Hacia un nuevo modelo de designación de jueces en México: un análisis desde el derecho internacional de los derechos humanos
Towards a new model for appointing judges in Mexico: an analysis from international human rights law
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2324Palabras clave:
independencia judicial, designación, convencionalidad, reforma judicialResumen
El propósito del presente trabajo consiste en realizar un análisis sobre la conformidad de la propuesta de reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, presentada por el titular del poder ejecutivo federal en México, el pasado 5 de febrero de 2024 (Cámara de Diputados, 2024), en materia de designación de Ministros, Magistrados y Jueces del Poder Judicial de la Federación y de las entidades federativas; con los con los estándares internacionales de protección de los derechos humanos tendentes a garantizar la independencia judicial. Lo anterior, con la intención de aportar elementos al debate público sobre la manera en que pudieran ser designados los jueces federales y locales en nuestro país. Por lo que a continuación se procede a realizar el estudio, apoyados en los métodos dogmático jurídico, exegético y de estudio de caso, precisando en primer orden, un apartado teórico y jurídico sobre la independencia judicial; posteriormente, se plasma el contenido de la propuesta de reforma constitucional, y después, se efectuará el análisis crítico correspondiente, donde se destaca como conclusión principal, que la propuesta de reforma constitucional de cuenta, no cumple con los estándares internacionales tendentes a garantizar la independencia judicial.
Descargas
Citas
Biz14. (2024). Enciclopedia jurídica en línea. Disponible en http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/independencia-judicial/independencia-judicial.htm, [recuperada el 9 de mayo de 2024].
Cámara de Diputados, LXV legislatura. (2024). “Iniciativa del Ejecutivo federal con proyecto de decreto, por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de reforma del Poder Judicial “, en Gaceta Parlamentaria, año XXVII, número 6457-15.
Corte IDH. (2008). Caso Aptiz Barbera y otros vs Venezuela. Sentencia de fondo de 5 de agosto de 2008. Disponible en https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_182_esp.pdf, [recuperado el 6 de junio de 2024].
Corte IDH. (2009). Caso Reverón Trujillo Vs Venezuela, sentencia de fondo de fecha 30 de junio de 2009, disponible en https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_197_esp.pdf, [recuperado el 9 de mayo de 2024].
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Corte IDH. (2007). Caso Zambrano Vélez y otros Vs. Ecuador. Sentencia de 4 de julio de 2007.Disponible en https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_166_esp1.pdf. [recuperado el 9 de mayo de 2024].
Departamento de Estado de los Estados Unidos de Norteamérica. (2024). “Informes nacionales sobre prácticas de derechos humanos 2023: México”, disponible en https://www.state.gov/reports/2023-country-reports-on-human-rights-practices/mexico/ [recuperada el 26 de abril de 2024].
Diez Picazo, Luis María. (1992) "Notas de Derecho Comparado sobre la Independencia Judicial", en Revista Española de Derecho Constitucional, año 12, número 34, Enero-Abril 1992.
El Economista. (2023). “Juez concede suspensión definitiva contra Tramo 5 de Cancún a Tulum del Tren Maya”, disponible en https://www.eleconomista.com.mx/estados/Juez-concede-suspension-definitiva-contra-Tramo-5-de-Cancun-a-Tulum-del-Tren-Maya-20230207-0096.html [recuperado el 23 de abril de 2024].
El Universal. (2024). “Repunta dólar arriba de 18.50 pesos tras conferencia de Sheinbaum”. Disponible en https://www.eluniversal.com.mx/cartera/repunta-dolar-arriba-de-1850-pesos-tras-conferencia-de-sheinbaum/?utm_source=web, [recuperado el 11 de junio de 2024].
González, Piedad. (1993). Independencia del Juez y control de su actividad. Ed. Tirant Lo Blanch, Valencia.
Montoya Zamora, Raúl. (2020). “LA IMPORTANCIA DE LA DIVISIÓN DE PODERES Y DE LOS ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS EN EL RÉGIMEN PRESIDENCIAL MEXICANO 2018-2024”, en Molina Piñeiro, Luis J, et. al. (Coordinador). Monitor Democrático 2020, LA FUNCIÓN DE LA DIVISIÓN DE PODERES Y LOS ORGANISMOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS EN EL PRESIDENCIALISMO CARISMÁTICO EN MÉXICO, Ed. UNAM, pp. 1695-1716.
Naciones Unidas. Asamblea General. (1985). Principios Básicos de las Naciones unidas relativos a la Independencia de la Judicatura. Adoptados por el séptimo congreso de las naciones unidas sobre prevención del delito y tratamiento del delincuente, celebrado en Milán del 26 de agosto al 6 de septiembre de 1985, y fueron confirmados por la Asamblea General en sus resoluciones 40/32 de 29 de noviembre de 1985 y 40/146 de 13 de diciembre de 1985.
Naciones Unidas. Comité de Derechos Humanos. CCPR/C/GC/32. (2009). Informe de Relatora Especial sobre la cuestión de Defensores de la ONU. Folleto No. 29. Los Defensores de los Derechos Humanos: Protección del Derecho a Defender los derechos, párr. 19. Asamblea General. Consejo de Derechos Humanos. Informe del Relator Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados, Leandro Despouy, A/HRC/11/41.
Prieto Castro, Leonardo. (1983). Derecho de tribunales: organización, funcionamiento, gobierno. Ed. Aranzadi, España.
Requejo Pagés, Juan Luis. (1989). Jurisdicción e independencia judicial. Ed. Centro de Estudios Constitucionales, Madrid.
Siimon, Dieter. (1985). La independencia del juez. Ed. Ariel, Barcelona.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2023). “Invalida la corte la segunda parte del paquete de reformas político-electorales 2022-2023 por violaciones al procedimiento legislativo”, comunicado de prensa del 22 de junio de 2023, disponible en https://www.internet2.scjn.gob.mx/red2/comunicados/noticia.asp?id=7408 [recuperado el 22 de abril de 2024].
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2024). “Reforma de 2021 a la ley de la industria eléctrica; en cuanto introduce nuevas reglas en el orden del despacho de energía, la forma de asignación de los contratos de cobertura eléctrica y el sistema de adquisición de certificados de energías limpias, vulnera los principios de competencia, libre concurrencia y desarrollo sustentable”, comunicado de prensa del 31 de enero de 2024, disponible en https://www.internet2.scjn.gob.mx/red2/comunicados/noticia.asp?id=7699 [recuperado el 23 de abril de 2024].
Torres Pérez, Aída. (2013). "La independencia de los Tribunales Internacionales de Derechos Humanos: El caso de la Corte Interamericana de Derechos Humanos". Disponible en https://www.law.yale.edu/system/files/documents/pdf/sela/SELA13_Torres_CV_Sp_20130524.pdf [recuperado el 28 de mayo de 2024].