Revelaciones del análisis ser estudiante 2023 y estrategias innovadoras para potenciar el éxito estudiantil
Revelations from the ser student 2023 analysis and innovative strategies to enhance student success
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2303Palabras clave:
análisis ser estudiante 2023, estrategias innovadoras, éxito estudiantilResumen
El estudio analizó los resultados del SER Estudiante 2023 para mejorar el rendimiento académico y proponer estrategias innovadoras que potencien el éxito estudiantil. Se empleó una investigación descriptiva para comprender el estado actual del sistema educativo. La población objetivo incluyó instituciones educativas y docentes en Esmeraldas, Ecuador. Los resultados mostraron un aumento general en los puntajes, pero persisten desafíos en Matemáticas, Lengua y Literatura, y Ciencias Naturales. Se identificó una desconexión entre la formación docente y el desempeño, con el 81% de los docentes desconociendo los resultados de las evaluaciones. Los docentes percibieron los resultados como una oportunidad para mejorar, pero reconocieron limitaciones internas como la instrucción y debilidades metodológicas. Entre los estudiantes, hubo desinterés en las pruebas y dificultades para comprender conceptos. Las políticas educativas también se destacaron como un factor crítico, con una falta de participación en el diseño de evaluaciones. Las estrategias propuestas incluyen mejorar la formación docente, aumentar la conciencia de los resultados, colaborar entre los actores educativos y ofrecer programas de intervención temprana. Los resultados del análisis SER Estudiante 2023 ofrecen una visión profunda de los desafíos y oportunidades en el sistema educativo. Al implementar estrategias innovadoras basadas en estos hallazgos, se puede trabajar hacia un futuro donde todos los estudiantes alcancen su máximo potencial académico y personal.
Descargas
Citas
Beltrán Gutiérrez, B. C. (2024). Análisis del rendimiento académico de los estudiantes del Ecuador en base a los resultados de la evaluación Ser Estudiante 2022-2023 (Master's thesis, Quito: Universidad de las Américas, 2024).
Calvo, I. y Galaup, J. (2017). Evaluación de los aprendizajes en la formación con TIC. Tarbiya, revista de Investigación e Innovación Educativa, (39). https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7192/7531
Chávez, A. (2017). La evaluación de los aprendizajes en la educación en línea. Revista Digital Universitaria, 17(12). http://www.revista.unam.mx/vol.17/num12/art86/art86.pdf
Datos abiertos del Ministerio de Educación del Ecuador (2023). https://educacion.gob.ec/datos-abiertos/
Fernández-Vélez, C. V., Almeida-Blacio, J. H., & Rivadeneira-Moreira, J. C. (2023). Sinergia Científica: Integrando las Ciencias desde una Perspectiva Multidisciplinaria. In Sinergia Científica: Integrando las Ciencias desde una Perspectiva Multidisciplinaria. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.33
Grassini, S. (2023). Shaping the future of education: Exploring the potential and consequences of AI and ChatGPT in educational settings. Education Sciences, 13(7), 692. https://doi.org/10.3390/educsci13070692
Huber, E. (2017). Introducing a New Learning and Teaching Evaluation Planning Frameworkfor Small Internally Funded Projects in Higher Education. Journal of University Teaching& Learning Practice, 14(1), 1-19. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eue&AN=123036814&lang=es&site=ehost-live
Instituto Nacional de Evaluación Educativa INEVAL (2021). Ficha metodológica Ser Estudiante 2021. Quito – Ecuador
Instituto Nacional de Evaluación Educativa INEVAL (2021). Ficha metodológica Ser Estudiante 2021. Quito – Ecuador
Instituto Nacional de Evaluación Educativa INEVAL (2022). Ficha metodológica Ser Estudiante 2022. Quito – Ecuador
Instituto Nacional de Evaluación Educativa INEVAL (2023). Evaluación de Escritura – Ser Estudiante 2023. Quito Ecuador
Instituto Nacional de Evaluación Educativa INEVAL (2023). Principales resultados – Ser Estudiante 2023. Quito Ecuador
Instituto Nacional de Evaluación Educativa INEVAL (2023). Recomendaciones para mejorar la calidad educativa del país. Quito Ecuador
Marciniak, R. y Sallán, J. (2017). Un modelo para la autoevaluación de la calidad de programas de educación universitaria virtual. Revista de Educación a Distancia, (54). http://revistas.um.es/red/article/view/298801/213801
Martínez. E. (2017). De la evaluación diagnóstica a la evaluación sumativa: logros y fracasosen los aprendizajes. Recuperado dehttp://posgradoeducacionuatx.org/pdf2016/A208.pdf
Mora, F. (2019)) Estado del arte de la evaluación de los aprendizajes en la modalidad del e-learning desde la perspectiva de evaluar para aprender: precisiones conceptuales. https://www.researchgate.net/publication/333517256_Estado_del_arte_de_la_evaluacion_de_los_aprendizajes_en_la_modalidad_del_elearning_desde_la_perspectiva_de_evaluar_para_aprender_precisiones_conceptuales.
Morales, F. (2016). La incorporación de los portafolios electrónicos en el proceso enseñanza-aprendizaje y evaluación de la geografía en el alumnado de educación a distancia. Espacio, Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía, (8/9), 231-240. doi:10.5944/etfvi.8-9.2016.1636. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=122407393&lang=es&site=ehost-live
Noche, B., Sierra. V., Ruiz, M., e Ibáñez, J. (2017). La evaluación y retroalimentación electrónica entre iguales para la autorregulación y el aprendizaje estratégico en la universidad: la percepción del alumnado. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 15(1), 127-146. https://ojs.cc.upv.es/index.php/REDU/article/view/5991/7945
Rincón, A. y Bedoya, J. (2017). Experiencia en la gestión de programas de formación virtual a partir de criterios básicos de calidad. Estudio de caso: Fundación Universitaria Panamericana (Bogotá, Colombia) /Virtual Training Programs Management Experience from Basic Quality Criteria. Revista Internacional de Tecnologías en la Educación, 4(1). http://journals.epistemopolis.org/index.php/tecnologiasedu/article/view/296
Rodríguez, C., y Fernández, J. (2017). Evaluación del Aprendizaje Basado en Problemas en Estudiantes Universitarios de Construcciones Agrarias. Formación Universitaria, 10(1),61-70. doi:10.4067/S0718-50062017000100007. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=122877235&lang=es&site=ehost-live
Romero, M., Castejón, F., López, V. y Fraile, A. (2017). Evaluación formativa, competencias comunicativas y TIC en la formación del profesorado. Comunicar, 25(52), 73-82.doi:10.3916/C52-2017-07. h ttp://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=124022301&lang=es&site=ehost-live
Tapia-Sosa, E. (2023). Educación y práctica docente, Inblueeditorial.com
Tapia-Sosa, E., Tapia-Ortiz, Y. y Reyes, N. (2023). Fundamentos de la didáctica para la construcción del conocimiento científico. Inblueeditorial.com
Tapia-Sosa, H., Tapia-Ortiz, Y y Tapia-Sosa, E. (2024). Dimensiones estructurantes del aprendizaje constructivista en la Educación Superior. Inblueeditorial.com.