El cuerpo en movimiento: experiencias desde un programa sociocultural en niños y adolescentes de ciudad Juárez, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.232

Palabras clave:

cuerpo, cultura somática, salud, niños y jóvenes, actividad física

Resumen

A partir del referente teórico de la Cultura Somática, la cual se define como la toma de conciencia del cuerpo humano en movimiento, asociado a un sistema de valores en una sociedad y la utilización del cuerpo en su totalidad. Se busca profundizar el concepto de cuerpo y comprender sus alcances más allá de la mirada estrictamente biológica. En función de ello, el programa sociocultural “MARACAS”[1], tiene como objetivo conocer las representaciones sociales individuales y colectivas de niños y jóvenes participantes de un campamento de verano educativo a través de un programa de actividad física y deporte basado en una perspectiva multidisciplinaria. Se realizó un estudio etnográfico educativo, adecuando registros de observación y recabando datos de 195 participantes con edades comprendidas entre los 6 y 16 años, los cuales fueron analizados en el paquete estadístico para las Ciencias Sociales SPSS (versión 25.0). Los resultados se presentan desde tres dimensiones: psicológica, educativa y nutricional. En cuanto a las inteligencias y atmósfera grupal, la más desarrollada fue´ la kinestésica con un 22.4%, mientras que la habilidad más identificada fue la físico-motora con un 35,5%. La atmósfera grupal, muestra que las categorías más expresadas fueron la cooperación 20% y apoyo 32%. El estado nutricio manifiesta que un 44% de la población tiene sobrepeso y obesidad de acuerdo al IMC.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ricardo Juárez Lozano, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Citas

Álvarez, J. (2007). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y Metodología.

México: Paidós.

Centers for Disease Control and Prevention (2022). Growth charts. Disponible en: https://www.cdc.gov/

Cultura Somática, G. de investigación. (2010). Introducción. Educación Física Y

Deporte, 19(1), 11–20. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/4551

ENSANUT, (2018). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018. Presentación de resultados:Disponibleen:https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_pre sentacion_resultados.pdf

Gardner, H. (1987). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. México: Fondo de cultura económica

Hanna, Thomas L. (1980). El cuerpo de la vida: creando nuevos caminos para la conciencia sensorial y el movimiento fluido. Knopf.

Hanna, Thomas L. (1988). Somáticos: despertar el control mental del movimiento, la flexibilidad y la salud. Prensa Da Capo

Hernández, S.; Fernández, C.; Baptista, P. (2008). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

INEGI (2018). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Indicadores de mortalidad. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/temas/mortalidad/

Juárez Lozano, R., Lara Rodriguez, L. M., & Medrano Donlucas, G. (2020). La corporeidad como estrategia para el desarrollo de habilidades y preservación de la salud en escolares en la nueva normalidad. RECIE. Revista Electrónica Científica De Investigación Educativa, 5(1), 227-236. Disponible en: https://doi.org/10.33010/recie.v5i1.1053 DOI: https://doi.org/10.33010/recie.v5i1.1053

Juárez, R. (2012). El proyecto MARACAS: Una estrategia de educación integral para niños y jóvenes que transforma la realidad social a través de la actividad física. [Tesis Doctoral]. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Lleida: España. Disponible en: https://www.tesisenred.net/handle/10803/80751

Kanter, C. I. (2017). Magnitud del sobrepeso y obesidad en México: Un cambio de estrategia para su erradicación. Disponible en: ML_197.pdf (senado.gob.mx)

Mercado, P, y Vilchis, G. (2013). La obesidad infantil en México. Alternativas en Psicología, 17(28), 49-57. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 339X2013000100005&lng=pt&tlng=es.

Patton, M.Q. (2002). Qualitative research and evaluation methods. Newbury Park: Sage

Vargas, O. C.; Volker, R. (2017). Teoría Científica del Deporte. El Deporte como Objeto de Estudio y Sistema Social, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/418756

Descargas

Publicado

2023-01-14

Cómo citar

Juárez Lozano, R. ., Lara Rodríguez, L. M. ., Medrano Donlucas, G. ., Balderas Domínguez, J. ., & Mendoza López, D. . (2023). El cuerpo en movimiento: experiencias desde un programa sociocultural en niños y adolescentes de ciudad Juárez, México. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(1), 160–171. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.232

Número

Sección

Artículos