La motricidad fina en el desarrollo de la preescritura en niños de 3 a 4 años
Fine motor skills in the development of prewriting in children 3 to 4 years
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2278Palabras clave:
motricidad fina, preescritura, educación inicial, desarrollo integralResumen
Este estudio se enfoca en comprender la relación entre la motricidad fina de los niños en sus primeros años de vida y el desarrollo de la preescritura. El desarrollo integral del niño abarca procesos en diversas áreas (sensorial, motora, cognitiva, socio afectiva y del lenguaje), los cuales representan temas relevantes de investigación sobre los diferentes procesos que contribuyen a atender situaciones, casos y problemas vinculados a los ámbitos de aprendizaje del niño. La estimulación de la motricidad fina en los niños en edades de educación inicial está relacionada con procesos de estimular, avivar o ejercitar los músculos utilizados en el desarrollo de actividades motrices y movimientos finos que requieren precisión, específicamente de las manos y los dedos. La investigación utilizó una combinación de métodos cualitativos y cuantitativos. Los métodos cualitativos sirvieron para describir las características de los niños, mientras que los cuantitativos se emplearon en el análisis del grado de afectación de la problemática investigada. Además, de un diseño descriptivo, el cual permite enfocarse en la problemática y sus particularidades, centrándose en las situaciones que originan el fenómeno negativo y cómo afecta directa o indirectamente el desarrollo del niño en áreas específicas. Finalmente, se fundamenta en aspectos bibliográficos y documentales, utilizando información de diversas fuentes como revistas indexadas y artículos científicos. Esta información permite plantear interpretaciones del objeto de estudio y posibles acciones o soluciones oportunas para mejorar la problemática en cuanto a la motricidad fina en el desarrollo de la preescritura en niños de 3 y 4 años.
Descargas
Citas
Arias, S. (2021). La motricidad fina en el desarrollo de la preescritura en niños y niñas del subnivel inicial 1. Universidad Técnica de Machala.
Basto Herrera, I. C., Barrón Parado, J. C., & Garro-Aburto, L. L. (2021). Importancia del desarrollo de la motricidad fina en la etapa preescolar para la iniciación en la escritura. Religación Revista de ciencias sociales y humanidades.
Bécquer, G. (1999). Desarrollo de la motricidad en la actividad programada de Educación Física en la educación preescolar. Desarrollo de la motricidad en la actividad programada de Educación Física en la educación preescolar. Enrique José Varona, La Habana.
Cabrera Valdés, B. d., & Dupeyrón García, M. d. (2019). El desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas del grado preescolar. Mendive. Revista de Educación, 17(2), 222-239. Obtenido de http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1499
Cabrera, B., & Duperyrón, M. (2019). El desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas del grado preescolar. Scielo. Rev. Mendive Pinar del Río abr.-jun. versión On-line ISSN 1815-7696, 17(2). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962019000200222
Chacha, D. (2021). La motricidad fina en el desarrollo de la preescritura en los niños de primero de básica de la escuela de educación básica Benjamín Franklin, de la ciudad de Riobamba, periodo 2021. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO.
Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación cualitativas. Madrid: MC GRAW HILL.
Educación, M. D. (21 de 03 de 2019). Pasa la voz. Obtenido de pasa la voz: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/03/Marzo-2019.pdf
Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Dialnet. Revista científica Mundo de la investigación y el conocimiento RECIMUNDO. 2588-073X, 4(3), 163-173. doi:10.26820/recimundo/4. (3).julio.2020.163-173
Hernández. (2014). Infancia.gob.ec. (2023). Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil. Obtenido de Primera Infancia: https://www.infancia.gob.ec/estrategia-nacional-intersectorial-para-la-primera-infancia-infancia-plena/
Jiménez, M. (2022). Las 7 etapas del proceso de escritura. Obtenido de esritor-digital: https://escritor.digital/las-7-etapas-del-proceso-de-escritura/
Lobato, V. (2016). Modelo Flexible de Movimiento de Torso, Brazo, Antebrazo y Muñeca. INAOE.
Martínez. (2006). Mineduc. (2014). Currículo de Educación Inicial. En M. d. Ecuador. Mineduc. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/CURRICULO-DE-EDUCACION-INICIAL.pdf
Mineduc. (2023). Módulo Juego Trabajo. Para el nivel de educación inicial y subnivel de preparatoria (1RO. EGB). Ministerio de Educación. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/01/MOODULO-JUEGO-TRABAJO.pdf
Miranda, S., & Ortiz, J. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación. Scielo. Revista Iberoamericana para la investigaci[on y el desarrollo educativo, 11(21), 113. doi:https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717
Mora, M. (2023). Motricidad fina en el proceso de preescritura en los estudiantes de primer año de Educación Básica de la Unidad Educativa La Granja. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO.
Narváez, O. (2020). Introducción a la investigación. Guía interactiva de la encuesta y el cuestionario. Obtenido de https://www.uv.mx/apps/bdh/investigacion/unidad3/encuesta.html
Navarro, & Marqués. (2013). Estrategia innovadora para la estimulación de la psicomotricidad fina de niños de 3 a 5 años de la Escuela Bolivariana. Master en Ciencias de la Educación.
Pacheco Guadalupe, M. (2015). Psicomotricidad en la Educación Inicial. Algunas consideraciones conceptuales. Primera Edición.
Pérez, C. (2018). Uso de la lista de cotejo como instrumento de observación. Universidad Metropolitana. UTEM. Obtenido de https://vrac.utem.cl/wp-content/uploads/2018/10/manua.Lista_Cotejo-1.pdf
Rojas, F. (2015). Del estadio de las operaciones concretas al de las formales en la enseñanza de la matemática. Scielo. Investigación y Postgrado. Caracas. versión impresa ISSN 1316-0087, 30(2). Obtenido de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872015000200004
Sampieri. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGRAW-HILL.
Serrano, P., & De Luque, C. (2019). Motricidad fina en niños y niñas: desarrollo, problemas, estrategias de mejora y evaluación. Narcea.
Torres, G. (2015). La importancia de la motricidad fina en la edad preescolar. La importancia de la motricidad fina en la edad preescolar. Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar CEI.
Zaporózeths, V. (1988). Pedagogía Preescolar. Pueblo y Educación, 83.