La seguridad alimentaria en México

Food security in Mexico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2135

Palabras clave:

seguridad alimentaria, desnutrición, México

Resumen

En la actualidad, el 59.1% de las familias en México no cuentan con los recursos económicos suficientes para tener una alimentación que sea suficiente en calidad y cantidad. La inseguridad alimentaria conlleva a México a tener grandes costos humanos, sociales y económicos, ya que esto se correlaciona altamente a la pérdida de productividad, altos índices de pobreza y marginación, poco aprovechamiento del potencial humano y presencia de exclusión social; con más énfasis en las comunidades indígenas y campesinas del país. Para solucionar este problema, los gobiernos mexicanos -sexenio tras sexenio-  han diseñado e implementado políticas y estrategias tanto productivas como sociales, con el objetivo de lograr la seguridad alimentaria del país Por lo anterior, en el presente trabajo se presenta el panorama de la Seguridad Alimentaria en México, a partir de la conceptualización cualitativa y cuantitativa de los pilares que la componen, y que según la  FAO son: la disponibilidad, la accesibilidad, la aceptabilidad y consumo, y la utilización biológica de los alimentos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Alonso Ayala Zuñiga, Profesor Investigador de la Universidad Autónoma Indígena de México

Citas

CONEVAL. (2018). Resultados de pobreza en México 2018 a nivel nacional y por entidades federativas. Coneval, 2018. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza-2018.aspx

CONEVAL. (2021).Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. De la emergencia a la recuperación de la pandemia por la COVID-19: la política social frente a desastres. Ciudad de México: CONEVAL, 2021.

Cuéllar A. A.J. (2005). El efecto del TLCAN sobre las importaciones agropecuarias estadounidenses provenientes de México. CEPAL. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/4952/S055288_es.pdf

De la Tejeda B. y Santos O.A. (2020). El tema agroalimentario en la 4ta: aproximación inicial a las convergencias. CIENCIA UANL / AÑO 23, No.100 marzo-abril 2020. https://cienciauanl.uanl.mx/?p=9845

FAO y CEPAL. (2020). Sistemas alimentarios y COVID-19 en América Latina y el Caribe N° 5: impacto y riesgos en el mercado laboral. Santiago de Chile: FAO y CEPAL.

FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF. (2020). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2020. Transformación de los sistemas alimentarios para que promuevan dietas asequibles y saludables. Roma: FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF. https://doi.org/10.4060/ca9692es

FAO, FIDA, OPS, WFP y UNICEF. (2020). Panorama de la seguridad alimentaria y nutrición en América Latina y el Caribe 2020. Seguridad alimentaria y nutricional para los territorios más rezagados. Santiago de Chile. https://doi.org/10.4060/cb2242es

FAO. (1996). Cumbre Mundial de Alimentación. FAO, Roma. 1996.

FAO. (2012a.) Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en México. Informe país. México: FAO, Sagarpa, Sedesol, Coneval, INSP, 2013.

FAO. (2012b). Diagnóstico del sector rural y pesquero: identificación de la problemática del sector agropecuario y pesquero de México [documento en internet]. México: FAO, Sagarpa. Disponible en: http://www.sagarpa.gob.mx/programas2/evaluacionesExternas/Lists/Otras%20Evaluaciones/Attachments/22/Procampo%20Diagnostico%20FINAL%2022.03.212.p

FAO. (2016). Trabajo estratégico de la FAO para contribuir a la erradicación del hambre y la mala nutrición. FAO, Roma. 2016. Documento: FAO, 2016.

FAO. (2019a.) El sistema alimentario en México – Oportunidades para el campo mexicano en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. México. http://www.cedrssa.gob.mx/files/b/9/63El%20sistema%20alimentario.pdf

FAO. (2019b). Marco de la FAO para la Agenda Alimentaria Urbana. FAO, Roma.

FAO. (2020). El estado mundial de la agricultura y la alimentación.2020. Superar los desafíos relacionados con el agua en la agricultura. Roma. https://doi.org/10.4060/cb1447es

INEGI. (2020). Población total según tamaño de la localidad. Censo de Población y Vivienda 2020. http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/rur_urb.aspx?tema_P

Instituto Nacional de Salud Pública. (2020). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020/Covid-19. Resultados nacionales.

PND. (2019-2024). Plan Nacional de Desarrollo. Gobierno de México. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565599&fecha=12/07/2019

SIAP. (2023). Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. SADER. http://infosiap.siap.gob.mx/gobmx/datosAbiertos.php

Torres T.F. et al., (2003). Seguridad alimentaria: seguridad Nacional. UNAM y Plaza y Valdéz. México 291 p. file:///C:/Users/admivo_dlg/Desktop/escritorio%20nov%202022/sader%20maestria/modulo%201/SegAlimentaria.pdf

Descargas

Publicado

2024-05-28

Cómo citar

Ayala Zuñiga, J. A. (2024). La seguridad alimentaria en México: Food security in Mexico. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(3), 1515 – 1525. https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2135

Número

Sección

Artículos