El juego en el currículum ampliado de la Educación Media Superior

The playing in the expanded curriculum of High School

Autores/as

  • Diana Elsa Barrera Mercado Universidad del Centro del Bajío

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2196

Palabras clave:

juego, currículum ampliado, nueva escuela mexicana, educación media superior

Resumen

El artículo analiza las características del juego, y las ideas que sobre él nos aportan J. Huizinga, Imma Marín, H Maturana y Verden- Zöller, así como otros autores que han estado trabajando en las aportaciones del juego a la educación en los últimos 5 años. Aplicando como método de análisis la dialéctica crítica, se analizó la forma en que el juego es retomado, en el modelo educativo de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), dentro del currículum ampliado, que está conformado por los recursos socioemocionales y los ámbitos socioemocionales que se indican en el Diario Oficial de la Federación. Se concluyó que el juego, por sus propias características, es una estrategia adecuada para trabajar el currículum ampliado en los adolescentes de la Educación Media Superior (EMS).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diana Elsa Barrera Mercado, Universidad del Centro del Bajío

Citas

Albornoz Zamora, E. (2019). El juego y el desarrollo de la creatividad de los niños/as del nivel inicial de la escuela Benjamín Carrión. Conrado, 15(66), 209 - 213. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000100209

Cano Valderrama, V., & Quintero Arrubla, S. (2022). l juego como estrategia pedagógica para el desarrollo del pensamiento lógicomatemático en la primera infancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 18(2), 221 - 240. doi:https://doi.org/10.17151/rlee.2023.18.2.10

Cedeño Zambrano, E., & Calle García, R. (mayo de 2020). Incidencia de los juegos individuales y colectivos en las habilidades y destrezas de los estudiantes. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 5(2), 70 - 84. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/6731/673171025007.pdf

Diario Oficial de la Federación (DOF). (17 de 08 de 2022). ACUERDO número 17/08/22 por el que se establece y regula el Marco Curricular Común de la Educación Media Superior. Obtenido de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5663344&fecha=02/09/2022#gsc.tab=0

Franco Silva, E. (2022). El poder del juego en educación superior, creatividad en aprendizaje terciario. Educación, 31(60), 317 - 325. doi: https://doi.org/10.18800/educacion.202201.015

González Grandón, X., Chao Rebolledo, C., & Patiño Domínguez, H. (2021). El juego en la educación: una vía para el desarrollo del bienestar socioemocional en contextos de violencia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 51(2), 233 -270. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/270/27065158006/html/

Huizinga, J. (2007). Homoludens. Madrid: Alianza Editorial. Obtenido de https://cursoshistoriavdemexico.wordpress.com/wp-content/uploads/2019/07/huizinga-johan-homo-ludens.pdf

Jarque Nieto, A., Gómez Barrientos, N., & Ramírez de Arellano, L. (2022). Juegos recreativos para el adulto mayor. Ciencia y Deporte, 7(1), 89 - 102. doi:https://dx.doi.org/10.34982/2223.1773.2022.v7.no1.007

Marín, I. (2018). Jugamos. Barcelona, España: Paidós Educación. Obtenido de https://proassetspdlcom.cdnstatics2.com/usuaris/libros_contenido/arxius/38/37554_Jugamos.pdf

MARINVA. (11 de febrero de 2020). Youtube. Obtenido de ¿Jugamos? | Puerta 1: Sin actitud lúdica no hay maravillas | MARINVA: https://www.youtube.com/watch?v=YCV0pAvZJO8&list=PLKQvnTvSdwqL03AaPEtHLqj7tfA5PWmDd&index=1

MARINVA. (22 de julio de 2020). Youtube. Obtenido de PLAY THINKING para transformar(nos), Imma Marín y Esther Hierro: https://www.youtube.com/watch?v=ozz2bDOHLXQ&t=96s

Maturana Romesin, H., & Verden - Zöller, G. (1993). Amor y Juego. Fundamentos Olvidados de lo Humano. Desde el Patriarcado a la Democracia. Santiago, Chile: Talleres grágicos Pía, Sociedad de San Pablo. Obtenido de https://des-juj.infd.edu.ar/sitio/educacion-emocional-2019/upload/Maturana_Humberto_-_Amor_Y_Juego_-_Fundamento_Olvidados_De_Lo_Humano.pdf

Organización Mundial de la Salud. (17 de noviembre de 2021). Salud mental del adolescente. Recuperado el febrero de 2024, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health?gad_source=1&gclid=CjwKCAiA_tuuBhAUEiwAvxkgTktqVj8i_b4s06eB_vX89b0vX9APVrGVA_FrqIB3fhZRA39gM-b2mhoCv5AQAvD_BwE

Real Academia Española. (2023). Diccionario de la Lengua Española. Obtenido de https://dle.rae.es/juego

Red de Acompañamiento docente. (25 de agosto de 2023). YouTube. Obtenido de Recursos socioemocionales: https://www.youtube.com/watch?v=xuO41WXgvPw&t=1s

Reyes Rodríguez, A. D. & Pavez Adasme, G. (2022). Lúdica, juego y motricidad. Experiencias lúdicas y aprendizaje. Tanilvoro, Chillán, Chile: Universidad Adventista de Chile. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/365806351_Ludica_juego_y_motricidad

Sánchez-Domínguez, J., Castillo Ortega, S., & Hernández López, B. (2020). El juego como representación del signo en niños y niñas preescolares: un enfoque sociocultural. Revista Educación, 4(2). doi: https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.40567

SEP. (2023). Práctica y Colaboración Ciudadana. Ámbito de Formación socioemocional. Progresiones de Aprendizaje. Obtenido de Secretaría de Educación Pública, Subsecretaría de Educación Media Superior: http://desarrolloprofesionaldocente.sems.gob.mx/convocatoria1_2023/docs/Progresiones%20de%20aprendizaje%20-%20Socioemocionales%20PCC.pdf

SEP. (2023). Actividades Físicas y Deportivas, Ámbito de la Formación Socioemocional, Progresiones de Apendizaje. Obtenido de Secretaría de Educación Pública, Subsecretaría de Educación Media Superior: https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13516/1/images/Progresiones%20de%20Aprendizaje%20-%20Actividades%20fisicas%20y%20deportivas.pdf

SEP. (2023). Educación Integral de Sexualidad y Género. Ámbito de la Formación Socioemocional. Progresiones para el Aprendizaje. Obtenido de http://desarrolloprofesionaldocente.sems.gob.mx/convocatoria1_2023/docs/Progresiones%20de%20aprendizaje%20-%20Socioemocionales%20EISyG.pdf

SEP. (2023). Educación para la salud, Ámbito de formación socioemocional. Progresiones de aprendizaje. Obtenido de Secretaria de Educación Pública, Subsecretaria de Educación Media Superior: http://desarrolloprofesionaldocente.sems.gob.mx/convocatoria1_2023/docs/Progresiones%20de%20aprendizaje%20-%20Socioemocionales%20EPS.pdf

SEP. (2023). Orientaciones Para El Abordaje del Currículum Ampliado en el Aula. Obtenido de Secretaría de Educación Pública. Dirección General de Bachillerato: https://dgb.sep.gob.mx/storage/recursos/2024/01/jNdEKcmw7p-Curriculum-Ampliado.pdf

Villasana Mercado, E., & Villasana Mercado, I. (2020). Modelo Educativo de Conectividad Biopsicosocial en la adolescencia a través del desarrollo de la pertenencia escolar. Un estudio de caso en el nivel medio superior. Revista Paideía del Nivel Medio Superior (1). Obtenido de https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/EDUCERE/article/view/835/768

Descargas

Publicado

2024-06-10

Cómo citar

Barrera Mercado, D. E. (2024). El juego en el currículum ampliado de la Educación Media Superior: The playing in the expanded curriculum of High School. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(3), 2303 – 2315. https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2196

Número

Sección

Artículos