El involucramiento familiar en la producción social del mezcal en el sur del Estado de México, México
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.236Palabras clave:
empresa social, sistemas de producción regional, mezcla artesanalResumen
La Asamblea General de la Organización de la Naciones Unidas en el año 2000, difundió los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Una de las estrategias fueron las “empresas sociales”, las cuales estaban orientadas por un modelo de negocio a solucionar problemas sociales. El objetivo de este documento fue explicar la importancia de empresa social como alternativa de fomento para la actividad mezcalera en la Región Sur del Estado de México, con un enfoque de sustentabilidad. Se visitaron tres municipios: Malinalco, Zumpahuacán, y Tenancingo, se realizaron entrevistas a maestros mezcaleros y observación directa. La información evidenció la fuerte presencia de las familias cuya interacción dinamizan espacios locales y regionales, motivando con ello procesos de mejora económica, adopción de prácticas agroecológicas, nuevos emprendimientos y la conservación cultural a través de la oralidad y la práctica. La empresa social se muestra como alternativa impulsar circuitos económicos de valor social sustentables.
Descargas
Citas
Alonso, D., González, N., & Nieto, M. (2015). La innovación social como motor de la creación de empresas (1.a ed., Vol. 1). UCJC Business and Society Review.
Arnon, I. (1987). La modernización de la agricultura en países en vías de desarrollo (1.a ed., Vol. 1). Editorial Limusa.
Bassols, S. (2005). El emprendedor social como modelo para el futuro (1.a ed., Vol. 1). Iniciativa emprendedora y empresa familiar.
Bruman, H. (1940). Bebederos aborígenes en la Nueva España (1.a ed., Vol. 1). Universidad de California, Berkeley.
Colunga, P. (2007). El tequila y otros mezcales del centro-occidente de México: domesticación, diversidad y conservación de germoplasma. En D. Zizumbo (Ed.), En lo ancestral hay futuro: del tequila, los mezcales y otros agaves (1.a ed., Vol. 1, pp. 113–131). CICY-CONACYT-CONABIO-INE.
Cortés, H. (1960). Cartas de Relación (1.a ed., Vol. 1). Porrúa.
De Grijalva, F. (1924). Crónica de la orden de NPS Agustín, en las provincias de la Nueva España. En cuatro edades desde el año de 1533 hasta el de 1592 (1.a ed., Vol. 1). Porrúa.
De Sahagún, B. (1988). Historia general de las cosas de Nueva España (1.a ed., Vol. 1). Alianza Editorial.
García, R. (2006). Sistemas complejos (1.a ed., Vol. 1). Gedisa.
Germaná, C. (2016). La economía de la reciprocidad y el Buen Vivir. Las luchas sociales por la tierra en América Latina. Un análisis histórico, comparativo y global (1.a ed., Vol. 1). Seminario de Economía Social, Solidaria y Popular. Facultad de Ciencias Sociales, UNMSM.
Hilton, R. (1987). La transición del feudalismo al capitalismo (No. 940.1/H64tE).
Machuca, P. (2019). Hacer tuba en México y Filipinas: cuatro siglos de historia compartida (1.a ed., Vol. 1). Encartes. DOI: https://doi.org/10.29340/en.v2n3.82
Mair, J., & Martí, I. (2004). Emprendimiento social: ¿De qué estamos hablando? Un marco para futuras investigaciones (1.a ed., Vol. 1). Escuela de Negocios IESE.
Mair, J., & Noboa, E. (2004, 5 enero). Social entrepreneurship: How intentions to create a social enterprise get formed. papers.ssrn.com. Recuperado 18 de junio de 2022, de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=462283 DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.462283
Monterrubio, A. L. (2007). Las haciendas pulqueras de México (Vol. 35). UNAM.
Moya, V., Sánchez, O., & Taboada, L. (2015). El emprendedor social: análisis de la alerta social. Suma de Negocios, 6(14), 155–165. DOI: https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2015.07.001
Orozco, M. (1855). Apéndice al diccionario universal de historia y geografía: colección de artículos relativos a la república mexicana. Tomo I, VII de la obra. Colección de artículos relativos a la República mexicana. Imprenta de J. M. Andrade y F. Escalante. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2014. URI: https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcv1268
Pirenne, H. (1914). Les périodes de l’histoire sociale du capitalisme (1.a ed., Vol. 1). Imp. de l’Académie royale de Belgique.
R.A.E. (2001). Diccionario (1.a ed., Vol. 1). Espasa.
Razeto, L. (1984). Economía de solidaridad y mercado democrático (1.a ed., Vol. 3). Programa de Economía del Trabajo, Academia de Humanismo Cristiano.
Reynier, E. (1921). Les industries de la soie en Vivarais. Revue de géographie alpine, 9(2), 173–227. DOI: https://doi.org/10.3406/rga.1921.2821
Robles, M. (2006). Objetivos de desarrollo del milenio. https://dialnet.unirioja.es/. Recuperado 24 de julio de 2022, de http://hdl.handle.net/10612/1467
Sánchez, E. (2018a). El agroextractivismo en la producción agave-mezcal en el estado de México. La Jornada Ecológica, 3(1), 15–18.
Sánchez, E. (2018b). El mezcal mexiquense. Entre el patrimonio biocultural y la ausencia gubernamental. Tecno Agave, 1(56), 10–14.
Sánchez, E. (2018c). Tradición recuperada, ausencia de relevo generacional. Tecno Agave, 55(1), 32–35.
Sánchez, E. (2021). El sistema de producción Agave-mezcal para fomentar el Desarrollo Regional Sustentable en la Región Tierra Caliente de México (S/N). Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo Sustentable. Universidad Autónoma del Estado de México.
Sánchez, E., Torres, F., & Castillo, J. (2017). Conocimiento y empleo de destiladores de mezcal en el siglo XVI. https://mezcologia.mx/. Recuperado 24 de junio de 2022, de https://mezcologia.mx/destiladores-de-mezcal/
Sánchez, E., Torres, F., & Iglesias, D. (2020). El mezcal en México: las tensiones socioculturales con el agroextractivismo. Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana, 9 (Número 9, enero-junio 2020), 143–153. https://doi.org/10.35600/25008870.2020.9.00154 DOI: https://doi.org/10.35600/25008870.2020.9.00154
Sée, H., & Garza, M. (1972). Orígenes del capitalismo moderno (1.a ed., Vol. 1). Fondo de Cultura Económica.
Seen, A. (2000). El desarrollo como libertad. Gaceta ecológica, 1(55), 14–20.
Strauss, A., & Corbin, J. (2022). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamental (1.a ed., Vol. 1). Editorial Universidad de Antioquia.
Villalobos, J. (2005). Tequila, 3a parte, replicas. Xipe Totek, 254-264.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Eduardo Sánchez Jiménez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.