Turismo y crecimiento económico en México. Un análisis de la relación causal
Tourism and economic growth in Mexico. An analysis of the causal relationship
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2173Palabras clave:
PIB nacional, PIB turístico, causalidad de grangerResumen
El objetivo de esta investigación es analizar la relación entre el PIB turístico(PIBT) y el PIB nacional(PIBN) utilizando datos anuales de 1993 a 2022. Para verificar el orden de integración de las variables se utilizó el estadístico Dickey-Fuller Aumentada, para la prueba de cointegración se utilizó el procedimiento Engle y Granger y para la prueba de causalidad Vectores Autorregresivos (VAR). Se detectaron tres quiebres estructurales y se introdujeron variables artificiales para los que no pasaron la prueba de Chow. Los resultados señalan una relación bidireccional entre las dos variables, las diferencias en el PIBN responden en 4.74 unidades ante los cambios de una unidad de las diferencias del PIBT. Si bien el PIBT tiene un impacto positivo en el crecimiento económico, éste es relativamente alto y el Mecanismo de Corrección de Errores tiende al equilibrio muy lentamente, la prueba de impulso estímulo-respuesta señala que, ante un choque en el turismo, el PIBN se contrae en tres períodos, pero la recuperación es más fuerte en los siguientes hasta encontrar el equilibrio muy lentamente.
Descargas
Citas
Candias, K., Rojas, M., & London, S. (2020). TURISMO Y CRECIMIENTO EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE: ¿CAUSA O CONSECUENCIA? Economía coyuntural, 5(3), 87-123. doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.4061875
Che Chou, M. (2013). Does tourism development promote economic growth in transition countries? A panel data analysis. Elsevier, 33, 226-232. doi:https://doi.org/10.1016/j.econmod.2013.04.024
Johansen , S. (1988). Análisis estadístico de vectores de cointegración. Revista de dinámica y control económicos, 12(2-3), 231-254. doi:https://doi.org/10.1016/0165-1889(88)90041-3
Brida, J. G., Pereyra, J. S., & Such Devesa, M. J. (2007). Evaluating the Contribution of Tourism to Economic Growth. Anatolia, 19(2), 1-8. doi:DOI: 10.1080/13032917.2008.9687079
Brida, J. G., Sanchez Carrera, E. J., & Risso, W. A. (2008). Tourism’s Impact on Long-Run Mexican Economic Growth. Economics Bulletin, 3(21), 1-8. doi:DOI: 10.2139/ssrn.1076225 · Source: RePEc
DATATUR. (22 de 04 de 2024). Empleo turístico. Obtenido de DATATUR: https://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/ResultadosITET.aspx
De la Cruz Gallegos, J. L., Canfield Rivera, C., & Núñez Mora, J. A. (2010). Drivers of Economic Growth: The Case for Tourism in Mexico. RBEE, 10(2), 38-53.
Engle, R. F., & Granger, W. J. (1987). Co-integration and Error Correction : representation, estimation and testing. Econometrica, 55(2), 251-276.
Gabriel Brida, J., Lanzilotta, B., & Risso, W. A. (2008). Turismo y crecimiento económico: el caso de Uruguay. PASOS, 6(3), 481-492. doi:https://doi.org/10.25145/j.pasos.2008.06.036
Granger, C. W. (1988). Algunos avances recientes en el concepto de causalidad. Revista de econometría, 39(1-2), 199-211. doi:https://doi.org/10.1016/0304-4076(88)90045-0
Gujarati, D. N., & Porter, D. C. (2009). Econometría. Mc Graw Hill.
INEGI. (23 de 04 de 2024). Economía y sectores productivos. Obtenido de Indicadores de la actividad turística: https://www.inegi.org.mx/temas/itat/#tabulados
López Linares, D. (2018). Turismo y Desarrollo Económico en Colombia: Un estudio de la causalidad y la actividad turística (Tesis de Maestría). Universidad de los Andes, Bogotá. Obtenido de http://hdl.handle.net/1992/39175
Matache, G. S. (2014). Análisis de causalidad entre el turismo y el crecimiento económico español (Tesis de Licenciatura, Facultad de Economía y Empresa). Repositorio digital. Obtenido de https://zaguan.unizar.es/
MacKinnon, J. G. (2010). Critical values for cointegration tests: Queen's Economics Department Working Paper No. 1227. Queen's University, Department of Economics.
Mckinnon, R. (1964). Foreign Exchange Constraint in Economic Development and Efficient Aid Allocation. Economic Journal, 74(294), 388-409.
Quintana Romero , L., & Mendoza, M. Á. (2016). ECONOMETRÍA APLICADA UTILIZANDO R. UNAM.
Ramírez Hernández, J. J. (2006). Actividad económica del sector turístico mexicano: situación actual, tendencias y cointegración. Aportes(31-32), 89-106.
Rosales Picón, B. P. (2021). Análisis del impacto del turismo en el crecimiento económico nacional en el Ecuador durante el periodo 2007-2018(Tesis de Maestría). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador, Quito. Obtenido de file:///C:/Users/ECONOMIA/Documents/ARTICULO%20RELACI%C3%93N%20CAUSAL%20TURISMO%20Y%20CRECIMIENTO/28TFLACSO-2021-BPRP.pdf
Sánchez López, F. (2020). Turismo receptivo y crecimiento económico en México: evidencia de largo plazo. Contaduría y Administración, 65(2), 1-19. doi:http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2019.1994
Sims, C. A. (1980). Macroeconomics and Reality. Econometrica, 48(1), 1-48. doi:https://doi.org/10.2307/1912017
Such Devesa, M. J., Zapata Aguirre, S., Risso Wiston, A., Brida, J. G., & Pereyra, J. S. (2009). Turismo y crecimiento económico: un análisis empírico de Colombia. Estudios y Perspectivas en Turismo, 18(1), 21-35. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180714242002
Toda, H., & Yamamoto , T. (1995). Statistical inference in vector autoregressions with possibly integrated processes. Journal of Econometrics, 66(1-2), 225-250. doi:https://doi.org/10.1016/0304-4076(94)01616-8