Una revisión del agua como un bien económico, social y ecológico
A review of the water such as economic, social, and ecological goods
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2219Palabras clave:
recurso agua, bien común, agua para la vidaResumen
Desde la visión económica derivada de la lógica instrumental el agua adquiere un valor que representa la utilidad que genera su consumo. Sin embargo, este recurso natural, no solo es un recurso para la parte económica, sino también es un bien social y ecológico fundamental para la vida, en el sentido de mantener los ecosistemas y un medio para el desarrollo de actividades de interés social. El objetivo del ensayo se basó en una revisión documental del agua como un bien económico, social y ecológico. La metodología que guio el presente ensayo fue la revisión bibliográfica y sistemática de documentos científicos. Uno de los principales hallazgos del ensayo es que, si bien el agua es necesaria para el desarrollo económico, su uso y gestión deben realizarse bajo paradigmas que consideren que es un recurso para la vida.
Descargas
Citas
Añaños Meza, M. C. (2014). La idea de los bienes comunes en el sistema internacional: ¿renacimiento o extinción? Anuario mexicano de derecho internacional, 14. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-46542014000100005
Arrojo Agudo, P. (1999). El valor económico del agua. Revista CIDOB d’ Afers Internacionals, (45), 145-167.
Arrojo Agudo, P. (2005). Las funciones del agua: valores, derechos, prioridades y modelos de gestión. En Lo público y lo privado en la gestión del agua: experiencias y reflexiones para el siglo XXI (pp. 17-36). Ediciones del Oriente y del Mediterráneo.
Ávila García, P. (2006). El valor y la cultura del agua. In D. Soares Moraes, V. Vázquez García, A. de la Rosa Regalado, & A. Serrano Sánchez (Eds.), Gestión y Cultura del agua. Tomo II (pp. 233-248). Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
Azqueta Oyarzun, D. (1994). Valoración económica de la calidad ambiental. McGraw-Hill, Madrid.
Azqueta Oyarzun, D. (2007). Introducción a la economía ambiental. McGraw Hill, Madrid.
Barki, H. (2006). EIS Implementation Research: An Assessment and Sugesstions for the Future. In C.-S. Chen, J. Filipe, I. Seruca, & J. Cordeiro (Eds.), Enterprise Information Systems VII (pp. 3-10).
Barkin, D., & Klooster, D. (2006). Estrategias de la Gestión del Agua Urbana. En La gestión del agua Urbana en México: retos, debates y bienestar. David Barkin (coordinador). Universidad de Guadalajara.
Belotti, F. (2014). Entre bien común y buen vivir: afinidades a distancia. Íconos Revista de las Ciencias Sociales, 18(1), 41-54.
Cervantes, C., & Fabiola, A. (2015). La gestión comunitaria del agua y su relación con las políticas públicas municipales: El caso del manantial de Patamburapio en el estado de Michoacán, 2009-2014. Intersticios sociales, (10), 1-43.
Coase, R. H. (1959). The Federal Communications Commission. Journal of Law and Economics, 2, 1-40. https://web.stanford.edu/~dntse/papers/coase.pdf
Cuevas Moreno, R. (2009). Economía y ética en la obra de Adam Smith: la visión moral del capitalismo. Segunda parte. Ciencia y Sociedad, XXXIV(2), 206-233. https://www.redalyc.org/pdf/870/87014553003.pdf
Domínguez, J. (2006). La gobernanza del agua en México: y el reto de la adaptación en zonas urbanas: el caso de la ciudad de México. Anuario de espacios urbanos, historia, cultura y diseño, (13).
Dourojeanni, A., Chávez, G., & Jouravlev, A. (2002). Gestión del agua a nivel de cuencas: teoría y práctica. Naciones Unidas, CEPAL, División de Recursos Naturales e Infraestructura.
Enrich-Prast, A., Gaxiola, A., Lucía, A., Durán, J., Rodríguez, A., & Marotta, H. (2018). Ciclos biogeoquímicos y cambios globales.
Fernández-Vargas, G. (2020). La gobernanza del agua como marco integrador para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Latinoamérica. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 23(2).
Foladori, G. (2005). Una tipología del pensamiento ambientalista. In G. Foladori & N. Pierri (Eds.), ¿Sustentabilidad?: desacuerdos sobre el desarrollo sustentable (1a ed.).
Fonseca, C. (1998). El valor económico del agua. Con-texto, (1), 34–38.
Fuerte Velázquez, D. J. (2019). Sustentabilidad y la gestión del recurso agua en México: una revisión histórica. Economía y Sociedad, XXIII 1(40), 13-27.
Gómez de Pedro, M. E. (2001). "El Estado del Bienestar. Prespuestos éticos y políticos" [Tesis de grado (Universidad de Barcelona)].
Hardin, G. (1968). The Tragedy of the Commons. Science, 162(3859), 1243-1248. https://pages.mtu.edu/~asmayer/rural_sustain/governance/Hardin%201968.pdf
Hinkelammert, F. (1998). Circuito económico, sacrificialidad y alternativas al capitalismo. Revista de Ciencias Ambientales, 14(1), 38-47.
Martínez-Austria, P. F., & Vargas-Hidalgo, A. (2017). Sistema de asignaciones, concesiones y política hídrica en México. Efectos en el derecho humano al agua. Tecnología y ciencias del agua, 8(5), 117-125.
Merino Pérez, L. (2014). Perspectivas sobre la gobernanza de los bienes y la ciudadanía en la obra de Elinor Ostrom. Revista mexicana de sociología, 76(SPE), 77-104.
Moreno, A. S., & Günther, M. G. (2013). La gestión comunitaria del agua en México y Ecuador: otros acercamientos a la sustentabilidad. Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 9(2), 165-179.
Murillo-Licea, D., & Soares-Moraes, D. (2013). El péndulo de la gobernabilidad y la gobernanza del agua en México. Tecnología y ciencias del agua, 4(3), 149-163.
Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva, 2, 361.
Roldán Monsalve, D. F. (2016). Valoración económica de recursos hídricos para el suministro de agua potable. El caso del Parque Nacional Cajas. La cuenca del río Tomebamba. [Tesis de grado (Universidad de Alicante)]. Alicante.
Saidel, M. L. (2017). Definiendo lo común en la era neoliberal: entre la expropiación y la institución de comunes. Revista Digital De Ciencias Sociales, 4(6), 225–252.
Samuelson, P. A. (1954). The Pure Theory of Public Expenditure. The Review of Economics and Statistics,, 36(4), 387-389.
https://www.ses.unam.mx/docencia/2007II/Lecturas/Mod3_Samuelson.pdf
Serrano, L., García, A., & Marín, o. (2012). El bien común, el derecho humano al agua y las políticas de privatización. Aigua és Vida. https://www.aiguaesvida.org/article-el-bien-comun-el-derecho-humano-al-agua-y-las-politicas-de-privatizacion/
Smith, A. (1776). La riqueza de las naciones (C. Rodríguez Braun, Trans.).
Veraza Urtuzuástegui, J. (2007). Leer El capital hoy (1a ed.).