Análisis documental de productos académicos multimodales en Instituciones de Educación Superior para una reconstrucción meso-curricular de un posgrado deportivo

Comparative analgesic and functional improvement of the knee through intra-articular infiltration of methylprednisolone vs dexamethasone in patients with grade II-IV gonarthrosis

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2162

Palabras clave:

multimodalidad educativa, diseño curricular, educación superior

Resumen

Se presentan los resultados de un trabajo de investigación exploratorio con el objetivo de identificar las características que requiere un diseño meso curricular profesionalizante multimodal, para un rediseño curricular de un posgrado deportivo, analizando las cualidades integradas en diferentes modalidades educativas desde las perspectivas y experiencias institucionales compartidas y publicadas académicamente. La recolección de datos se realizó mediante una búsqueda de información académica publicada integrando desde artículos que abordan el fenómeno multimodal en educación superior, hasta documentos fundamentales de universidades que han desarrollado la multimodalidad meso o macro curricular; los datos fueron analizados a través del triple proceso de análisis de datos de Castillo (2005): comunicación, transformación y análisis y síntesis, partiendo de la consideración de publicaciones a partir del 2008 y su relación al diseño meso curricular de programas educativos de educación superior que avanzaron en la integración de diferentes modalidades educativas además o en lugar de la presencial. La recolección de datos permitió identificar aquellos elementos o cualidades a considerar al momento de establecer programas de educación superior, desde la experiencia y propios procesos establecidos por programas activos, resaltando dos esferas generales, diseño curricular (DC) y multimodalidad educativa (ME), mismas que pudieron ser especificadas de acuerdo a las aportaciones señaladas como la transformación del curriculum y las necesidades de niveles o agentes ejecutores y la accesibilidad y asequibilidad, y la comprensión teórica de las modalidades educativas implementadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Adriana Soto Arvizu, Universidad Autónoma de Querétaro

Liliana Velázquez Ugalde, Universidad Autónoma de Querétaro

Citas

Castillo, L. (2005). Tema 5.- Análisis documental. https://www.uv.es/macas/T5.pdf

Fernández, A. (2007). El diseño curricular. La práctica curricular y la evaluación curricular (Adaptaciones de propuestas de varios autores). https://adem.org.co/images/pdf/componentepedagogicomunicipioscursoadem.pdf

García, R. A., y Calderón, R. V. (2021). Sistema de Educación Multimodal en la Universidad Veracruzana. X Congreso Nacional de Investigación Educativa COMIE, (págs. 1-10). https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_07/ponencias/1805-F.pdf

Loginow , S., y Roche , I. (21 de febrero de 2023). Sistemas de educación multimodal: una alternativa educativa sostenible. bui university: https://www.biu.us/blog/articulos/sistemas-de-educacion-multimodal

Macías , F. G., Ron, M. E., y Olivo, D. C. (2021). Los docentes y la recursividad en la educaciónmultimodal. UISRAEL. https://revista.uisrael.edu.ec/index.php/rcui/article/view/512/490

MEJOREDU. (2022). Accesibilidad y Diseño Universal. Ciudad de México, México, México. https://www.mejoredu.gob.mx/images/programa-formacion-docente/docenteseb/fasciculo3-docentes-servicio-eb.pdf

Ramírez-Martinel, A., y Maldonado, G. (2015). Multimodalidad en Educación Superior. UV, 19-37. https://www.uv.mx/personal/albramirez/files/2014/02/multimodalidad_hdt2.pdf

Ríos, I. (28 de Enero de 2023). 3 cosas que debes saber sobre Google Académico. El Economista: https://www.eleconomista.com.mx/tecnologia/3-cosas-que-debes-saber-sobre-Google-Academico-20230128-0005.html

Tovar, M. C., y Sarmiento, P. (2011). El diseño curricular, una responsabilidad compartida. Colombia. Medicina, 508-17. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-95342011000400012#:~:text=Se%20define%20como%20dise%C3%B1o%20o,es%20su%20visi%C3%B3n%20anticipada%C2%BB2.

Universidad de Guanajuato. (2017). El Fenomeno de la Multimodalidad Educativa. Secretaría Académica. https://nodo.ugto.mx/wp-content/uploads/2020/01/El-fenomeno-de-la-multimodalidad-Educativa-en-la-Universidad-de-Guanajuato.pdf

Villegas, C., y Alfonso, N. (2021). De la Educación Universitaria Remota a la Educación Multimodal: Una Evolución de los Procesos Educativos en Contexto Pospandemia. ReNosCol, 88-97. https://www.eumed.net/uploads/articulos/6b5492c3ac2a8ac31f8a0015dbd34637.pdf

Descargas

Publicado

2024-05-31

Cómo citar

Soto Arvizu, A., & Velázquez Ugalde, L. (2024). Análisis documental de productos académicos multimodales en Instituciones de Educación Superior para una reconstrucción meso-curricular de un posgrado deportivo: Comparative analgesic and functional improvement of the knee through intra-articular infiltration of methylprednisolone vs dexamethasone in patients with grade II-IV gonarthrosis. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(3), 1791 – 1798. https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2162

Número

Sección

Artículos