Relación del ambiente académico con el trastorno de ansiedad y depresión en médicos residentes en el Hospital General de Zona no. 1 Tlaxcala
Relationship of the academic environment with anxiety and depression disorder in resident doctors at the General Hospital of Zone no. 1 Tlaxcala
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2183Palabras clave:
residencia médica, ansiedad, depresión, ambiente educativoResumen
Los médicos residentes están expuestos a jornadas laborales largas, ambientes competitivos y en ocasiones enfrentan situaciones de maltrato o acoso, afectando a su bienestar psicológico y riesgo de sufrir problemas de salud mental como la depresión, afectando la calidad de vida e impacto en la calidad de la atención hacia el paciente. Identificar la relación del ambiente académico con el trastorno de ansiedad y depresión en médicos residentes en el HGZ No. 1. Estudio observacional, trasversal, descriptivo. Incluyó a médicos residentes que se encontraban rotando en el hospital general de Zona 1 IMSS Tlaxcala, México, de cualquier especialidad, grado género y edad que aceptaran participar en el estudio. Se realizó un análisis descriptivo con frecuencias y porcentajes, media, desviación estándar (±) y rango intercuantil de acuerdo con la distribución de los datos evaluados Kolmogorov- Smirnov, además de intervalo de confianza al 95% (IC 95) Un total de 122 médicos residentes, edades entre 23 y 44 años, mediana 30. 57.4 % (70) mujeres. El 34.4 % (42) se encontraban unidos, el 65.6% (80) solteros. 56.6 % (69) ingiere bebidas alcohólicas. El 80.3 % (98) negó padecer alguna enfermedad. Se observó diferencia estadística en relación con la percepción del soporte social (p= 0.16). Lo que más afecta a los residentes es la presencia de ansiedad y el soporte social, lo cual puede ser secundario a que los médicos no cuentan con redes de apoyo al ser foráneos.
Descargas
Citas
Aguilera ML, Ajpop F, Aquenche G, et al. Niveles de Ansiedad en Médicos Residentes. Rev Guatem Cir. 2015; 21:22-28.
Alva C, Nieto W, Teype A, et. al. Asociación entre horas laboradas diariamente y presencia de síntomas depresivos en médicos residentes de Perú. Rev Colomb Psiquiat. 2021;50(1):22-28.
American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders: DSM-5. Washington, DC: American Psychiatric Association; 2013
Delgado C, Rodríguez A, Lagunes R, et. al. Bienestar psicológico en médicos residentes de una universidad pública en México. Univ. Med. 2020;61(2). https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed61-2.bpsi
Duarte D., AMBIENTES DE APRENDIZAJE: UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL. Estudio. pedagógico. 2003.29:97-113, http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052003000100007.
García KV, Secín R, Guzmán G, Prevalencia de síntomas depresivos y ansiosos en médicos residentes e Internos de pregrado en el hospital Ángeles del pedregal. MEMORIAS DEL XIX CONCURSO LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN CLIDi 2017
Gaytán S, Barragán RG, Benitez R, et at. Tipos de personalidad y nivel de ansiedad en residentes de ortopedia y medicina familiar. Inv Ed Med. Abril-junio2021. 10(38):32-41
Goldberg, D., Bridges, K., Duncan-Jones, P., et al. Detecting anxiety and depression in general medical settings. British Medical Journal, 1998; (6653), 897-899.
Herrera, Cristian A, Olivos T, Roman J, et al. Evaluación del ambiente educacional en programas de educación médica. Rev Med Chile 2012; 140: 1554-1561. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872012001200006
Juárez HG, Chacón PW, Gómez GS. Médicos residentes: relación del clima académico con ansiedad, depresión y riesgo de suicidio. Revista Electrónica de psicología Iztacala. 2021;24(2):645-665.
León R, Lara V, Abreu LF. Educación médica en México. FEM. 2018;21(3):119-128.
Lugo JA, Medina JM, Yocupicio D. Salud Mental y Suicidio del Médico en México: Un Tema Incómodo y Poco Explorado. Rev Med Clin. 2021;05(2). DOI: 10.5281/zenodo.4762990
Martínez JA, Aguirre M, Mancilla E, et al. Prevalencia de depresión, ansiedad y factores asociados en médicos residentes de centros hospitalarios durante la pandemia COVID-19. Rev Alerg Mex. May 2022;69(1):1-6. DOI:10-29262/ram.v69i1.903
Medina ME, Borges G, Lara C, et al. Mexican National Comorbidity Survey (NCS-Mexico): an overview of desing and field procedures. World Health Organization's (WHO) World Mental Health Surveys Initiative. 2003.1-13.
Meza DG, García O, Álvarez AS. Estrés laboral asociado al nivel de ansiedad en becarios del Hospital General de Zona con Medicina Familiar nº 1 de La Paz, Baja California Sur (México). Med Gen Fam. 2021; 10(5):209-214.
Montón C, Pérez-Echevarría MJ, Campos R, et al. Escalas de ansiedad y depresión de Goldberg: una guía de entrevista eficaz para la detección del malestar psíquico. Aten Primaria 1993; 12: 345-349.
Organización Mundial de la Salud (OMS). Temas de salud. Depresión. Washington: Oficina Regional para las Américas; 2016
Organización Mundial de la Salud [Internet]. Suecia: Mental health ;2021. Disponible en: https://www.who.int/health-topics/mental-health#tab=tab_2
Racancoj A, Pérez C, Salguero C, et. al. Estudio sobre ansiedad en Residentes de Medicina Interna durante la pandemia de Covid 19, Guatemala. Rev. Méd (Col.. Méd.Cir.Guatem).2022.161(1):8-11. DOI: https://doi.org/10.36109/rmg.v161i1.440
Rivera-Heredia M. E, Martínez-Servín L. G, Obregón-Velasco N. Factores asociados con la sintomatología depresiva en adolescentes michoacanos: El papel de la migración familiar y los recursos individuales, familiares y sociales. Salud Ment. 2013; 36 (2): 109-113
Salud Mental [Internet]. EE. UU.: Organización Panamericana de la Salud; 2021. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/salud-mental