Programa de educación ambiental para la protección de la microcuenca La Balsa en el barrio Urbanización El Pedregal, Ibagué
Environmental education program for the protection of the La Balsa micro-basin in El Pedregal neighborhood, Ibagué
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2328Palabras clave:
microcuenca, participación comunitaria, problemática ambiental, proyecto ciudadano de educación ambientalResumen
Esta investigación tuvo como objetivo diseñar un programa de educación ambiental para proteger la microcuenca La Balsa a partir del problema de contaminación, se planteó con la participación de la comunidad del barrio Urbanización El Pedregal, ubicado en el municipio de Ibagué, Tolima, se recopiló información para comprender y documentar de manera objetiva los elementos relacionados con el estudio, centrándose en las problemáticas identificadas. Se empleó un diseño metodológico cualitativo, con un enfoque descriptivo de investigación-acción, en el que la comunidad del barrio fue el objeto de estudio. La técnica utilizada fue la entrevista semiestructurada, diseñada a partir de un cuadro de triple entrada y basada en las categorías de Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental y Protección de Microcuencas Hidrográficas. Esta entrevista fue validada por expertos y posteriormente aplicada a la comunidad del barrio Urbanización El Pedregal, a personas que llevan más de 7 años viviendo en el barrio, de diferentes niveles de escolaridad y sin restricciones en la edad y género, la propuesta educativa consistió en la implementación de estrategias aprendizaje basado en problemas con el fin de proporcionar y fortalecer conocimientos que motivaron los valores y hábitos ambientales para abordar de manera crítica y eficaz los diversos problemas, En conclusión, el programa alcanzó el objetivo planteado resaltando la importancia de preservar los recursos naturales, especialmente la microcuenca La Balsa, y promoviendo hábitos y valores ambientales mediante mecanismos de participación comunitaria.
Descargas
Citas
Agrawal, A. y Gibson, C. 1999. Enchantment ans Disenchanment: The Role of Community in Natural Resource Conservation. World development Vol 27, No. 4, pp 629-649.
Aroca, I. A. A., Intriago, D. L. M., Moreira, G. N. M., y Párraga, J. P. M. (2018). Reforestación de las cuencas hídricas del sitio Mosquito. Revista San Gregorio, (28), 7.
Avellaneda, J. C. M., y Sánchez, A. C. R. (2010). La modelación de cuencas hidrográficas y su aporte en la utilización del suelo. Boletín Semillas Ambientales, 4(2). https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/bsa/article/view/9404/10625
Ballantyne & Packer (2009). Introducing a fifth pedagogy: experience-based strategies for facilitating learning in natural environment. ballantyne-and-packer.pdf (eq.edu.au)
Barrero, M. F. (2019). Formulación del programa uso eficiente y ahorro el agua para la Universidad de Cundinamarca Seccional Girardot. https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/4299/Formulaci%c3%b3n%20del%20programa%20uso%20eficiente%20y%20ahorro%20el%20agua%20para%20la%20Universidad%20de%20Cundinamarca%20Seccional%20Girardot..pdf?sequence=1&isAllowed=y
Batllori, A. (2008). La Educación Ambiental para la Sustentabilidad: Un Reto para las Universidades. Educambiental.pdf (clacso.edu.ar)
CAR. (2007). Proyecto ciudadano de educación ambiental. https://sie.car.gov.co/bitstream/handle/20.500.11786/33687/10142.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castrillón, A. (2020). Deterioro ambiental de la Microcuenca Manantiales en Pácora, Caldas, examinado a la luz de los principios y normatividad nacional e internacional sobre la conservación de bosques y recurso hídrico (Doctoral dissertation, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales). https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/handle/ucaldas/16619/Tesis%20Adiel%20Castrill%c3%b3n%20Tabares%202020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chagoya, E. (2008). Métodos y técnicas de investigación.
Coronado, F. (2018). Que es Socioambiental. Qué Es Socioambiental | PDF | Evaluación de impacto ambiental | Entorno natural (scribd.com)
Cortés, F., y Rogelis, L. (2020). Lineamientos para la gestión del PROCEDA en Colombia (Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental-PROCEDA) (Master's thesis, Universidad EAN). https://repository.universidadean.edu.co/bitstream/handle/10882/10011/RogelisLibia2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
De Armas, R. Tamayo, N. Santos, M. (2017). Población, territorio y gestión par aun desarrollo local sustentable. rnp130217.pdf (sld.cu)
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (1992). Por Naciones Unidas. Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (un.org)
Decreto 1076 de 2015. Por medio del cual se expide el decreto único reglamentario del sector ambiente y desarrollo sostenible. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/06/Decreto-1076-de-2015.pdf
Duarte, O. (2018). Contaminación del agua en países de bajos y medianos recursos, un problema de salud pública. Facultad de Medicina, 7.
Durston, J., y Miranda, F. (2022). Experiencias y metodología de la investigación participativa. Políticas Sociales. División de Desarrollo Social. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6025/S023191_es.pdf
Flick, U. (2004). Cap. VIII Entrevistas semiestructuradas. Introducción a la investigación cualitativa, 88-108.
Galván, L. (2019). Evaluación de Iniciativas de Educación Ambiental para la Conservación de los Ecosistemas Acuáticos: una Mirada desde el Paradigma de la Complejidad. Universidad de Granada. https://digibug.ugr.es/handle/10481/55753
Hernández, R & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Hernández Sampieri y Mendoza_Libro_Metodologia de la investigación las rutas cuantitativas, cualitativas y mixta_2018_Mexico.pdf · versión 1.pdf
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill
Kollmuss, A y Agyeman, J. (2002). Mind the Gap: Why Do People Act Environmentally and What Are the Barriers to Pro-Environmental Behavior?. https://www.researchgate.net/publication/235363126_Mind_the_Gap_Why_Do_People_Act_Environmentally_and_What_Are_the_Barriers_to_Pro-Environmental_Behavior
Lewin, K (1947). “Action research and minority problems” Journal of Social Issues.
Ley 134 de 1994. Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana. Diario Oficial No. 41.373, 31 de mayo d 1994. https://www.redjurista.com/Documents/ley_134_de_1994_congreso_de_la_republica.aspx#/
Mata, L (2019). El enfoque cualitativo de investigación. El enfoque cualitativo de investigación - Investigalia (investigaliacr.com)
Ministerio de Medio Ambiente. (2020). Lineamientos para la gestión del PROCEDA en Colombia. LINEAMIENTOS-PROCEDA-FINAL.CORP_.pdf
Molina, K. (2015). Los hábitos ambientales. http://habitoambientale.blogspot.pe
Riechmann, J. (1995). Desarrollo sostenible: la lucha por la interpretación.
Robles. P. & Del Carmen, M. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. articulo_55002aca89c37.pdf (nebrija.com)
Sobel & David (2004). Place-Based Education. Conecting Classroom and Communities. New Hampshire: Orion Society.
Sousa, V., Driessnack, M., y Costa, I. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería parte 1: Diseños de investigación cuantitativa. Revista Latinoamericana Enfermagem, 15(3)