Educación para el emprendimiento en la Educación Básica

Entrepreneurship education in Basic Education

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2212

Palabras clave:

emprendimiento, educación básica, habilidades

Resumen

Este trabajo examina las competencias emprendedoras (CE) en estudiantes de educación básica de San Quintín, Baja California, México, desarrolladas través de un programa práctico de Educación para el Emprendimiento (EE). Este programa involucró a estudiantes de educación superior como mentores, guiando a los niños en la creación de microempresas, lo que resultó en beneficios mutuos de aprendizaje. Para evaluar el impacto del programa, se aplicó un cuestionario tanto a un grupo de control como a un grupo experimental. Los datos recolectados se analizaron utilizando el programa SPSS V23. Los resultados mostraron diferencias significativas y favorables hacia el grupo experimental en comparación con el grupo de control, destacando mejoras en las competencias emprendedoras evaluadas. El estudio se enmarca en la promoción global de la cultura emprendedora desde edades tempranas y la implementación de programas nacionales en México para fomentar dichas competencias en la educación primaria. La investigación destaca la importancia de la EE en la formación de habilidades emprendedoras y su potencial para influir positivamente en el desarrollo social y económico de las comunidades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fanny Yumayra Reyes Aceves, Universidad Autónoma de Baja California

Andrés Antonio Luna Andrade, Universidad Autónoma de Baja California

Citas

Bernal, B.E., Sevilla, M., y Ramírez, M. (2013). Resultados y experiencias del proyecto “Mi primer empresa, emprender jugando”, casi UABC. Revista De Investigación En Ciencias Sociales Y Humanidades, Nueva Época, 1(4), 66-95

Bourgeois, A., Balcon, M.P., y Riiheläinen, J.M. (2018). Entrepreneurship Education at School in Europe. Eurydice Report. Education, Audiovisual and Culture Executive Agency, European Commission. https://doi.org/10.2797/301610

Burin, D. (2013), Proyecto jóvenes emprendedores rurales: Manual del capacitador, Argentina, Instituto para la Inclusión Social y el Desarrollo Humano.

Comisión Europea (CE) (2006). Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las consecuencias clave para el aprendizaje permanente, Diario Oficial de la Unión Europea.

Comisión Europea (CE) (2012). Rethinking Education: Investing in skills for better socio-economic outcomes, Estrasburgo.

Comisión Europea (CE) (2013). Plan de Acción sobre Emprendimiento 2020. Relanzar el espíritu emprendedor en Europa, Bruselas.

Damián, J, (2013). Sistematizando experiencias sobre educación en emprendimiento en escuelas de nivel primaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(56), 159-190

Damián, J. (2015). ¿Pueden los niños adquirir y aplicar conocimientos de emprendimiento? El caso del subprograma, mi primera empresa: “Emprender jugando”. Revista Electrónica Nova Scientia, 7(3), 389-415.

Damián, J. (2018). La investigación sobre educación en emprendimiento y finanzas en Oaxaca: contribución de las instituciones públicas de educación superior. REPOSITORIO NACIONAL CONACYT.

Dehter, M. (2001). Responsabilidad social de las universidades hisponoamericanas para la animación de la cultura emprendedora regional, Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martín.

Denegri, M., y Sepúlveda, J. (2014). Evaluación de un programa de educación económica. Yo y la economía en escolares chilenos de educación general básica. Liberabit, 20(1), 175-186.

FESE, (2011). Manual educativo para asesores. Mi primera empresa emprender jugando. México: Fundación Educación Superior Empresa-Anuies.

Gibb, A. (2002). In pursuit of a new ‘enterprise’and ‘entrepreneurship’paradigm for learning: creative destruction, new values, new ways of doing things and new combinations of knowledge. International journal of management reviews, 4(3), 233-269.

Guzmán, V.A., y Trujillo, D.M. (2008). Emprendimiento social-Revisión de Literatura. Estudios Gerenciales, 24(109), 105-125. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(08)70055-X

Hitty, U., y O´Gorman, C. (2004). ¿What is enterprise education? An analysis of objetives and methods of enterprise education programmes in four European countries. Education+ Training, 46(1), 11-23. https://doi.org/10.1108/00400910410518188

Huber, L. R., Randolph Sloof, R., y Van Praag, M. (2014). The Effect of Early Entrepreneurship Education: Evidence from a Randomized Field Experiment. European Economic Review, 72, 76-97.

Kantis, H., Ishida, M., y Komori, M. (2002), Empresarialidad en economías emergentes. Creación de empresas en América Latina y el Este de Asia, Estados Unidos, Banco Interamericano.

Lackéus, M. (2015). Entrepreneurship in Education. What, Why, When, How. Paris: OECD.

Ladeveze, L.N., y Canal, M.N. (2016). Noción de emprendimiento para una formación escolar en competencia emprendedora. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 1069-1089.

Lagarda, A.M., Madrigal, D.F., y Flores, M.T. (2016). Factors associated with learning management in Mexican micro-entrepreneurs. Estudios Gerenciales, 32(141), 381-386. https://doi.org/10.1016/j.estger.2016.10.003

Likar, B., Cankar, F., y Zupan B. (2015). Educational Model for Promoting Creativity and Innovation in Primary Schools. Systems Research and Behavioral Science, 32(2), 205-213. https://doi.org/10.1002/sres.2261

Lucero, I., y Meza S. (2002). Validación de instrumentos para medir conocimientos, Departamento de Física Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura –UNNE.

Martínez, E. (2019). Consideraciones histórico-teóricas sobre nuevos emprendimientos laborales en comunidades. Apuntes para el debate cubano. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 7(3).

Meyer, N., y Hamilton, L. (2020). Female ENTREPRENEURS’BUSINESS training and its effect on various entrepreneurial factors: evidence from a developing country. International Journal of Economics and Finance Studies, 12(1), 135-151. https://doi.org/10.34109/ijefs.202012109

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2023). Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. ONU. https://sdgs.un.org/es/goals

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2018). Agenda 2030: Metas clave de la OIT. Nueva York, OIT.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2024). Sitio web de la Organización Internacional del Trabajo. OIT. https://www.ilo.org/es

Peña, J.V., Cárdenas, A. R., Rodríguez, A., y Sánchez, E. (2015). La cultura emprendedora como objetivo educativo: marco general y estado de la cuestión. Cultura emprendedora y Educación. Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, 19-59.

Sánchez, J.C., Ward, A., Hernández, B. y Florez, J.L. (2017). Educación emprendedora: Estado del arte", Propósitos y Representaciones 5(2), 401-473.

Shapero, A., y Sokol, L. [ED] (1982). The Social Dimensions of Entrepreneurship", en Calvin A. Kent, Donald L. Sexton y Karl H. Vesper (eds.), Encyclopedia of Entrepreneurship, Englewood Cliffs, Prentice-Hall, 72-90. SSRN: https://ssrn.com/abstract=1497759

Suárez, L., y Vásquez, C. (2015). Evolución del concepto de emprendedor: de Cantillón a Freire. Revista Digital de Investigación y Postgrado, 5(3), 882-894.

Subsecretaría de Educación Superior. (2023). Marco general para el emprendimiento asociativo en la educación superior de México. Secretaría de Educación Pública.

Travassos, A., y Raimundo, R. (2023). Sustainable Entrepreneurship Education: a Literature Review. https://doi. org/10.20944/preprints202304.1205.v1

Uran, A.U. (2007). Niños empresarios en la Costa Caribe colombiana. Pensamiento y Gestión, 23, 187-208.

Vélez, C. I., Bustamante, M. A., Loor, B. A., y Afcha, S. M. (2020). La educación para el emprendimiento como predictor de una intención emprendedora de estudiantes universitarios. Formación universitaria, 13(2), 63-72. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000200063

Waghid, Z. y Oliver, H. (2017). Cultivating Social Entrepreneurial Capacities in Students through Film: Implications for Social Entrepreneurship Education, Educational Research for Social Change, 6(2), 76-100. http://dx.doi.org/10.17159/2221-4070/2017/v6i2a6

Descargas

Publicado

2024-06-13

Cómo citar

Reyes Aceves, F. Y., & Luna Andrade, A. A. (2024). Educación para el emprendimiento en la Educación Básica: Entrepreneurship education in Basic Education. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(3), 2512 – 2524. https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2212

Número

Sección

Artículos