La transformación digital en el deporte: El impacto de las TICs en la mejora del rendimiento deportivo y la experiencia del usuario
Digital transformation in sport: The Impact of ICTs on improving sports performance and user experience
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2321Palabras clave:
tecnologías de la información y comunicación, rendimiento deportivo, atletas de alto rendimiento, wearables deportivosResumen
Este estudio cuantitativo evaluó el impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en el rendimiento deportivo de 100 atletas de alto rendimiento, divididos en un grupo experimental (uso de TICs) y un grupo control (métodos tradicionales). Durante 12 semanas, se midieron tres indicadores clave: velocidad, resistencia y fuerza. El grupo experimental mostró mejoras significativas: la velocidad aumentó en un 18% frente al 9% del grupo control, la resistencia en un 14% frente al 6%, y la fuerza en un 13% frente al 5%. Estas diferencias fueron estadísticamente significativas, indicando que las TICs facilitan una mejora más eficiente en el rendimiento deportivo. Los cuestionarios de satisfacción revelaron que los atletas del grupo experimental valoraron la retroalimentación inmediata y la personalización del entrenamiento proporcionadas por las TICs. Además, las TICs ayudaron a prevenir lesiones mediante el monitoreo en tiempo real y la gestión adecuada de las cargas de trabajo. En conclusión, las TICs son herramientas valiosas para mejorar el rendimiento deportivo, ofreciendo ventajas objetivas y subjetivas. Su capacidad para proporcionar datos precisos y en tiempo real permite ajustes personalizados en los programas de entrenamiento. A pesar de centrarse en atletas de alto rendimiento y tener una duración limitada, los hallazgos subrayan el potencial de las TICs para transformar el entrenamiento deportivo y mejorar el rendimiento atlético. Futuros estudios deberían explorar su impacto en diferentes niveles de competencia y a largo plazo para obtener una visión más completa de sus beneficios.
Descargas
Citas
Beltrán, R. (2021). Revisión sistematizada: Aplicaciones móviles para el entrenamiento de la fuerza máxima e hipertrofia a partir de la velocidad media propulsiva. Actividad física y desarrollo humano, 12(1).
Cortes Salazar, E. (2022). Impacto educativo de la implementación de una aplicación móvil al área de educación física, recreación y deportes en la sección de media técnica de la institución educativa Aguaclara. (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena).
de Araújo, C. (2024). Digital technology in national curricula: a dialogue among Iberoamerican countries. Frontiers in Sports and Active Living, 6, 1355967.
Díaz Barahona, J. (2020). Retos y oportunidades de la tecnología móvil en la educación física. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 37.
Gallardo, L. (2023). Digitalización, herramientas y competencias digitales en el marco de la industria del deporte. Cuadernos Económicos de ICE, (106).
Lancestremere, S. (2015). Microsoft quiere liderar la transformación digital de la industria del deporte. Revista APD: Asociación para el Progreso de la Dirección, (310), 30-31.
Mancheno, B. (2022). Metodologías Activas mediante TIC en Educación Física para tiempos de covid-19. MENTOR Revista de investigación Educativa y Deportiva, 1(3), 328-345.
Marcos, G. (2022). Deporte, comunicación, tecnología y contexto social (Vol. 126). Universidad Almería.
Morera, S. (2017). Marketing deportivo 2.0: La transformación digital del deporte. Zaragoza, España.
Sanz Gómez, L. (2021). Estudio piloto pre-post intervencionista aleatorizado del efecto sobre la calidad del sueño de la implementación de un programa de ejercicio físico en pacientes con trastorno bipolar. Repositorio de la Universidad de Cantabria.
Sullón Atoche, A. (2020). Control de la actividad física con tecnología vestible (wearables). Una revisión sistemática.
Torres, R. (2023). Competencias Digitales de los Estudiantes de la Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte: Caso Ecuatoriano. In Innovación y transferencias de conocimientos. Dykinson. (pp. 81-96).
Vigo-Soriano, M. (2023). Revisión documental sobre el software GeoGebra aplicado a la Cultura Física y el deporte. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 18(3).