Análisis constitucional sobre la vulneración al derecho a la intimidad por el monitoreo de cámaras en lugares públicos y privados
Constitutional analysis on the violation of the right to privacy due to camera monitoring in public and private places
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2141Palabras clave:
constitución, derecho a la intimidad, derechos fundamentales, derechos humanos, tecnología, cámaras de videoResumen
Se efectúa un análisis sobre la utilización de cámaras de video; y se estudiará el inconveniente con respecto a la política del Estado sobre el uso de cámaras de video vigilancia, y la vulneración del principio constitucional del derecho a la intimidad, descubriendo si este derecho es considerado como fundamental, que nos permita definir su individualidad, cuyo valor no debe ser mancillado ni por la tecnología ni por la ley. La relevancia de este trabajo de investigación objetivamente se relaciona con el hecho que tiene el poder conocer y regular el monitoreo por medio de cámaras de vigilancia, y obtener como resultado conocer si debido a estos procesos se vulneraría el derecho a la intimidad consagrado en la Constitución del Ecuador. Igualmente, el de identificar la gravedad, entender y justificar si estos procedimientos se podrían vincular con la vulneración de derechos fundamentales estipulados en la Constitución del Ecuador. Para su desarrollo metodológicamente se actuó en base a la realización de una encuesta dirigida a profesionales del derecho, con la finalidad de obtener información y opiniones sobre el conocimiento en sí del tema, y recibir aportes jurídicos en el mismo sentido. Las preguntas de la encuesta se centraron en la comprensión y percepción de los participantes sobre la interacción entre estos dos elementos. Y se llevó a cabo un análisis cuantitativo y cualitativo de los datos. Se examinaron las tendencias y patrones identificados en las respuestas, y se realizaron interpretaciones basadas en el marco teórico y los objetivos del estudio. Finalmente se realizó una revisión de la doctrina jurídica española y la jurisprudencia pronunciada al respecto por el Tribunal Constitucional de España en temas inherentes a la vulneración de derechos a la honra y buen nombre, a la libertad y al derecho a la intimidad.
Descargas
Citas
Auto 642/1996, 1996, Tribunal Constitucional de España, Madrid.
Auto Tribunal Constitucional 257/1985, 1985, Tribunal Constitucional de España, Madrid.
Bonilla Sánchez, Juan José. " Personas y derechos de la personalidad", 2010, Madrid, Editorial Reus S.A.
Código Civil, 2005, Asamblea Nacional del Ecuador, Quito, Registro Oficial No. 46 24 de junio 2005
Código Orgánico Integral Penal, Asamblea Nacional del Ecuador, 2014, Corporación de Estudios y Publicaciones.
Constitución de la República, 2008, Asamblea Nacional del Ecuador. Quito, Corporación de Estudios y Publicaciones.
Constitución Española, 1978, Don Juan Carlos I, Rey de España, Madrid, Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado.
Garzón Valdez, Ernesto, "Lo íntimo, lo privado y lo público", 2003, Madrid, Revista Claves de Razón Práctica, número 137.
Jiménez-Castellanos Ballesteros, Inmaculada. "El derecho a la intimidad personal y familiar", 2014, Madrid, Aranzandi.
Ley Orgánica 1/1982, 1982, Don Juan Carlos I, Rey de España, Madrid, Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado.
Ley Orgánica de Comunicación, 2019, Asamblea Nacional del Ecuador. Quito, Registro oficial 432 20-II-2019.
Rodríguez Ruiz, Blanca. " El secreto de las comunicaciones: tecnología e intimidad", 1998, Madrid, McGraw-Hill Interamericana de España S.L.
Sentencia SAP B 5654/2019-ECLI:ES:APB:2019:5654, (2019) Audiencia Provincial de Barcelona, Barcelona, Consejo General del Poder Judicial.
Sentencia STC 148/2001, 2001, Tribunal Constitucional de España, Madrid.
Sentencia STC 18/1984, 1984, Tribunal Constitucional de España. Madrid, Sentencia STC 28/2004, Tribunal Constitucional de España, Madrid.
Sentencia STC 22/1984, 1984, Sentencia STC 22/1984, 1984, Tribunal Constitucional España, Madrid.
Sentencia STC 231/1988, 1988, Tribunal Constitucional de España, Madrid.
Sentencia STS 741/2004, 2004, Tribunal Supremo, Madrid.
Sentencia STS 799/2010, 2010, Tribunal Supremo, Madrid,
Serra Uribe Carlos Enrique, "Derecho a la intimidad y videovigilancia policial", 2006, Madrid, Laberinto.
Villanueva-Turnes, Alejandro, "El Derecho al Honor, a la Intimidad y a la Propia Imagen, y su choque con el Derecho a la Libertad de Expresión y de Información en el Ordenamiento Jurídico Español", 2016, Santiago de Compostela, Universidad de La Sabana.
Villaverde Menéndez, Ignacio, "La Intimidad, ese “Terrible Derecho” en la era de la Confusa Publicidad Virtual", 2013, Oviedo, Chapecó.
Volpato, Samira, "El Derecho a la Intimidad y las Nuevas Tecnologías de la Información", 2016, Sevilla, Universidad de Sevilla.