Habilidades artísticas para motivar y autorregular el aprendizaje del idioma inglés
Palabras clave:
arte, motivación, autorregulación, bilingüismo, creatividadResumen
El objeto del estudio, consistió en analizar la incidencia del uso de estrategias didácticas basadas en habilidades artísticas en la motivación y autorregulación del aprendizaje del inglés en estudiantes de bachillerato. La investigación contó con aportes teóricos de Naranjo (2009), Leguizamón (2019) para hablar de motivación en la autorregulación del aprendizaje. Ortiz (2018) y Osés (2014) sustentaron el arte en el aprendizaje. El enfoque metodológico fue cualitativo, con un diseño descriptivo, explicativo. La muestra fue de 5 docentes y 10 estudiantes, escogidos según el desempeño escolar en el área de inglés. Se hizo uso de una entrevista semiestructurada y una encuesta como instrumentos. El análisis de datos se realizó mediante una matriz, una triangulación hermenéutica, la jerarquización de hallazgos representativos, tablas descriptivas y gráficas. Se encontró que la evaluación formativa y sumativa, el contexto familiar, pedagogía docente, uso de las TIC, ambientes creativos y estrategias artísticas, influyen o generan motivación y autorregulación en el aprendizaje del inglés.
En conclusión, el aprendizaje del inglés se puede lograr exitosamente mediante el arte, el cual es una estrategia didáctica significativa que genera motivación y autorregulación. Al mismo tiempo, puede favorecer la planeación docente, la evaluación, el desarrollo de habilidades cognitivas, lingüísticas y formación integral.
Descargas
Citas
Ardila, A. (2012). Ventajas y desventajas del bilingüismo. Revista Redalyc, Forma y Función, vol. 25, núm. 2, pp. 99-114. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21928398005
Ávila, H. (2015) Creatividad en la clase de inglés: actividades que promueven el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. vol.22, n.2, pp.91-103. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://dx.doi.org/10.19183/how.22.2.141
Blázquez, A. (2009). Educación y creatividad. Revista Innovación y Experiencias Educativas, No.21.1(9),886-047. Recuperado de https://nodo.ugto.mx/wpcontent/uploads/2016/05/Educaci%C3%B3n-y-creatividad.pdf
Carbajal. (2015). Guía para el docente de la enseñanza del inglés como segunda lengua. Revista Realidad y Reflexión, No.41. Universidad Francisco Gavidia, San Salvador, El Salvador. Recuperado de http://icti.ufg.edu.sv/doc/RyRN41-Carbajal.pdf
Díaz, G., & Álvarez, H. (2011). Neurociencia y bilingüismo: efecto del primer idioma. Revista educativa, Vol.16, No. 2. Universidad De Puerto Rico. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5468354
Fuentes, K. (2016). Estrategias docentes para la elaboración de manualidades. Universidad Rafael Landívar, Facultad de Humanidades, Guatemala. Recuperado de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2016/05/84/Fuentes-Karen.pdf
Guerra, M., Vargas, L., Acosta, L., & Sánchez. A. (2018). La lúdica una estrategia de mediación para el desarrollo de competencias en el aprendizaje del idioma inglés. Cultura, Educación y Sociedad, 9(3), 513-520. Recuperado de http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.61
Guerrero, A. (2010). La importancia de la creatividad en el aula . Revista digital Temas para la educación , No.5. Federación de enseñanza de Andalucía, 1989-4023. Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6414.pdf
Hernández, I., Garriga, M., & Baños, J. (2009). El papel del arte y sus manifestaciones en la enseñanza de lenguas. Reflexiones y experiencias. Didáctica. Lengua y
Leguizamón, J. (2019). Motivación en el aprendizaje del idioma inglés. Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Educación, Bogotá. Recuperado de http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/703/T025_09841187_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martínez, P. (2014). Estilos de aprendizaje: pautas metodológicas para trabajar en el aula. Revista Complutense de Educación, 19(1), 77-94.
Naranjo, L. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, vol. 33, núm. 2, pp. 153-170. Universidad de Costa Rica. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44012058010
Ortiz, L. (2018). Las artes como herramienta de desarrollo de la habilidad. (Tesis Maestría en Pedagogía). Universidad de La Sabana, Facultad de Educación, Bogotá. Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/34196
Osés, E. (2014). Aprender de la experiencia sensible: El arte en el aprendizaje. Revista sobre docencia universitaria En Blanco & Negro, Vol. 5 No.1. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/10798/11292
Requero, M. y. (2013). Enseñanza y aprendizaje de la creatividad en la educación formal. Revista Creatividad y Sociedad, No. 21. Madrid. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4785476
Vegara, R. (2014). La motivación en el proceso de enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras. Universidad Baliarica, Facultad de Educación, España. Recuperado de https://dspace.uib.es/xmlui/bitstLarrenua_Vegara_Roberto.pdf?sequence=1&isAllowed
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.