La supervisión educativa: un nuevo enfoque en la educación panameña
Educational supervision: a new approach in panamenian education
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2368Palabras clave:
programas de formación, gestión, inclusión, liderazgo, sistemas de evaluación, supervisión educativaResumen
Este artículo hace referencia al tema de la supervisión educativa desde un nuevo enfoque administrativo, llamando a la reflexión de la comunidad docente, dado los cambios que se han tratado de establecer en nuestro país. Para los fines, este aporte investigativo busca generar información sobre la manera de asegurar a través de los sistemas de evaluación, la generación de la excelencia y la calidad educativa y la evolución integral de los alumnos. Además, se incorporan otros elementos; como, el ofrecimiento de nuevos programas de formación y el monitoreo en el cumplimiento de normativas comprometidas con los sistemas democráticos de la evaluación en los procesos de enseñanza-aprendizaje. La metodología abarca perspectivas globales y estructuradas, planes de estudio, asesoramiento y desarrollo profesional. Estos propósitos solo pueden establecerse a través de la implementación de políticas educativas, el constante mejoramiento de la enseñanza y la evaluación del desempeño estudiantil. Estas estrategias también fortalecen la gerencia escolar y liderazgo, cultivando una cultura pedagógica de excelencia y colaboración colectiva. Se perfecciona recursos y tecnologías para mejorar la estructura y la salvaguarda escolar.
Descargas
Citas
Casanova, M. (2015). Supervisión, evaluación y calidad educativa. Revista Avances en Supervisión Educativa, 1-14.
Estrada, E. (2 de agosto de 2022). Revista Virtual de Evaluación Educativa. Obtenido de Evaluación educativa: una aproximación conceptual.: https://erisstrada.wordpress.com/
Frades, S. (2019). La supervisión educativa como función principal de la Inspección. Características y propósitos. Revista de la Universidad de Salamanca, 2-11.
Gil, J. (207). La Evaluación Educativa como proceso histórico social. Revista Universidad y Sociedad, 162-167.
Lombardo, J. F. (2022). La realidad sobre los enfoque de la evaluación de los aprendizajes en las aulas panameñas. Revista Societas, 312-334.
MEDUCA. (7 de agosto de 2022). Dirección de Supervisión Escolar. Obtenido de Enfoques, leyes y funciones de la supervisión educativa: http://www.meduca.gob.pa/
MEDUCA. (8 de febrero de 2022). La Supervisión Educativa en Panamá. Obtenido de Noticias de MEDUCA: http://www.educapanama.edu.pa/
Morán, C. (19 de agosto de 2019). Supervisión educativa: alternativa para mejorar la educación en Panamá. La Estrella de Panamá, págs. 1-9.
Ocando, H. (2017). La supervisión educativa como elemento clave para alcanzar la calidad educativa en las escuelas públicas. Revista Omnia, 42-57.
Rojas, K. (4 de diciembre de 2019). El sistema educativo panameño no evalúa las destrezas ni el pensamiento crítico. La Estrella de Panamá, págs. 1-4.
Rojo, A. (30 de agosto de 2023). Concepto de Técnica de Evaluación. Obtenido de Técnicas e instrumentos de evaluación: https://tuguiadeaprendizaje.co/
Salcedo, G. (2002). Estilos Directivos en la Educación. México: Editorial Siglo XXI.
Santamaría, V. (16 de octubre de 2022). Propuesta de una prueba oral para el exámen de clasificación. Obtenido de Pontífica Universidad Javeriana: https://repository.javeriana.edu.co/
UPEL. (12 de Sepriembre de 2019). Universidad Pedagógica Experimental Libertador Apure. Obtenido de La Supervisión Educativa: Conceptos, principios y modelos: http://angelttovar.blogspot.com/
Vázquez, L. (20 de mayo de 2019). Universidad Téccnica de Ambato. Obtenido de Incidencia de los instrumentos de evaluación en el desarrollo de las competencias metacognitivas de los estudiantes del primer año de la Facultad de Pedagogía, Psicología y Educación de la Universidad Católica de Cuenca: https://repositorio.uta.edu.ec/
Zúñiga, L. (2020). Impacto de la Supervisión en el mejoramiento de la calidad de la gestión de la Región del Cusco. Unidades Gestión Educativa Local (UGEL), 1-7.