Incidencia de la autonomía en el rendimiento académico de un estudiante con retraso mental leve: una propuesta teórica

Incidence of autonomy on the academic performance of a student with mild mental retardation: a theoretical proposal

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2224

Palabras clave:

autonomía, retraso mental leve, plan de atención psicopedagógico

Resumen

El texto contextualiza la incidencia de la autonomía en el rendimiento académico de un estudiante diagnosticado con retraso mental leve. El objetivo recae en la fundamentación de la autonomía del estudiante, determinando los supuestos teóricos que sustenten la relación existente entre las categorías del estudio, evaluando el nivel de autonomía que presente el estudiante e identificando las actividades que específicamente contribuyen a la independencia y responsabilidad del estudiante. Para la metodología se adoptó un paradigma interpretativo con enfoque cualitativo puesto que, explora minuciosamente la experiencia y desenvolvimiento del estudiante en su entorno educativo. El diseño de investigación específico que comprende un estudio de caso descriptivo y en el mismo sentido se determinó el tipo de investigación descriptiva permitiendo un sondeo a profundidad. La entrevista y la observación participante fueron los instrumentos que se implementaron para recopilar información diagnóstica. Los resultados del análisis de los datos recopilados permitieron la elaboración de la propuesta que comprende un plan de atención psicopedagógica enfocado en el desarrollo de la autonomía del estudiante. El aporte del estudio radica en la necesidad de retomar el concepto de autonomía no solo como contenido, sino más bien como una finalidad tomando en cuenta las dificultades que se pueden prevenir en edades tempranas, incluyendo la participación de profesionales de diferentes áreas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jordi Suárez Gómez, Universidad Estatal Península de Santa Elena

Emily Muñoz Páliz, Universidad Estatal Península de Santa Elena

Andreina Baque Catuto, Universidad Estatal Península de Santa Elena

Gellibert Suárez, Universidad Estatal Península de Santa Elena

Josué Tomalá, Universidad Estatal Península de Santa Elena

Citas

Abero, L., Berardi, L., Capocasale, A., García, S., & Rojas, R. (2015). Investigación educativa: Abriendo puertas al conocimiento. En el Ministerio De Educación. CLACSO. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4519

Alban, G. P. G., Arguello, A. E. V., & Molina, N. E. C. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), Article 3. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

American Psychiatric Association (Ed.). (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. American Psychiatric Publishing.

Aprendizaje autónomo en la educación de jóvenes y adultos. 593 Digital Publisher CEIT, 6(5-1), 31-43. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.5-1.706

Arauco-Mandujano, E., Tolentino-Quiñones, H., & Mandujano-Ponce, K. (2021).

Ardila Ospina, O. L., Linares Figueredo, L., & Sierra Flórez, C. D. (2020). Redes y alianzas para el fortalecimiento de los modelos de enseñanza dirigidos a la población con discapacidad intelectual en las instituciones de formación aliadas a Best Buddies Colombia. [Thesis, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. En Reponame:Colecciones Digitales Uniminuto. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/11059

Arrillaga, C. E. L. (2020). Transcomplejidad en la Educación Primaria: Investigación Transcompleja. Revista Scientific, 5(15), Article 15. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.15.15.305-319

Autorregulación del aprendizaje, estrés escolar y rendimiento académico. European Journal of Education and Psychology, 13(2), Article 2. https://doi.org/10.30552/ejep.v13i2.358

Ávila, H. F., González, M. M., & Licea, S. M. (2020). La entrevista y la encuesta: ¿métodos o técnicas de indagación empírica? Didáctica y Educación ISSN 2224-2643, 11(3), Article 3.

Ayala, Carlos, Góchez, Daniela, & Pineda, Ana. (2021). Diseño curricular del diplomado “intervención psicopedagógica por competencias para estudiantes con TDAH”.

Barrio del Campo J.A, Arias Pastor M., Castro Zubizarreta S., & Castro Zubizarreta A. (2005). Enseñanza-aprendizaje de “destrezas adaptativas” en personas con discapacidad intelectual: un modelo de intervención psicopedagógica.

Buendía, Leonor, Colás, Pilar, & Hernández, Fuensanta. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía.

Bustamante, Guillermo & Cabrera, Luis. (2022). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de bachillerato en el cantón Sucúa-Ecuador. https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/issue/view/156

Carol Maldonado Palacios. (2017). El rol del docente como favorecedor del desarrollo de la autonomía en los niños de tres años de una I. E. de Miraflores. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Castañeda, Zulma & Pachón, Virginia. (2016). De la creatividad a la autonomía: Un estado del arte.

Chaves Salas, A. L. (2011). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista Educación, 25(2), 59. https://doi.org/10.15517/revedu.v25i2.3581

Delgado Reyes, A. C., & Agudelo Hernández, A. F. (2021). Trastornos del neurodesarrollo: Una comparación entre el DSM-5 y la CIE-11. Institución Universitaria de Envigado. https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/2804

des Portes, V. (2020). Trastornos del desarrollo intelectual: Deficiencia intelectual, discapacidad mental. EMC - Pediatría, 55(3), 1-11. https://doi.org/10.1016/S1245- 1789(20)44097-1

Faas Ana. (2021). Psicología del desarrollo de la niñez. Brujas.

Fajardo-Fajardo, A.-M. (2021). La Ética de Immanuel Kant. Revista Internacional de Filosofía Teórica y Práctica, 1(1), Article 1. https://doi.org/10.51660/riftp.v1i1.23

Fernández Espinosa, V. (2019). Educar para la libertad: ¿autonomía o autodeterminación?. https://doi.org/10.32466/eufv-rel.2019.6.588.55-66

Finol, Mineira & Vera, José. (2020). Paradigmas, enfoques y métodos de investigación: Análisis teórico. Mundo recursivo.

Fontalvo, Rodelinda. (2006). ¿Cómo asume el estudiante la autonomía frente al proceso de aprendizaje? PROSPECTIVA, 4(1), 27-30.

Gabriela, C. U. L., & Dayana, C. M. N. (2021). “EL AMBIENTE FAMILIAR EN EL DESARROLLO DE. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE.

García, Javier, G. (2020). El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría sociocultural de Vygotsky para comprender la construcción del conocimiento en el ser humano. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v32i1.2033

Hederich Martínez, C. (2011). Reseña de la tesis doctoral “Aprendizaje autorregulado, estilo cognitivo y logro académico en ambientes computacionales”. Autoría, Omar López Vargas. Revista Colombiana de Educación, 60, 173. https://doi.org/10.17227/01203916.848

Heller, Judith & Piafet, Jean. (1968). La autonomía en la escuela. Ed.Losada.

Hidalgo, Stefany, & Arteaga, Melina. (2021). Estrategias de aprendizaje para estudiantes con déficit de atención. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8094620.pdf

Iosa, J. (2021). Autonomía moral, autonomía personal y derechos humanos en Carlos Nino. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 44, Article 44. https://doi.org/10.14198/DOXA2021.44.17

Kant, Emanuel. (1921). Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres. Linares, Aurèlia. (2007). Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y de Vygotsky.

López, Y. S. (2022). Propuesta de intervención psicopedagógica para niños y niñas de preescolar con discapacidad intelectual leve y moderada. https://repositorio.unach.mx/jspui/handle/123456789/3633

MAJLUF, E., & Francisco VÁSQUEZ PALOMINO. (2008). NEUROCIENCIAS Y PSIQUIATRÍA [Retardo mental: Cap 11]. Manual de psiquiatría. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/psicologia/manual_psiquiatr%C3%A Da/cap-11.htm

Maldonado, Milagros, Nieto-Gamboa, J., Fonseca-Arellano, F., Shardin-Flores, L., Aguinaga, Dante, & Cadenillas-Albornoz, V. (2019). Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la autonomía de los estudiantes de secundaria. Propósitos y Representaciones. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.290

Menjura, M. I., & Ríos, M. C. P. (2020). Habilidades adaptativas en niños y niñas con discapacidad cognitiva. Tempus Psicológico, 3(1), Article 1. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.3.1.3621.2020

Miranda Beltrán, S., Ortiz Bernal, J. A., Miranda Beltrán, S., & Ortiz Bernal, J. A. (2020). Los paradigmas de la investigación: Un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717

Moreno, D. C., & Cañizo, M. Á. (2022). Propuesta de intervención psicopedagógica para promover los hábitos de vida saludable en el colectivo con discapacidad intelectual. Universidad de Valladolid.

Ortiz, S. (2020). Autonomía intelectual en universitarios: El papel de la evaluación del propio desempeño.

Panadero, E., & Alonso-Tapia, J. (2014). ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Modelo de Zimmerman sobre estrategias de aprendizaje. Anales de Psicología, 30(2), 450- 462. https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.167221

Parra, D. J. L., & Luque-Rojas, M. J. (2016). Discapacidad Intelectual: Consideraciones para su intervención psicoeducativa. Wanceulen S.L.

Paulo Freire. (1968). PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO.

Paz, Alba. (2021). Desarrollo de la autonomía personal en niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad [Tesis doctoral]. Universidad da Coruña.

Pérez, Lorena. (2023). El rol del docente en el aprendizaje autónomo: La perspectiva del estudiante y la relación con su rendimiento académico. Diá-logos, 11, 45-62. https://doi.org/10.5377/dialogos.v1i11.15588

Piaget, Jean. (1987). El criterio moral en el niño.

Ramírez-Trejo, D. A. (2021). Teoría del Desarrollo Cognitivo. Uno Sapiens Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 1, 4(7), Article 7.

Rebollo, M. A., & Montiel, S. (2006). Atención y funciones ejecutivas. Revista de Neurología, 42(S02), S003. https://doi.org/10.33588/rn.42S02.2005786

Retegui, L. M. (2020). La observación participante en una redacción. Un caso de estudio.

Toruño Arguedas, C. (2020). Aportes de Vigotsky y la pedagogía crítica para la transformación del diseño curricular en el siglo XXI. Revista Innovaciones Educativas, 22(33), 186-195. https://doi.org/10.22458/ie.v22i33.3043

Urzola, A. M. P. (2020). Métodos inductivo, deductivo y teoría de la pedagogía crítica.

Usán, Pablo, Bordás, Carlos, & Mejías, Juan. (2020). Relaciones entre la inteligencia emocional, el burnout académico y el rendimiento en adolescentes escolares. CES Psicología, 13(1), 125-139. https://doi.org/10.21615/cesp.13.1.8

Valiente-Barroso, C., Suárez-Riveiro, J. M., & Martínez-Vicente, M. (2020).

Valle, A., Manrique, L., & Revilla, D. (2022). La Investigación descriptiva con enfoque cualitativo en educación. Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Educación. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/184559

Vargas Jiménez, A. A. (2021). Retraso mental moderado y su influencia en el desarrollo psicosocial en un niño de 10 años [bachelorThesis, BABAHOYO: UTB, 2021]. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/10029

Verdugo, Miguel. (2002). Análisis de la definición de discapacidad intelectual de la Asociación Americana sobre retraso mental de 2002.

Villegas, Cristina. (1998). Influencia de Piaget en el estudio del desarrollo moral. 30(2), 223-232.

Zambrano Cuadros, S. V., Nevárez Zambrano, Y. M., Cedeño Muñoz, J. C., Cedeño Muñoz, G. P., & Barcia Briones, M. F. (2021). La orientación psicopedagógica en el aprendizaje de los estudiantes con discapacidad intelectual. Dominio de las Ciencias, 7(Extra 1), 483-495

Descargas

Publicado

2024-06-15

Cómo citar

Suárez Gómez, J., Muñoz Páliz, E., Baque Catuto, A., Suárez, G., & Tomalá, J. (2024). Incidencia de la autonomía en el rendimiento académico de un estudiante con retraso mental leve: una propuesta teórica: Incidence of autonomy on the academic performance of a student with mild mental retardation: a theoretical proposal. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(3), 2673 – 2684. https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2224

Número

Sección

Artículos