Estrategias para fomentar la participación activa de los estudiantes en el aula universitaria

Strategies to promote active student participation in the university classroom

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2187

Palabras clave:

tecnología interactiva, actividades participativas, ambiente inclusivo, aprendizaje significativo, estudiantes

Resumen

Este artículo examina estrategias clave para fomentar la participación activa de los estudiantes en el entorno educativo universitario. Se analiza el uso de tecnología interactiva, el diseño de actividades participativas, la creación de un ambiente inclusivo y de apoyo, y la reflexión sobre el aprendizaje significativo. La implementación de tecnología interactiva, como plataformas en línea y aplicaciones móviles, mejora la accesibilidad y flexibilidad del aprendizaje. Los estudiantes pueden acceder a recursos y participar activamente, adaptando su proceso de aprendizaje a sus necesidades individuales. El diseño de actividades participativas, como debates, investigaciones y proyectos colaborativos, permite a los estudiantes asumir un papel protagónico en la construcción de su conocimiento. Esto fomenta el desarrollo de habilidades críticas y analíticas, y la aplicación práctica de los conceptos aprendidos. La creación de un entorno inclusivo y de apoyo es fundamental para garantizar que todos los estudiantes se sientan valorados y respetados. Al brindar retroalimentación constructiva y oportunidades de reflexión, se motiva a los estudiantes a evaluar su progreso y mejorar su participación. Finalmente, la reflexión sobre el aprendizaje significativo promueve habilidades metacognitivas y el pensamiento crítico. Al conectar los conocimientos adquiridos con situaciones reales, los estudiantes desarrollan una comprensión más profunda y se sienten más motivados a participar activamente. Los hallazgos de este estudio sugieren que la implementación estratégica de estas prácticas educativas tiene el potencial de transformar la experiencia de aprendizaje en el contexto universitario, preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo actual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Guzmán Frías, Universidad Autónoma de Nayarit

Alma Cecilia Quezada Sánchez, Universidad Autónoma de Nayarit

Edith Guadalupe Alvarado Valera, Universidad Autónoma de Nayarit

Bricio Llamas Martínez, Universidad Autónoma de Nayarit

José Antonio Alvarado Valera, Universidad Autónoma de Nayarit

Citas

Campirán, A., Guevara, G. & Sánchez, L. (Comp.), Habilidades de Pensamiento Crítico y Creativo (p. 79) México: Colección Hiper-COL, U.V.

Carneros, P. Á. (2015). Psicología y Mente. Obtenido de https://psicologiaymente.com/desarrollo/aprendizaje-significativo#google_vignette

EDUCATICS. (2020). La tecnología en la educación: Pros y contras de su implementación en el aula. Obtenido de https://educatics.ar/la-tecnologia-en-la-educacion-ventajas-y-desventajas/

ELTPLACE. (2023). PARTICIPACIÓN ACTIVA EN EL AULA: ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR EL APRENDIZAJE. Obtenido de https://eltplace.com/recursos-para-docentes/participacionactiva/

Faster Capital. (2024). Transformando la educación a través de la tecnología. Obtenido de https://fastercapital.com/es/contenido/Transformando-la-educacion-a-traves-de-la-tecnologia.html

González, A. J., & Zepeda, F. J. R. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. EDUCATECONCIENCIA, 9(10), 106-113. https://tecnocientifica.com.mx/educateconciencia/index.php/revistaeducate/article/view/218

Guerrero, I. (2022). Diario de aprendizaje ¿qué es y cómo hacerlo? Obtenido de https://isaacguerrerop.com/diario-aprendizaje/

Guevara, G. & Campirán, A. (1999). Habilidades analíticas de pensamiento: nivel reflexivo de COL. En

Mendoza-Zambrano, M. G., Meza-Montes, , J. K., & Mendoza -Zambrano, L. C. (2023).Medios interactivos en la enseñanza de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales no asociadas a una discapacidad: Beneficios y Desafíos Inclusivos. QRInvestigar, 7(2), 1750–772. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.1750-1772.

Miroslava, P. C. (2005). EL AMBIENTE DE APRENDIZAJE INCLUSIVO EN EL AULA. UNA MIRADA A LA. REICE, 3(1), 817-822. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/551/55130175.pdf

Robles, A. (2019). La formación del pensamiento crítico: habilidades básicas, características y modelos de aplicación en contextos innovadores. Rehuso, 4(2), 13-24. Recuperado de: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1684

Sanchis, S. (2020). Psicología-Online. Obtenido de https://www.psicologia-online.com/pensamiento-critico-que-es-caracteristicas-y-como-desarrollarlo-4970.html

UNESCO. (2024). Qué necesita saber acerca del aprendizaje digital y la transformación de la educación. Obtenido de https://www.unesco.org/es/digital-education/need-know

Descargas

Publicado

2024-06-07

Cómo citar

Guzmán Frías, C., Quezada Sánchez, A. C., Alvarado Valera, E. G., Llamas Martínez, B., & Alvarado Valera, J. A. (2024). Estrategias para fomentar la participación activa de los estudiantes en el aula universitaria: Strategies to promote active student participation in the university classroom. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(3), 2179 – 2188. https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2187

Número

Sección

Artículos