Ansiedad y depresión en alumnos de la escuela de medicina como consecuencia del confinamiento y afección por COVID-19
Anxiety and depression in alumni at medicine school as a consequence due to COVID 19 confinement
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2327Palabras clave:
IDER, escala de ansiedad, alumnos de medicina, hamiltonResumen
A finales de 2019, emergió el SARS COV 2 en Wuhan, China, extendiéndose rápidamente por el mundo. Como consecuencia de esto, los diferentes países optaron por dictaminar el confinamiento y la cuarentena de sus habitantes, provocando cambios a nivel psicológico y psicológico. Esto ocasionó un aumento en la prevalencia de trastornos de ansiedad y depresión, dentro de la cual no está exento el grupo de jóvenes en edad universitaria. El objetivo fue determinar la prevalencia de depresión y ansiedad en los estudiantes de medicina en la Universidad de Durango (UD) Campus Torreón en el periodo enero – junio de 2021. Se realizó una encuesta con la escala de Ansiedad de Hamilton, en conjunto con el Inventario de Depresión Estado-Rasgo (IDER) – entregadas a los estudiantes por vía electrónica con una muestra total de 320 alumnos. Se obtuvo una prevalencia de ansiedad y depresión en el 56% de los encuestados, con 46% de estos manifestando ansiedad severa, 14% ansiedad moderada y 38% ansiedad leve, además de una prevalencia de 46% de depresión, siendo 29% compatible con cuadro depresivo y 17% con depresión transitoria.
Descargas
Citas
Brooks, S., Webster, R., Smith, L., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, G., & Rubin, G. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. Lancet, 912-920
C., A., Quispe, R., & Katia, K. (2021). COVID - 19 y su relación con poblaciones vulnerables. Revista Habanera de Ciencias Médicas. Obtenido de http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3341
Galindo, O. (2020). Síntomas de ansiedad, depresión y conductas de autocuidado durante la pandemia de COVID-19 en la población general. Gaceta Médica México, 298-305 .
Gómez, M. (2021). Decreased anxiety in victims of bullying during confinement by COVID-19. Revista de Educación a Distancia, 21(65).
Huaracaya, J. (2020). Consideraciones sobre la Salud Mental en la Pandemia de COVID 19. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 37(2), 327-334.
Kwan, C., Yong, K., & Hong, J. (2020). Comorbid Anxiety and Depression: Clinical and Conceptual Consideration and Transdiagnostic Treatment. Anxiety Disorders, 219-235.
Martínez, A. (2020). Pandemias, COVID-19 y Salud Mental: ¿Qué sabemos actualmente? Revista Caribeña de Psicología, 4(2), 143-152.
N., V., & Benros, M. (2020). COVID-19 pandemic and mental health consequences: Systematic review of the current evidence. Brain, Behavior and Immunity.
Orben, A., Tomova, L., & Blakemore, S. (2020). The effects of social deprivation on adolescent development and mental health. The Lancet Child & Adolescent Health, 4(8), 634-640.
Pérez, M., Gómez, J., Tamayo, A., Iparraguirre, A., & Besteiro, E. (2020). Alteraciones psicológicas en estudiantes de medicina durante la pesquisa activa de la COVID-19. MEDISAN, 24(4), 537.
Robles, A., Junco, J., & Martínez, V. (2021). Conflictos familiares y económicos en universitarios en confinamiento social por COVID-19. Cuidarte, 10(19).
Romo, A., Reyes, C., Janka, M., & Almeda, P. (2020). El rol de la nutrición en la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). Revista mexicana de endocrinología, metabolismo y nutrición, 7, 132 - 43.
Sánchez, A., & Fuente, C. (2020). COVID-19: cuarentena, aislamiento, distanciamiento social y confinamiento ¿son lo mismo? Anales de Pediatría, 93(1 ), 73 - 74.
Saravia, M., Cazorla, P., & Cedillo, L. (2020). Nivel de Ansiedad en Estudiantes de Medicina de Primer Año de una Universidad Privada del Perú en tiempos de COVID-19. Revista de Facultad de Medicina Humana, 568-573.
Valero, N., Vélez, M., Duran, A., & Torres, M. (2020). Afrontamiento del COVID-19: estrés, miedo, ansiedad y depresión. Enfermería investiga, 5(3), 63-70.