Contribución de la familia para el desarrollo de las habilidades básicas del pensamiento
Contribution of the family to the development of basic thinking skills
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2358Palabras clave:
familia, desarrollo, habilidades básicas, pensamientoResumen
La presente investigación titulada Contribución de la familia para el desarrollo de las habilidades básicas del pensamiento, enfatiza la importancia de la familia como un agente educativo activo, que es capaz de generar entornos enriquecidos que favorezcan el desarrollo intelectual y emocional de sus miembros. Así mismo, se destaca el rol decisivo que tiene la familia en la educación y en el fortalecimiento de las capacidades cognitivas en niños y jóvenes. Este documento resalta, que recuperar ciertas dinámicas y actividades en el hogar, como juegos de mesa, lectura compartida y discusiones reflexivas, fomentan habilidades esenciales para el pensamiento crítico. Así mismo, se presentan propuestas para fortalecer el rol de la familia en el proceso educativo, revalorizando prácticas familiares tradicionales y contemporáneas. La investigación utiliza un enfoque metodológico mixto, armoniza, la revisión histórica corrientes pedagógicas y el rol de la familia en los mismos; se realiza una descripción y el respectivo análisis de datos obtenidos de encuestas realizadas a padres y madres. Los resultados subrayan que la participación activa de la familia en actividades educativas cotidianas no solo mejora la conexión y el bienestar familiar, sino que también estimula efectivamente el pensamiento crítico y creativo de los niños y adolescentes.
Descargas
Citas
Abbagnano Nicola; Visalberghi, A. (2020). Historia de la pedagogía. In Catálogo editorial. https://doi.org/10.15765/poli.v1i3.2269
Amestoy, M. (2010). Desarrollo de habilidades el pensamiento.Procesos básicos del Pensamiento.
Baldeón, J. (2019). El sumak kawsay (buen vivir) como identidad y síntesis de una propuesta pedagógica (Vol. 1, pp. 179–247).
Careaga, A. (2001). Ción De La Práctica Doce. Educere, 5(15), 345–352. https://www.redalyc.org/pdf/356/35651519.pdf
Castro, M. (2019). Ambientes de aprendizaje. Sophia, 15(2), 40–54. https://doi.org/10.18634/sophiaj.15v.2i.827
Colomina, B. (2017). Mindfulness para familias. Una maravillosa expedición con miles de estrellas (Anicca (ed.); 1st ed.).
Durning, P. & Portois, J.P. (1994). Education et familille. Bruselas: Ed. De Boeck
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía (P. e T. SA (ed.); Vol. 18, Issue 2). https://doi.org/10.18634/sophiaj.18v.2i.1137
Freire, P. (2015). Pedagogía liberadora. Catarata.
Gadotti, M. (2003). El Pensamiento Pedagógico Antiautoritario. In Historia De Las Ideas Pedagógicas.
García, C. A. D. (2022). Las habilidades básicas del pensamiento y los hábitos de estudio de estudiantes normalistas. South Florida Journal of Development, 3(2), 1721–1732. https://doi.org/10.46932/sfjdv3n2-008
Gervilla, Á. (2016). Familia y educación familiar: conceptos clave, situación actual y valores. Narcea Ediciones. https://elibro.net/es/lc/ual/titulos/45933
Gorozabel, J. E., Alcívar, T., Moreira, L., & Zambrano, M. (2020). Pensamiento crítico desde el aprendizaje basado en el juego educativo. Episteme Koinonia, 3(6), 354. https://doi.org/10.35381/e.k.v3i6.871
Luengo, E. (2019). Las vertientes de la complejidad. Pensamiento sistémico, ciencias de la complejidad, pensamiento complejo, paradigma ecológico y enfoques holistas, Enrique Luengo-González, Guadalajara (México), ITESO, 2018. In Nouvelles perspectives en sciences sociales (Vol. 14, Issue 1). ITESO - Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. https://doi.org/10.7202/1056439ar
Lugo, A. A., Torres, A., & Martínez, R. (2020). Habilidades Básicas del Pensamiento como Preámbulo Epistemológico al Procesamiento Analítico de la Información en la Enseñanza Científica Universitaria. Saber, Ciencia y Libertad, 15(2), 251–265. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n2.6733
Moreira, J., Beltron, R., & Beltrón, V. (2021). Aprendizaje significativo una alternativa para transformar la educación. Ciencias de La Educación, 7(2), 915–924. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1835/html%0Ahttps://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1835/xml%0Ahttps://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1835
Moreno, J., Poblador, A., & Del Río, D. (1986). Historia de la educación : edades antigua, media y moderna : acción pedagógica contemporánea (4a. ed., Vol. 3). Paraninfo. https://search.worldcat.org/title/630154503
Padilla Faneytt, E. (2022). Transición de la educación inicial a la primaria: guía para su abordaje. Narcea Ediciones. https://elibro.net/es/lc/uguayaquil/titulos/219648
Paredes, J., & Sanabria, W. (2015). Ambientes de aprendizaje o ambientes educativos. “Una reflexión ineludible.” Revista de Investigaciones · UCM, 15(25), 144–158. https://doi.org/10.22383/ri.v15i1.39
Perelló, J. (1995). Apuntes de historia de la educación. Quito: Abya- Yala.
Rojas, M. (2024). Descargar Recupera Tu Mente, Reconquista Tu Vida. Madrid: ESPASA.
Robles, A. (2019). La formación del pensamiento crítico: habilidades básicas, características y modelos de aplicación en contextos innovadores. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(2), 25–35. https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.2129
Sandoval, S. (2009). Psicologia Del Desallorro Humano I. 1° edición, 251. ©Comp. Socorro Armida Sandoval Mora
Tumal, Y., & Martínez, V. (2015). Fortalecimiento de las Habilidades Básicas de pensamiento desde el Proyecto ambienal escolar. 22(1), 49–65.
Tünnermann, C. (2008). Panorama general sobre la filosofía de educación. In E. Hispamer (Ed.), Educación (Primera).
Villamar, J. (2022). Concientización y compromisos para la trasformación personal y ciudadana por COVID-19. In A. Yala (Ed.), Experiencias docentes en tiempo de pandemia (p. 360).
Villamar, J., Cepeda, F., Balladares, J., Arreola, M., Guzmán, E., Maya, E., López, L. R., Miranda, M. I., Villacís, D., Narváez, S., Simbaña, V., Rojas, O., & Díaz, J. L. (2022). Genealogía de la familia Volumen 2. In Abya Yala (Ed.), Genealogía de la familia (Primera, p. 243).
Woolfolk, A. (2010). Psicología educative. In Perfiles Educativos (Vol. 32, Issue 130).