D. (2008). Guía de autodisciplina: Cómo transformar los problemas de conducta en objetivos de autodisciplina (Narcea Ediciones, Vol. 181).

Ley Orgánica de Educación Intercultural, Pub. L. No. 417, 9 (2024).

López Martínez, O. (2008). Enseñar creatividad: El espacio educativo. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, 35, 61–75.

Martínez, J. M. G., & Sanz, A. A. (2007). Familia y educación. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, 34, 37–48.

Marzo Navarro, M., & Ramírez Alesón, M. L. (2023). Comportamientos deshonestos y medidas correctoras: Perspectiva del estudiante universitario de negocios. Revista de educación.

Maya, J. I. M., & Gómez, J. C. M. (2008). Estrategias didácticas para fomentar el pensamiento crítico en el aula. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 25.

McClelland, D. C. (1989). Estudio de la motivación humana (Vol. 52). Narcea Ediciones.

Medina-Díaz, M. del R., & Verdejo-Carrión, A. L. (2012). El plagio como deshonestidad académica estudiantil. Revista de Educación de Puerto Rico (REduca), 45(1), 29–58.

Mestre, V., Samper, P., & Frias, D. (2004). Personalidad y contexto familiar como factores predictores de la disposición prosocial y antisocial de adolescentes. Rev. latinoam. psicol, 445–457.

Monereo, C. (2003). La evaluación del conocimiento estratégico a través de tareas auténticas. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 32(1), 71–89.

Montes, M. D. M., & Vilchis, I. L. (2021). Entre la integridad académica y el plagio estudiantil¿ qué dicen las universidades públicas mexicanas en su normatividad? Education Policy Analysis Archives, 29(August-December), 166–166.

Ojeda, J., & Quintero, J. (2007). La ética en la investigación. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 9(2), 345–357.

Pavela, G. (1978). Judicial Review of Academic Decisionmaking After Horowitz. NOLPE School Law Journal, 8(1), 55–75.

Pérez, J. P. F. (2008). La planificación estratégica: Una propuesta metodológica para gestionar el cambio en políticas de innovación educativa. Revista Iberoamericana de educación, 46(1), 1–11.

Peters, T. J., & Waterman Jr, R. H. (2017). En busca de la excelencia. HarperCollins Espanol.

Pink, D. H. (2009). Motivation: Den overraskende sandhed om hvad der motiverer os. Lindhardt og Ringhof.

Rojas, F. (s/f). Métodos para Curar la Procrastinación, Mala Productividad, y Pobre Gestión del Tiempo: Aprende a Superar la Procrastinación con una simple ecuación, Creada para aumentar la concentración, Hipnosis, y Más Trucos que NECESITAS Conocer. Felipe Rojas. https://books.google.com.ec/books?id=bLwLEAAAQBAJ

Sánchez, M. L. N. (2020). Organización de acciones socioeducativas dirigidas a jóvenes en el marco de la educación no formal (MF1876_3). Certificados de Profesionalidad. Información Juvenil (SSCE0109). EDITORIAL CEP. https://books.google.com.ec/books?id=LgtIEAAAQBAJ

Surahman, E., & Wang, T.-H. (2022). Academic dishonesty and trustworthy assessment in online learning: A systematic literature review. Journal of Computer Assisted Learning, 38(6), 1535–1553.

Sureda Negre, J., Comas Forgas, R. L., & Morey López, M. (2009). Las causas del plagio académico entre el alumnado universitario según el profesorado. Revista iberoamericana de educación.

Vargas-Murillo, G. (2020). Estrategias educativas y tecnología digital en el proceso enseñanza aprendizaje. Cuadernos Hospital de Clínicas, 61(1), 114–129.

Verdejo, M. (2008). Evaluacion Del Aprendizaje. Isla Negra Editores. https://books.google.com.ec/books?id=Zw7PpmkYTxsC

Whitley Jr, B. E., & Keith-Spiegel, P. (2001). Academic dishonesty: An educator’s guide. Psychology Press.

Descargas

Publicado

2024-07-16

Cómo citar

Lascano Quispe, C. R., & Barberi Ruiz , O. E. (2024). Innovación Educativa: Estrategias efectivas en el aula para reducir la deshonestidad académica: Educational Innovation: Effective classroom strategies to reduce academic dishonesty. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(4), 1818 – 1835. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2377

Número

Sección

Ciencias de la Educación