La educación en el contexto social del posconflicto en Colombia: Desafíos y estrategias

Education in the post-conflict social context in Colombia: Challenges and strategies

Autores/as

  • Milton Bayona Oliveros Universidad de la Salle Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2179

Palabras clave:

educación para la paz, posconflicto en Colombia, construcción de paz, aulas colombianas, paz en las escuelas

Resumen

Este artículo explora el ámbito de la educación en el posconflicto en Colombia, examinando las estrategias y los retos para establecer aulas orientadas a la paz en las escuelas del país. En un mundo en transición hacia la paz, la educación emerge como un instrumento vital para la transformación de la sociedad. El documento investiga el papel fundamental de los educadores y los enfoques pedagógicos en la consolidación de la paz en las aulas colombianas, abordando las tensiones específicas inherentes a los contextos del posconflicto. Haciendo hincapié en la promoción de la resiliencia, la tolerancia y la interculturalidad dentro del currículo colombiano, también se abordan los obstáculos a los que se enfrentan los profesionales de la educación, que van desde la limitación de recursos hasta la necesidad de adaptar los métodos pedagógicos a las circunstancias locales. Este artículo sirve como un llamado a la reflexión y a la acción, iluminando el camino hacia aulas colombianas que fomenten la coexistencia, el entendimiento y la reconciliación, contribuyendo en última instancia a la búsqueda de un futuro más armonioso y equitativo durante esta fase crucial de la historia de la nación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Milton Bayona Oliveros, Universidad de la Salle Costa Rica

Citas

Acevedo Suárez, A., y Báez Pimiento, A. (2018). La educación en cultura de paz. Herramienta de construcción de paz en el postconflicto. Reflexión Política, 20(40), 68–80. Recuperado a partir de https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3455

Amorocho Herrera, E., Giraldo Álvarez, M. M., Granados Rico, J., Montagut Orozco, C., Hilarión Madariaga, M., y Ludy Arias, R. (2018). Reflexiones de la educación para la paz en tiempos de postconflicto en Colombia. Revista de Estudios Socioeducativos, (6), 118-128. https://doi.org/10.25267/Rev_estud_socioeducativos.2018.i6.10

Bolaños Motta, J. I. (2018). Aulas multiculturales y aulas de paz. Dos propuestas para un país en posconflicto. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 20(31), 83-100. https://doi.org/10.19053/01227238.8563

Calderón Rojas, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Latinoamérica. Revista de estudios Latinoamericanos, (62), 227-257. Recuperado en 29 de abril de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-85742016000100227&lng=es&tlng=es.

Del Pozo Serrano, F. J., Jiménez Bautista, F., & Barrientos Soto, A. (2018). Pedagogía Social y Educación Social en Colombia: cómo construir la cultura de paz comunitaria en el postconflicto. Zona Próxima, (29), 32-51. https://doi.org/10.14482/zp.29.0004

Espinosa-Ortega, A. y Restrepo-Valencia, M. (2023). Construcción de paz y memoria histórica desde la escuela: un recorrido histórico. Zona Próxima, (38), 37-65. https://doi.org/10.14482/zp.38.326.951

Infante Márquez, A. (2014). El papel de la educación en situaciones de posconflicto: estrategias y recomendaciones. Hallazgos, 11(21), 223-245. https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2014.0021.13

Martínez Salgado, J. A. (2017). Post conflicto y acuerdos de paz en Colombia ¿si un día decidimos prepararnos para la guerra, porque no educarnos para la paz?. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 9 (1), 78-84. https://www.redalyc.org/journal/5177/517752178006/html/

Meza, C. (2016). Los estigmas y la cátedra de la paz. Instituto de estudios para el desarrollo y la paz. www.ideaspaz.org/publications/posts/1273

Miller, L. (2020). Para entender la polarización. Letras libres. https://www.letraslibres.com/espana-mexico/revista/entender-la-polarizacion

Obaco Soto, E. E. (2020). Competencias docentes para la resolución de conflictos en el ámbito escolar. Educere, 24 (77), 37-46. https://www.redalyc.org/journal/356/35663240004/html/

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2011). Una crisis encubierta: conflictos armados y educación. Global Education Monitoring Report Team. https://www.unesco.org/gem-report/es/hidden-crisis-armed-conflict-and-education

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. Del acceso al empoderamiento. Estrategia de la UNESCO para la igualdad de género en y a través de la educación 2019-2025*. Perfiles educativos, 42(167), 198-218

Ortiz-Calderón, L. M., y Betancourt-Romero, C. (2020). Evaluación del Programa de Aceleración del Aprendizaje: una apreciación estratégica hacia la educación inclusiva en el posconflicto. Praxis & Saber, 11(25), 97-110. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n25.2020.8207

Pacheco Ruiz, C. M., Hernández Palma, H. G. y Niebles Núñez, W. A. (2020). Education challenges for the dynamization of the post-conflict process. https://www.revistaespacios.com/a20v41n09/a20v41n09p02.pdf

Pérez Zafrilla, P. J. (2022). Cómo la polarización política amenaza la democracia… y cómo afrontarlo. Análisis Político, 35 (104), 91-111. https://doi.org/10.15446/anpol.v35n104.105167

Descargas

Publicado

2024-06-06

Cómo citar

Bayona Oliveros, M. (2024). La educación en el contexto social del posconflicto en Colombia: Desafíos y estrategias : Education in the post-conflict social context in Colombia: Challenges and strategies. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(3), 2063 – 2071. https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2179

Número

Sección

Artículos