Análisis del régimen de visitas y el interés superior del menor, una retrospectiva internacional
Analysis of visitation and the best interests of the child, an international retrospective
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2152Palabras clave:
régimen de visita, interés superior, garantías constitucionalesResumen
El presente trabajo investigativo estudia el régimen de visitas y el interés superior del menor de edad, con una visión internacional; se desarrolla un estudio doctrinario y jurídico del régimen de visitas, recalcando que es la garantía facultada en la ley, para que el progenitor que no mantiene la convivencia con el hijo, pueda mantener las visitas y acercamiento, contacto físico, emocional; y el cuidado mismo que debe existir por parte de los padres en su beneficio. Indica, además que el papel del estado es primordial, ya que es quien debe procurar que los derechos de los niños, niñas y adolescentes sean respeten en forma correcta y adecuada. Pues a través de la normativa, el estado busca garantizar que se cumpla el régimen de visitas, con la implementación de su articulado en la Constitución de la República del Ecuador, Código Civil, Código de la Niñez y Adolescencia, para que se realice la aplicación y ejecución del régimen de visitas como garantía del interés superior del pequeño. En la investigación, se efectúa un estudio comparado en legislaciones internacional, mediante la cual se evidencia la importancia y relevancia que se le asigna a la figura del régimen de visitas, como garantía del interés superior del hijo; las consecuencias de su incumplimiento por parte de los progenitores, quienes son los beneficiarios para solicitar y ejecutar la figura jurídica.
Descargas
Citas
Albán, E. F. (2010). Derecho de la Niñez y Adolescencia (Tercera Edición Actualizada ed.): Germagrafic.
Alston, P., & Gilmour-Walsh, B. (1999). El interés superior del niño. Había una síntesis de los Derechos del Niño y de los Valores Culturales del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid.
Borrás, A. (1994). El interés del menor como factor de progreso y unificación de Derecho Internacional privado, en su discurso de ingreso en la Academia de Jurisprudencia y Legislación de Cataluña. Revista Jurìdica de Cataluña.
Bossert, G., & Zannoni, E. (2004). Manual de Derecho de Familia: Editorial Astrea.
Código Civil para el Distrito Federal. (2022). Código Civil para el Distrito Federal. México: Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicaciones.
Código Civil. (2023). Código Civil. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.
Código de la Familia. (14 de mayo de 1994). Código de la Familia. Panamá.
Código de la Niñez y Adolescencia. (2004). Código de la Niñez y Adolescencia.: Registro Nacional de Leyes y Decretos.
Código de la Niñez y Adolescencia. (Actualizado 2023). Código de la Niñez y Adolescencia: Corporación de Estudios y Publicaciones.
Código de la Niñez y Adolescencia. (2005). Código de la Niñez y Adolescencia: Grafitec S.A.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Corporación de Estudios y Publicaciones.
Hernandez, F. (2007). El interés del menor. Madrid: Dykinson.
Ley de Custodia Compartida en Italia. (2010). Ley de Custodia Compartida en Italia. Italia: http://ayudaafamiliasseparadas.fiestras.com/.
Meza, R. (1989). Manual de Derecho de familia. (Segunda Edición ed.): Editorial Jurídica de Chile.
UNICEF. (2006). Convención sobre los Derechos del Niño.: Imprenta Nuevo Siglo.