Hábitos de convivencia y su relación con el entorno escolar y social en la comuna 12 de Ibagué

Cohabitation habits and their relationship with the school and social environment in comuna 12, Ibagué

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2372

Palabras clave:

hábitos de convivencia, entorno escolar, entorno social

Resumen

Este artículo explora el concepto de hábitos de convivencia dentro del marco de la investigación doctoral en Ciencias de la Educación de la Universidad en Panamá UMECIT. Aunque no existe un autor específico que haya definido este concepto de manera unificada, el estudio se centra en intentar definir qué son hábitos y convivencia como conceptos separados para construir un concepto propio desarrollado por el investigador. El objetivo principal es clarificar qué se entiende por hábitos de convivencia y cómo influyen en la dinámica entre el entorno escolar y social, explorando las particularidades culturales y sociales del contexto específico donde se desarrolla el estudio. La convivencia se interpreta como la interacción entre individuos en un espacio compartido, fundamental para la experiencia humana en sus dimensiones culturales, sociales y educativas. Se analiza cómo los hábitos de convivencia se forman y transmiten tanto en entornos educativos formales como en la vida cotidiana, abordando temas como la influencia del entorno social en estos hábitos y el papel educativo en fomentar prácticas sociales saludables. Este artículo busca proporcionar una visión profunda sobre los hábitos de convivencia, subrayando su importancia en la cohesión social y el desarrollo comunitario en un mundo diverso e interconectado. Se concluye que comprender y promover hábitos de convivencia beneficia la formación integral de individuos y contribuye a sociedades más armoniosas y resilientes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Miguel Angel Villanueva Herrera, Universidad en Panamá UMECIT

Citas

Aspe, V., & López, A. (1999). Hacia un desarrollo humano: valores, actitudes y hábitos. Ciudad de México: Limusa.

Castaño Ramírez, A. (2011). Introducción al concepto de hábito de Charles Peirce para el comportamiento del consumidor. Punto de Vista 3, 9-14.

Descola, P. (2012). Más allá de la naturaleza y de la cultura. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, 75-96.

García Correa, A., Ferreira, C., & Gloria, M. (2005). LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS AULAS. International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 2, núm., 163-183.

Gimenez, C. (2005). Convivencia Conceptualización y sugerencias para la praxis. Migración y Multiculturalidad, 7-32.

Giménez, G. (1999). Territorio, cultura e identidades la región socio-cultural. fepoca II. Vol. V. Num. 9, 25-57.

Giménez, G. (2005). LA CULTURA COMO IDENTIDAD Y LA IDENTIDAD COMO CULTURA. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, 1-27.

Illera, M. d. (2005). CONVIVENCIA Y CULTURA CIUDADANA: DOS PILARES FUNDAMENTALES DEL DERECHO POLICIVO. Revista de Derecho, núm. 23, 240-259.

Marina, J. (2012). Los hábitos, clave del aprendizaje. BRÚJULA PARA EDUCADORES, 1-4.

Ministerio de Justicia. (11 de marzo de 2021). minjusticia. Obtenido de minjusticia: https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/casas-de-justicia/Paginas/Centros-convivencia-ciudadana-centros.aspx

Mockus Šivickas, A. R. (2003). Cultura ciudadana y comunicación. Revista La Tadeo(68), 106-111.

Mockus, A. (1997). Armonizar ley, moral y cultura. Universidad Nacional de Colombia, 1 1-32.

Ortiz Cáceres, D. (2009). Convivir Para Vivir. Bogota: Facultad de Psicología, Universidad de La Sabana.

Pujadas Muñoz, J. J. (2006). ¿Ciudades acogedoras? transformaciones urbanas, imaginarios y actores sociales. Univ. Rovira i Virgili. Dpto. de Antropología Social y Filosofía: Plaza. Imperial Tàrraco,1. 43005 Tarragona.

Romero Medina, F. A. (2011). La convivencia desde la diversidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Descargas

Publicado

2024-07-15

Cómo citar

Villanueva Herrera, M. A. (2024). Hábitos de convivencia y su relación con el entorno escolar y social en la comuna 12 de Ibagué: Cohabitation habits and their relationship with the school and social environment in comuna 12, Ibagué. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(4), 1752 – 1765. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2372

Número

Sección

Ciencias de la Educación