Herramientas para alcanzar un aprendizaje significativo en la educación a distancia
Tools to achieve meaningful learning in distance education
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2269Palabras clave:
aprendizaje significativo, constructivismo, enseñanzaResumen
El estudio expuesto en el artículo investiga "Herramientas para alcanzar un aprendizaje significativo en la educación a distancia", específicamente dirigido a los estudiantes del bachillerato general unificado de la Unidad Educativa a Distancia de Tungurahua. Se emplea una metodología cuantitativa, con un diseño cuasi experimental de tipo correlacional y una modalidad de campo que incluye análisis bibliográfico y documental. Se revisaron los antecedentes de distintas técnicas de enseñanza y aprendizaje utilizadas en otras instituciones y se evalúan los efectos positivos observados en el rendimiento académico y el aprendizaje significativo de los estudiantes. Además, se realiza una fundamentación científica de las variables relacionadas con el tema de estudio, con el objetivo de implementar técnicas de enseñanza y aprendizaje efectivas que consideren las problemáticas socioeducativas como la deserción escolar, la combinación de trabajo y estudio, la escasez de recursos económicos y el rezago educativo de los estudiantes de esta institución.
Descargas
Citas
Barboza, J., & Castro, W. (2023). Criterios emergentes y asociados a la idoneidad didáctica para la enseñanza del perímetro por futuros profesores de matemáticas. Formación universitaria.
Barraza, Z., Romo, A., & Roa, S. (2022). Actividad matemática creativa y desarrollo del talento matemático a través del modelo praxeológico. Revista electrónica de investigación educativa.
Cambo, J. (2023). El método lúdico como estrategia determinante para el aprendizaje de ecuaciones e inecuaciones. UISRAEL.
Campos, M., Torres, A., & Morales, L. (2021). Geogebra como medio para identificar patrones en la clase de álgebra lineal: una propuesta concreta. Revista Universidad y Sociedad.
Castillo, V., Yahuita, J., & Garabito, R. (2006). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. SciELO Analytics, 96 -101.
Chandía, E., Huencho, A., Pérez, C., Ortiz, A., & Cerda, G. (2022). Habilidades cognitivas y sociales en la resolución de problemas matemáticos de forma colaborativa. Uniciencia.
Chaves, L., & Narváez, J. (2022). Aproximaciones al estudio de la deprivación sociocultural desde los sistemas: escuela, familia y seguridad. Guillermo de Ockham.
Chuquimarca, R., Sánchez, C., & Romero, H. (2017). LA CULTURA DE LA COMUNICACIÓN, UNA CONDICIÓN DEL PROFESOR DEL SIGLO XXI. Revista Universidad y Sociedad.
DELGADO, K. (1999). Las plataformas en la educación a distancia. Revista Iberoamericana.
Díaz, F., & Gerardo Hernández. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. En F. Díaz, & Gerardo Hernández, Constructivismo y aprendizaje significativo (págs. 410-425). México: Mc Graw Hill.
Galeano, M., Kerling, N., Bagnoli, L., & González, H. (2023). Pensamiento Crítico en estudiantes de nivel medio: Estudio comparativo entre dos modelos pedagógicos. Sociedad científica de Pareguay.
García, L. (2001). La Educación a distancia. De la teoría a la práctica. Barcelona: Ariel S.A.
García, N., & otros, A. C. (2023). Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en el aprendizaje universitario en el área de matemáticas. Latam.
González, S., Fernández, F., & Duarte, J. (2018). Efecto del entrenamiento de memoria de trabajo y mindfulness en la capacidad de memoria de trabajo y el desempeño matemático en niños de segundo grado. Revista mexicana de investigación educativa.
Hernández, F. D. (2005). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. En F. D. Hernández, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (págs. 397-403). México: Mc Graw Hill.
Jalón, E., & Albarracín, L. (2021). Software educativo para la enseñanza aprendizaje de operaciones con matrices en estudiantes del bachillerato. Conrado.
Jiménez, K. (2023). Una visión del paradigma de la educación en la dualida de la gestión de la educación como parte del proceso educativo. Revista Innovaciones Educativas.
Jiménez, M. d. (2009). Escuela y posmodernidad: análisis posestructuralista desde la psicología social de la educación. Revista Ibero Americana.
López, P., & Otaíza, M. (2023). Cinta de moebio. Constructivismo y fenomenología existencialista: dos momentos en la epistemología posracionalista.
Malvasi, V., & Recio, D. (2022). Percepción de las estrategias de gamificación en las escuelas secundarias italianas. ALTERIDAD Revista de Educación.
Mello, J., & Hernández, A. (2019). Un estudio sobre el rendimiento académico en Matemáticas. Redie.
Montoya, L. (2023). Enseñanza de las matemáticas desde un enfoque centrado en el aprendizaje profundo.
Moreano, G., Asmad, U., Cruz, G., & Cuglievan, G. (2018). Concepciones sobre la enseñanza de matemática en docentes de primaria de escuelas estatales. Revista de Psicología (Lima).
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., & Romero, H. (2018). Metodología de la investigación. Bogota: Ediciones de la U.
Ojeda, J. (2019). Técnicas activas y su contribución al aprendizaje de la matemática en estudiantes. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología.
Oxley, V. (2023). La eficacia docente en matemáticas. Revista Científica de la UCSA.
Pineda, W., Hernández, C., & Avendaño, W. (2021). Propuesta didáctica para el aprendizaje de la derivada con Derive. Praxis & Saber.
Reyes, K. (2021). El Arte de Enseñar las Matemáticas. En K. Reyes, El Arte de Enseñar las Matemáticas. Michigan: Independently published.
Ricce, C., & Ricce, C. (2021). Juegos didácticos en el aprendizaje de matemática. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación.
Rodríguez Benites, C., Canales Conce, F., & Romero Carvajal, E. (2021). Uso del Whatsapp en matemática en estudiantes de educación secundaria de la región de Huancavelica. Conrado.
Rodríguez, E., Velastegui, L., Rodríguez, R., Rodríguez, W., & Mendoza, Y. (2021). Potencialidades didácticas de las redes sociales en la formación universitaria: percepciones de los estudiantes. Revista Universidad y Sociedad.
Rodríguez, P. (2023). Las fracciones: conocimiento del profesorado y su contribución en la enseñanza para el estudiantado de cuarto grado en escuelas chilenas. Revista Innovaciones Educativas.
Sanabria, F. (2023). Programación Neurolingüística y su influencia en las habilidades intrapersonales y rendimiento académico del estudiantado desde los Entornos Virtuales de Aprendizaje. Revista Innovaciones Educativas.
Sánchez, A. (2003). La educación a distancia. Scielo, 3-4.
Solares, D., Solares, A., & Padilla, E. (2022). La enseñanza de las matemáticas más allá de los salones de clase. Análisis de actividades laborales urbanas y rurales. Educación Matemática.
Tavares, E., & Avelar, A. (2019). Praxeologías docentes: análisis comparativo del libro didáctico en la enseñanza de ecuaciones polinómicas de primer grado. Educación matemática.
Vargas, M., & Chichilla, A. (2022). Competencias pedagógicas necesarias para la evaluación de las matemáticas: un estudio de caso durante la pandemia por COVID-19. Actualidades Investigativas en Educación.