Reflexiones de las juventudes universitarias en torno a la gestión del estrés durante la pandemia
Reflections of university youth regarding stress management during the pandemic
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2299Palabras clave:
estrés, juventudes, reflexión, bienestar psicológico, autocuidadoResumen
Se llevó a cabo un taller vivencial y reflexivo para poder identificar los elementos vivenciales y de autocuidado emocional que poseen las juventudes universitarias que se forman como promotoras de la salud integral, descubriendo el papel que juega el estrés dentro de su vida cotidiana y de manera particular durante la pandemia por SARS-Cov-2. Partiendo de los principios de la metodología de la psicología comunitaria, se identificaron necesidades de intervención. Revisados los antecedentes teóricos y empíricos del tema, se procedió a desarrollar la actividad grupal y posteriormente se elaboró un análisis fenomenológico. Los resultados arrojan que las personas participantes, vivieron durante la pandemia, bajo factores protectores y de riesgo, pero ante todo identificaron de manera consciente la importancia de poder hablar sobre sus emociones, gestionar el estrés, y así poder encontrar estilos de vida saludables. Se concluye en la importancia de seguir desarrollando este tipo de actividades al interior de las, aunadas a la investigación teórica y empírica que, desde diferentes perspectivas psicológicas, pueda coadyuvar al logro del bienestar emocional del estudiante.
Descargas
Citas
Armario, P. (2008). Estrés y enfermedad cardiovascular. Hipertensión, 25, 23-34. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212824108724745
Corral, V. (2012). Sustentabilidad y psicología positiva. (1a edición). Manual Moderno.
Dartevelle, B. (2011). La psicoterapia centrada en la persona según Carl Rogers. (1a reimpresión). Gaia ediciones.
De Rosa, L., Valle, AD, Rutsztein, G. y Keegan, E. (2012). Perfeccionismo y Autocrítica: Consideraciones clínicas. Revista Argentina de Clínica Psicológica , XXI (3), 209-215.
Folkman, S. & Lazarus, R. (1980). An analysis of coping in a middle aged community sample. Journal of Health and Social Behavior, 21, 219-239. https://www.jstor.org/stable/2136617
Glaser, R., & Kiecolt-Glaser, J. K. (2005). Stress-induced immune dysfunction: implications for health. Nature Reviews Immunology, 5(3), 243-251. https://www.nature.com/articles/nri1571
Gómez del Campo. J. (2011). Psicología de la Comunidad. Plaza y Valdés.
Gómez del Campo, M. (2019). Trabajando con grupos desde el desarrollo humano. (1a. edición). Editorial Porrúa.
González, M. & Hernández, P. (2009). Estrés y adolescencia: estrategias de afrontamiento y autorregulación en el contexto escolar. Studium: Revista de humanidades, (15), 327-344.
Gordillo, L. (2009). Sartre: la conciencia como libertad infinita. Tópicos (México), (37), 09-29. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-66492009000200001&lng=es&tlng=es.
Hernández, P. (2005). Educación del pensamiento y las emociones. Madrid: Narcea.
Jourard, S. & Landsman, T. (2014). La personalidad saludable. El punto de vista de la psicología humanística (1a reimpresión). Trillas.
Maslow, A. (2002). Amplitud potencial de la naturaleza humana. Trillas.
Melo, A., Lima, R. & Moreira, V.. (2015). Construção da noção de experiência ao longo do pensamento de Carl Rogers. Revista do NUFEN, 7(1), 4-31. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2175-25912015000100002&lng=pt&tlng=.
Merlino, A. (2009). Investigación cualitativa en ciencias sociales. Temas, problemas y aplicaciones. (1a edición). Cengage Learning.
Organización Mundial de la Salud (2004). La organización del trabajo y el estrés: estrategias sistemáticas de solución de problemas para empleadores, personal directivo y representantes sindicales.
Organización Mundial de la Salud (2019). Directrices Unificadas sobre Intervenciones de Autoasistencia Sanitaria en https://ipaslac.org/uploads/1591047961460_ES_ARCHIVO_1.pdf
Organización Mundial de la Salud (2020). The impact of COVID-19 on mental, neurological and substance use services: results of a rapid assessment.
Pérez Núñez, David, García Viamontes, Jessica, García González, Tomás Ernesto, Ortiz Vázquez, Daily, & Centelles Cabreras, Martha. (2014). Conocimientos sobre estrés, salud y creencias de control para la Atención Primaria de Salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 30(3), 354-363. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252014000300009&lng=es&tlng=es.
Sandín, B., & Chorot, P. (2003). Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE): Desarrollo y validación preliminar. Revista de psicopatología y psicología clínica, 8(1), 39-53. https://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/3941
Sartre, J. (2005). El existencialismo es un humanismo. Losada.
Schneiderman, N., Ironson, G., & Siegel, S. (2005). Stress and health: psychological, behavioral, and biological determinants. Annu. Rev. Clin. Psychol., 1, 607-628. https://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev.clinpsy.1.102803.144141
Rogers, C. (1997). El proceso de convertirse en persona. (2a edición). Paidós.
Rogers, C. (2001). Grupos de encuentro. (10a. reimpresión). Amorrortu.
Rogers, C. & Kinget, G. (2013). Psicoterapia y relaciones humanas (1a edición). Instituto Humanista de Psicoterapia Gestalt.
Shimizu, Y. (2020). WHO #HealthyAtHome - Mental health. https///www.who.int/campaigns/connecting-the-world-to-combatcoronavirus/healthyathome/healthyathome---mental-health
Tena-Hernández, F (2020). Psicoeducación y Salud Mental. SANUM 2020, 4(3) 36-45. https://www.revistacientificasanum.com/pdf/sanum_v4_n3_a5.pdf
Zamora, R. (2021). Panorama cualitativo de la investigación. Métodos y técnicas. (1a. edición). Editorial Independiente.
Zoccolini, A. (1999). Sofrología para el Manejo del estrés. UCSJ.