Estrategias de prevención de conductas antisociales y delictivas desde la perspectiva de la criminología en la educación básica
Strategies for the prevention of antisocial and criminal behavior from the perspective of criminology in basic education
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2345Palabras clave:
educación, prevención, conductas antisociales, conductas delictivasResumen
La Criminología Educativa se centra en la importancia de utilizar monitoreo sobre la prevención y control de conductas antisociales y delictivas, bajo el supuesto en que los centros educativos no solo transmiten conocimientos académicos, sino que también preparan a sus estudiantes para la vida cívica y social. Bajo este supuesto, el trabajo de investigación buscó determinar la existencia de conductas antisociales y delictivas en los alumnos de sexto grado, en el turno matutino y vespertino de la Escuela Primaria “Antonio Abarca Memije”, a través de un estudio cuantitativo, de corte transversal, con el objetivo de crear o fomentar estrategias institucionales dentro de centros educativos para la prevención de esas conductas; El resultado tiene una asociación positiva y significativa entre el comportamiento antisocial y delictivo, tal y como lo indican los resultados de la regresión. Específicamente, se encontró que el coeficiente de correlación (R) entre estos dos constructos fue de 0.502, sugiriendo una relación moderada pero significativa entre ellos. Así como el coeficiente de determinación (R Cuadrada) fue de 0.252, indicando que el 25.2% de la variabilidad en el comportamiento delictivo puede ser explicada por las conductas antisociales en este modelo.
Descargas
Citas
Arce, R., Fariña, F., & Vázquez, M. J. (2011). Grado de competencia social y comportamientos antisociales delictivos y no delictivos en menores. Revista Latinoamericana de Psicología, 43, 473 - 486. http://dx.doi.org/10.14349/rlp.v43i3.487
Balladares Fiallos, K. M., & Ponce Delgado, A. R. (2022). Relación entre la conducta antisocial y delictiva con la funcionalidad familiar en adolescentes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 3267-3285. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2460
Calderón, S., Santana, J., Riveros, F., Borbón, J. (2019). Análisis psicométrico del cuestionario de conductas antisociales en la infancia y adolescencia (CASIA) aplicado a población colombiana adolescente escolarizada. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 15 (1), 159-170. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2019.0015.12
Cassel, E., & Bernstein, D. (2007). Criminal Behavior. Psychology Press. 2ª. edición. https://doi.org/10.4324/9780203936535
Díaz García, N. & Moral Jiménez, M.V. (2018). Consumo de alcohol y conducta antisocial e impulsividad en adolescentes españoles. Acta Colombiana de Psicología 21 (2), 110-130. https://doi.org/10.14718/acp.2018.21.2.6
Garaigordobil, M. (2017). Conducta antisocial: conexión con bullying/cyberbullying y estrategias de resolución de conflictos. Psychosocial Intervention 26 (1), 47-54. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179849669006
García Sanmartín, P. (2019). Bullying: una puerta de entrada a la conducta antisocial adulta. Ehquidad International Welfare Policies And Social Work Journal, 11, 151-202. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2019.0006
Hernández-Sampieri, R., Mendoza T., Ch. P. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial McGraw-Hill. Education.
Hikal, W. (2020). Apego patológico proclive a conductas antisociales. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 23(29), 647-695. https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/76167
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023) Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, Tercer Trimestre. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ensu/doc/ensu2023_septiembre_presentacion_ejecutiva.pdf
Kazdin, A. E., y Buela-Casal. (1999). Conducta Antisocial. Evaluación, tratamiento y prevención en la infancia y adolescencia. Ed. Pirámide.España. ISBN:84-368-0806-1
Manzano-Sánchez, D. (2021). Diferencias entre aspectos psicológicos en Educación Primaria y Educación Secundaria. Motivación, Necesidades Psicológicas Básicas, Responsabilidad, Clima de aula, Conductas Prosociales y Antisociales y Violencia. Multidisciplinary Journal of Education, 14 (28) 9-18. https://doi.org/10.25115/ecp.v14i28.4198
Matienzo-Manrique, M. (2020). Aporte del funcionamiento familiar en las conductas antisociales en estudiantes de secundaria. CASUS. Revista de Investigación y Casos en Salud, 5(1), 8-17. 10.35626/casus.1.2020.233
Nasaescu, E., Ortega-Ruiz, R., Llorent, J., & Zych, I. (2020). Conductas antisociales en niños y adolescentes: Un estudio descriptivo. Psychology, Society, & Education, 12(2), 201-213. https://doi.org/10.25115/psye.v12i3.2876
Peña, E. (2010). Conducta antisocial en adolescentes: Factores de riesgo y de protección. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://docta.ucm.es/entities/publication/da0a0760-1767-4efe-882d-df24e5deab54
Reyes, G., Azabache, K., Balarezo, O., Rodríguez, P., Loyaga, E., Rodríguez, J., Solari, J. (2019). "Conductas antisociales y delictivas según características sociodemográficas en estudiantes de secundaria. Revista de Psicología, 21 (1), 61-83. https://doi.org/10.18050/revpsi.v21i1.2671
Reyes, Y., & Acuña, J. (2020). Acoso escolar y disrupción del aprendizaje en estudiantes de la secundaria de Chilpancingo, México. Revista Innova Educación, 2(3), 413-430. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.03.003
Rivera, O., Rosario Quiroz, F. J., Benites, S. M., Pérez Vázquez, E.R. (2019). Conductas antisociales y pensamientos automáticos en escolares del Perú. 18. 111-132. www.scielo.org.bo/pdf/rfer/v18n18/v18n18_a07.pdf
Rojas, F., Rodríguez K., Martínez, G. (2020). Prueba Psicométrica de Conductas Antisociales, Asociales y Delictivas (CAAD). Revista Institucional Tiempos Nuevos, 25 (27), 66-77. https://doi.org/10.15658/rev.inst.tiempnuevos20.12252707
Sánchez, R. (2019). Influencia de los estilos parentales en las conductas antisociales de los hijos; una revisión bibliográfica. Revista UPSA, 57, 67-88. https://doi.org/10.36576/summa.107839
Solano V., E. (2021). Pensar en la sociedad a través de la educación. Diálogos sobre Educación. Temas actuales en investigación, 12(23), 1-14. https://doi.org/10.32870/dse.vi23.928
Varela, J., Torres-Vallejos, J, González, C. García, O. (2020). La Percepción de Apego con la Escuela Como un Factor Protector Para Conductas Antisociales en Escolares Chilenos. Psykhe (Santiago), 29 (2). http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.29.2.1416
Vera Sánchez, L., y Alay Giler, A. (2021). El maltrato en la familia como factor de riesgo de conducta antisocial en adolescentes. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 6 (1). https://doi.org/10.5281/zenodo.5512717
Vera Sánchez, L., y Alay Giler, A. (2022). Evaluación del funcionamiento familiar asociado a conductas antisociales y delictivas en adolescentes. 22-31. https://doi.org/10.5281/zenodo.5512717.