Prevención de la violencia de género para la construcción de protocolo entre dos Escuelas Normales de Estado de Campeche
Prevention of gender violence for the construction of protocol between two Normal Schools of the State of Campeche
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2357Palabras clave:
violencia, género, protocolo, prevención, escuelas normalesResumen
Este artículo se centra en el estudio del nivel de reconocimiento de la violencia de género en la Escuela Normal Superior “Prof. Salomón Barrancos Aguilar” del Benemérito Instituto Campechano y la Escuela Normal Superior “Brígido A. Redondo Domínguez”, para posteriormente realizar un estudio comparativo entre ambas instituciones con el fin de implementar un protocolo para la prevención de la violencia de género; se utiliza un enfoque mixto para procesar los datos recopilados, utilizando herramientas como encuestas y entrevistas informales para investigar las necesidades de sensibilización y capacitación de 248 participantes, estudiantes de ambas escuelas; para después sistematizar la información generada con apoyo de técnicas estadísticas. Dado que muchas conductas violentas se normalizan y reproducen desde el entorno social hasta la escuela, se considera imperativo dotar a nuestros futuros docentes de herramientas para identificar y prevenir actitudes y comportamientos violentos que perjudiquen a la sociedad en su conjunto. Con base en los resultados de esta etapa, se espera realizar una colaboración a corto plazo en el desarrollo e implementación de un protocolo para la prevención de la violencia de género en ambas escuelas regulares, el cual es parte integral de la respuesta a las iniciativas a nivel estatal y federal y es un problema, que atañe no sólo a un género de la población, sino a toda la sociedad en su conjunto.
Descargas
Citas
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2015). Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. DOF 11/01/2021. Recuperado el 20 de enero de 2022 de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5609665&fecha=11/01/2021
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2021a). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado el 8 de agosto de 2022 de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2021b). Ley general de educación superior. Recuperado el 7 de agosto de 2022 de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGES_200421.pdf
Corsi, J. (2003). La violencia en el contexto familiar como problema social. En: Corsi J. (Coompilador). Maltrato y abuso en el ámbito doméstico. Fundamentos teóricos para el estudio de la violencia en las relaciones familiares. Paidós. Argentina. 15–40.
Encuesta sobre la violencia social y de género en las áreas de influencia. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/insp/encuesta.pdf
Furlán Malamud Alfredo y Terry Carol Spitzer Schwartz, coordinadores. Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas /. México, D.F.: anuies, Dirección de Medios Editoriales: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, 2013. 23 página. – (Colección Estados del Conocimiento) isbn: 978-607-451-079-9 (anuies) isbn: 978-607-7923-11-4 (comie). Recuperado: https://www.comie.org.mx/v5/sitio/wp-content/uploads/2020/08/Convivencia-disciplina-y-violencia-en-las-escuelas.pdf#page=333
Gobierno de México (2021). Acuerdan SEP e Inmujeres fomentar la cultura de la igualdad y prevención de la violencia de género en los tres niveles educativos. Recuperado el 15 de agosto de 2022 de https://www.gob.mx/inmujeres/prensa/acuerdan-sep-e-inmujeres-implementar-mas-acciones-para-fomentar-la-cultura-de-la-igualdad-y-prevencion-de-la-violencia-de-genero-en-los-tres-niveles-educativos?idiom=es-MX
Moreno Cubillos, Carmen Leonor; Sepúlveda Gallego, Luz Elena; Restrepo Rendón, Luisa Fernanda Discriminación y violencia de género en la Universidad de Caldas Revista Hacia la Promoción de la Salud, vol. 17, núm. 1. enero-junio, 2012, pp. 59-76 Universidad de Caldas. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/3091/309124894003.pdf
Navarro, U. (2022). La violencia hacia las mujeres y perspectiva de género en el ámbito universitario; XV Jornada Académica y Formativa, Colegio de San Luis, San Luis Potosí. Recuperado el 9 de marzo de 2022 de https://www.youtube.com/watch?v=-vMP5R68rS4&list=LL&index=22
ONU Mujeres, SEGOB, INMUJERES (2017). La violencia feminicida en México, Aproximaciones y tendencias 1985-2016, México, p.11. Recuperado el 6 de agosto de 2022 de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/293666/violenciaFeminicidaMx_07dic_web.pdf
Palomar, V. C. (2005). La política de género en la educación superior. La Ventana, (p11). Recuperado: https://www.redalyc.org/pdf/884/88402101.pdf
Poder Legislativo del Estado de Campeche (2021a). Código penal del Estado de Campeche. Recuperado el 8 de febrero de 2022 de https://legislacion.congresocam.gob.mx/index.php/leyes-focalizadas/anticorrupcion/6-codigo-penal-del-estado-de-campeche
Poder Legislativo del Estado de Campeche (2021b). Ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. Recuperado el 8 de febrero de 2022 de https://legislacion.congresocam.gob.mx/index.php/etiquetas-x-materia/15-ley-de-acceso-mujeres-vida-libre-de-violencia
Programa Universitario de Derechos Humanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (2021). Violencia feminicida: máxima expresión de la violencia de género. Revista digital Perseo, núm. 97 marzo 2021 UNAM. Recuperado el 27 de julio de 2022 de http://www.pudh.unam.mx/perseo/violencia-feminicida-maxima-expresion-de-la-violencia-de-genero-violacion-grave-a-derechos-humanos/#:~:text=Por%20su%20parte%2C%20la%20Oficina,7%20al%20d%C3%ADa%20a%2010.5
SEP (2022). Comunicado conjunto no. 3, 01 de marzo de 2022. Recuperado el 15 de agosto de 2022 de https://www.gob.mx/sep/es/articulos/comunicado-conjunto-no-3-firman-instituciones-publicas-convenio-de-colaboracion-para-prevenir-y-erradicar-la-violencia-contra-las-mujeres?idiom=es