Evaluación de la innovación en México en los últimos veinte años, un ejercicio del índice de competitividad en los Estados

Evaluation of innovation in Mexico over the last twenty years, an exercise of the competitiveness index in the States

Autores/as

  • Miriam Martínez González Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Contabilidad y Administración https://orcid.org/0000-0001-6560-6917
  • Ma. Cristina Albarrán Farías Instituto Tecnológico de Cd. Altamirano – Universidad Autónoma de Querétaro https://orcid.org/0000-0001-7089-6365
  • Josefina Morgan Beltrán Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Contabilidad y Administración
  • Gerardo Antonio Zavala Gómez University of York, UK https://orcid.org/0000-0002-9825-8725
  • Luis Rodrigo Valencia Pérez Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Contabilidad y Administración https://orcid.org/0000-0002-1590-5000

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2193

Palabras clave:

innovación, competitividad, estrategia

Resumen

La presente investigación está centrada en la evaluación del comportamiento de la innovación en los Estados de la República Mexicana en un período de veinte años (2003 al 2023) con el objetivo de analizar la relación que existe entre la innovación y la competitividad. Se tomó como caso de estudio la ciudad de Querétaro. La metodología utilizada tiene un enfoque cuantitativo descriptivo y correlacional, los datos recopilados fueron del Índice de Competitividad Estatal del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) así como datos de innovación estatal, como el número de patentes registradas y la inversión en investigación y desarrollo (I+D). Los resultados muestran una fuerte correlación entre la innovación y la competitividad.  Se observó que a medida que la innovación aumenta en Querétaro, también lo hace su competitividad, lo que sugiere que las inversiones y políticas dirigidas a fomentar la innovación están dando frutos tangibles en términos de mejora en la competitividad. Este hallazgo respalda la idea de que la innovación puede ser una estrategia central para el desarrollo económico regional. Además, se destaca la importancia de políticas dirigidas a promover la innovación como medio para impulsar el desarrollo económico y mejorar el bienestar de la población. Esta investigación ofrece valiosas perspectivas para la formulación de políticas públicas y estrategias de desarrollo regional en México, resalta la importancia de impulsar la innovación como un motor fundamental para mejorar la competitividad y el crecimiento económico a nivel estatal y nacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Miriam Martínez González, Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Contabilidad y Administración

Ma. Cristina Albarrán Farías, Instituto Tecnológico de Cd. Altamirano – Universidad Autónoma de Querétaro

Josefina Morgan Beltrán, Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Contabilidad y Administración

Gerardo Antonio Zavala Gómez, University of York, UK

Luis Rodrigo Valencia Pérez, Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Contabilidad y Administración

Citas

Ahlstrom, D., & Austrian Council for Research and Technology Development. (2015). Innovation and growth in emerging economies. Austrian Council for Research and Technology Development (Ed.). Designing the future: Economic, societal, and political dimensions of innovation, 353-387.

Benzaquen, J., Carpio, L. A. D., Zegarra, L. A., & Valdivia, C. A. (2010). Un índice regional de competitividad para un país. Revista cepal.

Domareski Ruiz, T. C., & Chim Miki, A. F. (2019). Competitividad e innovación: Teoría versus Práctica en la medida de competitividad turística. El periplo sustentable, (36), 134-156.

Echeverri-Romero, R. D., Silva-Castellanos, T. F., Ruano-Arcos, L. D., Sánchez-Álvarez, J., & Ordóñez-Tovar, I. D. (2022). Ventaja competitiva de las PYMES hortofrutícolas en Colombia: el rol de la innovación abierta y la orientación emprendedora. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 12(2), 171-184.

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2020), “Índice de bienestar subjetivo. Visor dinámico de bienestar”, Ciudad de México, Inegi, <https://n9.cl/a2py6/>, 23 de abril de 2020.

Instituto Mexicano para la Competitividad. (2022). Índice de Competitividad Estatal 2022. In Base de Datos del Índice de Competitividad Estatal. https://imco.org.mx/indices/

Instituto Mexicano para la Competitividad. (2023, septiembre). Índice de Competitividad Estatal 2023. Índice de Competitividad Estatal 2023. https://tableros.imco.org.mx/

Martner, C. (2016). Expansión dispersa, ciudad difusa y transporte: el caso de Querétaro, México. EURE (Santiago), 42(125), 31-60.

Ynzunza Cortés, C. B., & Izar Landeta, J. M. (2021). Las motivaciones, competencias y factores de éxito para el emprendimiento y su impacto en el desempeño empresarial. Un análisis en las MIPyMES en el estado de Querétaro, México. Contaduría y administración, 66(1).

Ynzunza, Carmen; Izar Landeta, Juan (2013), “Efecto de las estrategias competitivas y los recursos y capacidades orientados al mercado sobre el crecimiento de las organizaciones”, Contaduría y Admi nistración, 58 (1), Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 169-19, doi: https://doi.org/10.1016/ S0186-1042(13)71202-6

Porter, Michael E. Vantagem competitiva: criando e sustentando um desempenho superior. Elsevier Editora, 1989.

Suñol, S. (2006). Aspectos teóricos de la competitividad. Ciencia y sociedad, 31(2), 179-198.

Schwab, K., & Zahidi, S. (2020, December). Global competitiveness report: special edition 2020. World Economic Forum.

Descargas

Publicado

2024-06-08

Cómo citar

Martínez González, M., Albarrán Farías, M. C., Morgan Beltrán, J., Zavala Gómez, G. A., & Valencia Pérez, L. R. (2024). Evaluación de la innovación en México en los últimos veinte años, un ejercicio del índice de competitividad en los Estados: Evaluation of innovation in Mexico over the last twenty years, an exercise of the competitiveness index in the States. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(3), 2267 – 2276. https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2193

Número

Sección

Artículos