Fiscalización ambiental en el último quinquenio. Una revisión sistemática
Environmental inspection in the last five years. A systematic review
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2356Palabras clave:
fiscalización ambiental, minería, recursos naturales, regulación, supervisiónResumen
El propósito de este estudio fue evaluar la eficacia de la fiscalización ambiental en América Latina, identificando patrones y desafíos para mejorar la protección del medio ambiente y proponer recomendaciones. Se usó el método de revisión sistemática en los buscadores académicos de renombre, incluyendo Scopus, Dialnet, ProQuest y EBSCO Host, abarcando el período desde enero 2019 a septiembre 2023, seleccionando 40 artículos para su posterior análisis. Los resultados de la presente investigación resaltan la evolución sostenida y la creciente importancia que ha adquirido la investigación en fiscalización ambiental a lo largo del último quinquenio. La diversidad de la producción académica refleja un compromiso continuo con la comprensión y mejora de las prácticas de supervisión ambiental, estableciendo así una base sólida y necesaria para informar políticas y acciones futuras en este ámbito crítico. En conclusión, los estudios seleccionados resaltan, la importancia de una planificación preventiva, la adopción proactiva de tecnologías innovadoras y la consideración cuidadosa de aspectos sociales y económicos en la gestión y fiscalización ambiental. En su conjunto, esta investigación no solo fortalece el conocimiento existente en el ámbito, sino que también enfatiza la importancia de seguir avanzando para abordar de manera efectiva los desafíos ambientales actuales y futuros.
Descargas
Citas
Aduvire, O. (2023). Gestión ambiental en minería: Certificaciones para iniciar y finalizar la actividad minera. Revista de Medio Ambiente y Minería, 8(1), 32-41. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2519-53522023000100004&lng=es&tlng=es.
Alvarado, C. (2021). Modelo de gestión técnico ambiental para la formalización de la minería a pequeña escala - Caravelí – Arequipa. Rev. Inst. investig. Fac. minas metal. cienc. Geogr 24(48) 3-11. https://doi.org/10.15381/iigeo.v24i48.21763
Bebbington, A. (2019). Governing and assessing artisanal and small-scale mining: some successes and failures in policy approaches. The Extractive Industries and Society, 6(2), 439-447.
BID, Banco Interamericano de Desarrollo (2020). Indicadores de Gobernanza Am-biental para América Latina y el Caribe: Una evaluación de la gobernanza am-biental en la práctica en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, El Sal-vador, Jamaica, Perú, República Dominicana y Uruguay. Disponible en https://bit.ly/3vq7KAo.
Brousett, M. Rondan, G. Chirinos, M. y Biamont, I. (2021). Impacto de la Minería en Aguas Superficiales de la Región Puno - Perú. Fides et Ratio. Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 21(21), 187-208. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2021000100011&lng=es&tlng=es.
Cámara de Diputados Mexicanos. (2013). Ley Federal de Responsabilidad Ambiental. DOF 20-05-2021. Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios. https://www. diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFRA_200521.pdf
Cámara de Diputados Mexicanos. (2013). Ley Federal de Responsabilidad Ambiental. DOF 20-05-2021. Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios. https://www. diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFRA_200521.pdf
Castro, L. y Díaz, L. M. (2018). Environmental management in small-scale mining in Latin America. Resources Policy, 58, 53-60.
Cerna, E. (2021). La política ambiental de los límites máximos permisibles (LMP) de efluentes mineros. Revista Oficial Del Poder Judicial, 13(16), 175-189. https://doi.org/10.35292/ropj.v13i16.385
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2020). La tragedia ambiental de América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46101/1/S2000555_es.pdf
Cruz, G. Mendoza, M. Mamani, Y. Calancho, G. (2020). Evaluación de la gestión y manejo de los residuos sólidos municipales en la Región De Puno, en los Distritos de Puno, Juliaca y Azángaro. Revista de investigaciones empresariales 1(2) http://revistas.unap.edu.pe/journal/index.php/RIC/article/view/418
Cuéllar, M. A., y Andrade, J. A. (2019). Imaginario social y formas de participación ciudadana de las comunidades afectadas por la megaminería en el departamento del Quindío. Revista Kavilando, 11(2), 296-309.
Escobar, R. y Romo, M. (2019). Los instrumentos de planeación local y la prevención de desastres: Un análisis de gestión ambiental transversal en Mexicali, Baja California. Revista Iberoamericana de Estudios Municipales. 1(20), 113-147. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-17902019000200113
EU Law. (2004). Directiva 2004/35/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de abril de 2004, sobre responsabilidad medioambiental en relación con la prevención y reparación de daños medioambientales. European Union Law. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/ ALL/?uri=celex:32004L0035
Figueroa, A. (2021). Gestión ambiental y su influencia en la fiscalización ambiental de la Municipalidad Provincial de San Martín, 2021[Tesis de Maestría, Universidad de San Martin dePorres]. Archivo digital. https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/8805
Fuentes M. y Avila, J.(2023). Protección Constitucional y Penal al Ambiente en el Ecuador. NULLIUS: Revista de pensamiento crítico en el ámbito del Derecho. 4, 1 (mar. 2023), 77–98. DOI:https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v4i1.5313.
Gamarra, S. (2019). De la indulgencia a la condena: la responsive regulation en el régimen de fiscalización ambiental en Perú. THEMIS Revista De Derecho, (74), 107-125. https://doi.org/10.18800/themis.201802.016
García, E. (2022). La urgente articulación entre la certificación y la fiscalización ambiental, a propósito del requerimiento de modificación del estudio de impacto ambiental del proyecto minero las Bambas. Lumen, 18(1), 102–128. https://doi.org/10.33539/lumen.2022.v18n1.2558
Grandez, P. y Gamio, P. (2019). La fiscalización ambiental en el Perú: situación actual y retos para su efectividad. Revista De Derecho Administrativo, (17), 298-319. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoadministrativo/article/view/22176
Hancco, F. (2020). Análisis de la legislación penal en relación al crimen organizado en laminería ilegal y su incidencia en el daño al ambiente en la Región Puno (2014 –2017). Revista Científica Investigación Andina, 20(1). https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/819
Hernández, M., Vallejo, T., Klinger, L. y Restrepo-Baena, O. J. (2023). Post minería en Colombia: el camino hacia la sostenibilidad en la minería. Boletín de Ciencias de la Tierra, (54), 64–71. https://doi.org/10.15446/rbct.112119
Herve, D. y Arias, F. (2023). Determinación de reglas y criterios de justicia ambiental en el ejercicio de las facultades de fiscalización, sanción y cumplimiento de la Superintendencia del Medio Ambiente. Revista de derecho ambiental (Santiago), (19), 9-44. https://dx.doi.org/10.5354/0719-4633.2023.69343
Higgins, J. P. T., Thomas, J., Chandler, J., Cumpston, M., Li, T., Page, M. J., & Welch, V. A. (editors). (2020). Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions version 6.1. Cochrane. Recuperado de https://training.cochrane.org/handbook/current
Kambuta, C. y Ulloa, M. (2020). Criterios de sustentabilidad para la explotación de granito en la provincia de Huila, Angola. Minería y Geología, 36(3), 351-365. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1993- 80122020000300351
Lazo, C. Alzamora, K. Llanos, J. Solis, K. Cortijo, M. Perales, N. Benites, Y. y Puraca, W. (2022). Análisis de la normativa aplicable por el derrame de hidrocarburos en Ventanilla. Rev. Inst. investig. Fac. minas metal. cienc. Geogr 25(50) 363 – 372. https://doi.org/10.15381/iigeo.v25i50.22868
López, U. y Ferreyros, P. (2019). El financiamiento de la fiscalización ambiental: ¿Tarea de todos o solo de algunos? THEMIS Revista De Derecho, (76), 99-128. https://doi.org/10.18800/themis.201902.006
Loza del Carpio, A. y Ccancapa, Y. (2020). Mercurio en un arroyo altoandino con alto impacto por minería aurífera artesanal (LA RINCONADA, PUNO, PERÚ). Revista internacional de contaminación ambiental, 36(1), 33-44. Epub 22 de diciembre de 2020.https://doi.org/10.20937/rica.2020.36.53317
Lozano, P. y Barbaran, H. (2021). La gestión ambiental en los gobiernos locales en América Latina. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 5(1) https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.221
Menéndez, J. y Muñoz, S. (2021). Contaminación del agua y suelo por los relaves mineros. Paideia XXI, 11(1), 141–154. https://doi.org/10.31381/paideia.v11i1.3622
Montes, K. y Peña, P. (2022). Cumplimiento de la regulación y gobernanza de la fiscalización ambiental: Análisis del derrame de petróleo en la bahía de Ventanilla, Perú. Revista de Derecho Ambiental. 18(1) 345-366 DOI 10.5354/0719-4633.2022.67948 https://www.scielo.cl/pdf/revda/n18/0719-4633-revda-18-00345.pdf
Morales, M. y Figueroa, A. (2022). Gestión ambiental y su influencia en la fiscalización ambiental de la Municipalidad Provincial de San Martín. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies 3(1) e-ISSN: 2675-9780. https://doi.org/10.51798/sijis.v3i1.220
Moreira, J. (2020). Contaminación ambiental de los ríos bravo y muerto, y su incidencia en la salud de los habitantes de la parroquia Los Esteros, Cantón Manta. Polo del Cococimiento: Revista Cientifico - Profesional, 5(2), 556-578.
Neyra, C. (2020). La subsanación voluntaria en los procedimientos administrativos sancionadores iniciados por infracciones ambientales detectadas en los sectores extractivos y productivos. Derecho & Sociedad, 2(54), 79-93. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/22435
Novoa, H. Arizaca, A. y Huisa, F. (2022). Efectos en los ecosistemas por presencia de metales pesados en la actividad minera de pequeña escala en Puno. Revista de Investigaciones Altoandinas, 24(3), 182– 189. https://doi.org/10.18271/ria.2022.361
Ordoñez, K. Mendoza, K. y Ordoñez, L. (2021). EL DERECHO AMBIENTAL Y LA CONTAMINACIÓN SONORA EN EL PERÚ. REBIOL, 41(2), 246-255. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/4058
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental. (2012). Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental. Ley N°29325. Obtenido de https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=12165
Oyague, E., Yaja, A., & Franco, P. (2020). Efectos ambientales del confinamiento debido a la pandemia de COVID-19: evaluación conceptual y análisis de datos empíricos en Tacna, marzo–abril 2020. Ciencia & Desarrollo, Vol.19(26), pp18. doi:doi.org/10.33326/26176033.2020.26.901
Paco, W. (2023). La minería en Huancavelica: un análisis de impacto ambiental y social. Revista Oeconomicus UNH 3(2) 158-164. https://doi.org/10.54943/revoec.v3i2.315
Panez, A. (2023). Zonas de Sacrificio y Recuperación Socioambiental en Chile: Fallas y oportunidades de la política ambiental. Revista Ambiente & Sociedade 26(1) https://www.scielo.br/j/asoc/a/JdDjvNrLpBJPKwYfppfDBWB/?format=pdf&lang=es
Peña, P. Montes, K. y Ames, E. (2022). Cumplimiento de la regulación y gobernanza de la fiscalización ambiental: Análisis del derrame de petróleo en la bahía de Ventanilla, Perú. Revista De Derecho Ambiental, 2(18). https://doi.org/10.5354/0719-4633.2022.67948
Portocarrero, M. y Cueva, E. (2022). Gestión administrativa y fiscalización ambiental en los gobiernos locales, Amazonas, Perú 2020. ORIZONTE MPRESARIAL, 9(1), 196–212. https://doi.org/10.26495/rce.v9i1.2194
Quispe, E Chaiña, F. Salas, D. y Belisario, G. (2023). Imaginario social de actores locales sobre la contaminación ambiental minera en el altiplano peruano. Revista de Ciencias Sociales. 28 (1) 303-321. https://www.redalyc.org/journal/280/28069961022/html/
Rodríguez, A. y Peña, L. (2019). La protección del medioambiente en Cuba, una prioridad gubernamental. Revista Novedades en Población. 15(39), 113-122. http://scielo.sld.cu/pdf/rnp/v15n30/1817-4078-rnp-15-30-113.pdf
Ruesta, F. (2022). La mejora ambiental manifiestamente evidente: mirada optimista a una figura actualmente poco amigable. THEMIS Revista De Derecho, (82), 145-157. https://doi.org/10.18800/themis.202202.007
San Martín, D (2023). La relevancia de las clínicas jurídicas de derecho ambiental en Perú. Revista Internacional de Derechos Humanos 13(2). DOI: https://doi.org/10.26422/RIDH.2023.1302.san
Stamm, C. y Ulloa, G. (2022) La dimensión banal de la conflictividad socio-ambiental en la ciudad. Análisis de las denuncias ambientales en Santiago de Chile. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 32 (1): 107-119. https://doi.org/10.15446/rcdg.v32n1.95852
Valeriano, Z. (2023). Análisis comparativo de políticas de cierre de minas y reparación de pasivos ambientales en el Estado Plurinacional de Bolivia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 4483-4508. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6499
Valle, F. y Méndez, R. (2021). Análisis de la implementación de las políticas ambientales frente al compromiso de los ciudadanos y las autoridades. Justicia Ambiental. Revista Del Poder Judicial Del Perú Especializada En La Protección Del Ambiente, 1(1), 13-24. https://doi.org/10.35292/justiciaambiental.v1i1.457
Vargas, H. (2022). Minería informal e ilegal: Alcances desde el ámbito social, económico y medioambiental en el Perú. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6(2) p 4343. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2166
Velásquez, D., Chávez, R. Hinojosa, J. Flores, V. Medina, R. y Mamani, J. (2023). Incidencia económica en el proceso de formalización minera en la región altoandina, Puno – Perú. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 2338-2353. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7078
Wong, E. (2021). Evaluación de la contaminación por cianuro de la minería artesanal en el cerro La Bola de Igor mediante el empleo de SIG y regresión Kriging. Revista CIENCIA Y TECNOLOGÍA, 17(4), 33-43. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/4063