Estrategias didácticas desde la diversidad y la educación inclusiva para fomentar el pensamiento crítico en la Institución Educativa María Auxiliadora

Didactic strategies based on diversity and inclusive education for encouraging critical thinking at Maria Auxiliadora Educational Institution

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2286

Palabras clave:

diversidad sociocultural, inclusión educativa, habilidades de pensamiento crítico, comprensión lectora, estrategia didáctica

Resumen

Este proyecto de investigación analiza los componentes clave para reconocer la diversidad sociocultural de los estudiantes del tercer grado en la Institución Educativa María Auxiliadora, ubicada en el municipio de Sabaneta, Antioquia. El objetivo principal del proyecto es implementar estrategias didácticas que promuevan la diversidad, atendiendo a estudiantes de diferentes contextos sociales, con necesidades educativas especiales y variados ritmos de aprendizaje. Para ello, se ha diseñado una secuencia didáctica orientada a fortalecer las habilidades de pensamiento crítico y la comprensión lectora de los estudiantes. La secuencia didáctica se implementó en cinco momentos, divididos en nueve sesiones a lo largo de casi dos meses. Los resultados obtenidos fueron evaluados y comparados con un diagnóstico previo realizado a los estudiantes, mostrando resultados satisfactorios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Nataly Becerra Niño, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Carlos Alberto Castillo Poveda, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Sirley María Londoño Cuervo, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Jorge Enrique Rojas Riaño, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Maribel Vanegas Cano, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Citas

Ardila, E., Cante, M., Cruz, M., González. (2021). Estrategias de Inclusión Educativa en el Colegio Gimnasio Campestre de Guilford. Pontificia Universidad Javeriana.

Ausubel. Novak. Hanesian. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. 2° Editorial Trillas. México.

Bisquerra, A. R. (2009). Metodología de la Investigación Educativa. Editorial La Muralla, S.A. (pp. 149-152). Madrid.

Bonilla, E., & Rodríguez, P. (2000). Métodos cuantitativos y cualitativos. In E. Bonillan & P. Rodríguez (Eds.), Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales (pp. 77-104). Bogotá, Universidad de los Andes: Grupo Editorial Norma.

Cifuentes, G. J. (2017). Contexto sociocultural y aprendizaje escolar. Revista Hojas y Hablas, (14), 107-122. Doi: 10.29151/hojasyhablas.n14a8

Gómez, M. P. y Botero, S. M. (2020). Apreciación del docente para contribuir al desarrollo del pensamiento crítico. Revista Eleuthera, 22(2), 15-30. DOI: 10.17151/eleu.2020.22.2.2.

Hernández, S. Baptista, M. Fernández C. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición Editorial McGraw-Hill / Interamericana Editores S.A. de C.V. México.

Latorre, A. (2005). La Investigación – Acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó, de IRIF, S.L. 3 edición. Barcelona.

Meza, L. G. (2009). Elementos de pensamiento crítico en Paulo Freire: implicaciones para la educación superior. Revista Digital Matemáticas, 10(1), 45-67. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/8073/1/Meza2009Elementos.pdf.

Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2022). Inclusión y equidad: hacia la construcción de una política de educación inclusiva para Colombia: nota técnica. ISBN: 978-958-785-374-2 Bogotá D. C., mayo de 2022.

Muñoz, W. García, G. Esteves, Z. Penalver, M. (2023). El Diseño Universal de Aprendizaje: Un enfoque para la educación inclusiva. Episteme Koinonía [online]. vol.6, n.12, pp.167-183. Epub 18-Ago-2023. ISSN 2665-0282. https://doi.org/10.35381/e.k.v6i12.2550.

Ocampo, A. (2019). Contornos Teóricos de la Educación Inclusiva. Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELE). Revista Boletín Redipe (3).

Paul, R. Elder, L. (2005). Una Guía Para los Educadores en los Estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico. Estándares, Principios, Desempeño Indicadores y Resultados con una Rúbrica Maestra en el Pensamiento Crítico. Fundación para el Pensamiento Crítico. Recuperado de https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Comp_Standards.pdf.

Piaget, J. (1978). La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central del desarrollo. Madrid: Siglo XXI.

Priestley, M. (1996). Técnicas y estrategias del pensamiento crítico. Tirillas.

Sánchez Flores, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria. versión On-line ISSN 2223-2516. Vol.13 no.1 Lima ene./jun.

Descargas

Publicado

2024-06-27

Cómo citar

Becerra Niño, M. N., Castillo Poveda, C. A., Londoño Cuervo, S. M., Rojas Riaño, J. E., & Vanegas Cano, M. (2024). Estrategias didácticas desde la diversidad y la educación inclusiva para fomentar el pensamiento crítico en la Institución Educativa María Auxiliadora: Didactic strategies based on diversity and inclusive education for encouraging critical thinking at Maria Auxiliadora Educational Institution. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(4), 698 – 713. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2286

Número

Sección

Ciencias de la Educación