Promoviendo habilidades socioemocionales a través de programas de mindfulness en tercer nivel de educación: Una revisión literaria
Promoting socio-emotional skills through mindfulness programs in tertiary education: A literature review
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2218Palabras clave:
mindfulness, educación en tercer nivel o educación superior, habilidades socioemocionalesResumen
La integración de programas de mindfulness en el ámbito educativo ha ganado interés en las últimas décadas, especialmente por su potencial para mejorar el bienestar general y las habilidades socioemocionales de los estudiantes. El objetivo es explorar la implementación y los efectos de los programas de mindfulness en la educación de tercer nivel, considerando su efectividad en el desarrollo de habilidades socioemocionales, identificando las mejores prácticas y componentes clave que contribuyen a su éxito en instituciones de educación superior. La metodología es de carácter cualitativo, donde se usó analizaron 15 libros, artículos académicos y estos se los relaciono con las entrevistas realizadas a cinco docentes de educación superior o de tercer nivel. El principal hallazgo de la exploración de la implementación de programas de mindfulness en la educación de tercer nivel es su efectividad en el desarrollo de habilidades socioemocionales de los estudiantes. Este hallazgo se basa en la evidencia tanto de la revisión bibliográfica como de las entrevistas con docentes, que destacan la reducción del estrés y la ansiedad, así como el aumento de la autoconciencia, la empatía y la regulación emocional como resultados positivos de estos programas. La derivada de estos hallazgos es que la flexibilidad, la adaptabilidad y la integración de modelos teóricos sólidos son fundamentales para el éxito de los programas de mindfulness en el nivel terciario de educación. Los programas deben ser diseñados de manera que puedan ajustarse a las necesidades y preferencias de los estudiantes, así como a las características específicas del entorno educativo.
Descargas
Citas
Aguirre, L., Paiva, A., & Villadiego, J. (2023). La comunicación asertiva a través de juegos cooperativos en estudiantes de 10 grado del Colegio Gimnasio la Alameda, Soacha, Cundinamarca. Fundación Universitaria Los Libertadores. https://doi.org/http://hdl.handle.net/11371/5642
Almeyda, V. (2020). Mindfulness para el desarrollo del pensamiento sostenible y divergente en Ingeniería: Propuesta de curso electivo para la Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga. Universidad Pontificia Bolivariana. https://doi.org/http://hdl.handle.net/20.500.11912/9072
Altamirano, S., & Poaquiza, J. (2024). Resiliencia en estudiantes de bachillerato con padres migrantes y no migrantes. Universidad Técnica de Ambato. https://doi.org/https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/40744
Aranda, C., & Luque, L. (2024). Relevancia de habilidades socioemocionales en el liderazgo educativo actual: reflexiones de expertos. Cuadernos de Investigación Educativa, 15(1), 1-20. https://doi.org/10.18861/cied.2024.15.1.3588
Bonastre, D. (2023). El impacto de Mindfulness, solución prometedora para estrés y ansiedad en futuros estudiantes de Formación Docente del CREP, 2023. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(6), 1496 – 1509. https://doi.org/10.56712/latam.v4i6.1542
Caicedo, H. (2021). La ciencia del aprendizaje y de la enseñanza: Procesos y estrategias en el aula. Ediciones de la U. https://doi.org/e-ISBN: 978-958-792-292-9
Castillo, C. (2023). Mindfulness para favorecer el desarrollo de las competencias socio emocionales en niños de educación inicial. Universidad Técnica de Machala. https://doi.org/http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/21428
Castrillo, F. (2021). Efecto sobre el acortamiento telomérico, la salud y el envejecimiento de la práctica de Mindfulness. Universidad de Salamanca. https://doi.org/http://hdl.handle.net/10366/149340
Cevallos, K. (2024). Formación para el servicio y la empatía en la universidad. Un criterio de calidad. Dominio De Las Ciencias, 10(1), 1476–1497. https://doi.org/10.23857/dc.v10i1.3813
Cobos, M., & Cordero, V. (2024). Mindfulness y atención selectiva: revisión sistemática. Universidad del Azuay. https://doi.org/http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/14000
Coello, M., & Paredes, J. (2024). Dispositivo grupal para la reducción del estrés en docentes de una unidad educativa. Universidad del Azuay. https://doi.org/http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/14271
Delgado, E. (2023). Programa educativo para la mejora del bienestar socioemocional en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública del Callao. Universidad San Ignacio de Loyola. https://doi.org/https://hdl.handle.net/20.500.14005/13778
Fernández, C. (2023). Mindfulness como herramienta pedagógica para el desarrollo cognitivo y emocional dentro de las prácticas artísticas en la escuela. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. https://doi.org/http://bibliorepo.umce.cl/tesis/artes_visuales/2023_mindfulness_como_herramienta_pedagogica_para_el_desarrollo_cognitivo.pdf
Frausto, M. (2023). Competencias socioemocionales y rendimiento académico de alumnos de sexto grado. Universidad Autónoma de Aguascalientes. https://doi.org/http://hdl.handle.net/11317/2847
García, A. (2023). Resiliencia académica y rendimiento escolar de los estudiantes de Media Vocacional del Instituto Caldas, durante la pandemia por COVID-19. Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://doi.org/http://hdl.handle.net/20.500.12749/21118
García, E. (2023). Educación inclusiva: revisión teórica y estudio de caso múltiple. Universidad de Zaragoza. https://doi.org/https://zaguan.unizar.es/record/134400/files/TAZ-TFG-2023-3828.pdf;
Herrera, J., & Crespo, D. (2023). Habilidades Mindfulness e impulsividad en estudiantes universitarios. Universidad del Azuay. https://doi.org/http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/12761
Palmezano, A., & Palmezano, V. (2023). Ansiedad y rendimiento académico en estudiantes de psicología de una Institución Superior de Riohacha-La Guajira. Universidad Antonio Nariño. https://doi.org/http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/9356
Ríos, V. (2024). Intervenciones basadas en la atención plena como estrategia docente para promover la inclusión en una institución educativa Guayaquil, 2023. Universidad Cesar Vallejo. https://doi.org/https://hdl.handle.net/20.500.12692/138897
Rivas, D. (2024). Intervención de la Psicología en el desarrollo de las habilidades sociales para la adaptación de alumnos de 1ro de Secundaria en temporada de Pandemia de la I.E Alfred Nobel - 2020. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. https://doi.org/http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/7760
Valero, V., Pari, M., & Díaz, Y. (2024). Estrategias de Aprendizaje. Editorial Idicap Pacífico. https://doi.org/10.53595/eip.016.2024
Vizcaíno, P., Cedeño, R., & Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Revista Multidiciplinaria Ciencia Latina, 7(4), 9723-9762. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658