Uso de la tecnología educativa para la personalización de recursos en la enseñanza
Use of educational technology for the personalization of resources in teaching
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2116Palabras clave:
personalización, recursos educativos, estilos de aprendizaje, educación superior, enseñanza y aprendizajeResumen
Enfocándonos en la optimización de la educación superior, especialmente en el ámbito en línea, este estudio se centró en la desconexión experimentada por los estudiantes debido a la falta de adaptación de los recursos educativos a sus estilos de aprendizaje. El objetivo primordial consistió en la identificación de las necesidades particulares de los estudiantes y evaluar la eficacia de la personalización de los recursos para mejorar la comprensión. Para este problema investigativo, se adoptó un enfoque cualitativo descriptivo. Se proponen recursos personalizados, como videos, infografías, pódcast y plataformas en línea, con la intención de elevar la calidad de la enseñanza y mejorar el compromiso, la retención y el rendimiento académico. La evaluación realizada demuestra la efectividad de estos recursos en satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes, mejorando significativamente su experiencia educativa. Los hallazgos de este estudio resaltan la importancia crucial de personalizar los recursos educativos para potenciar la enseñanza en la educación superior. La implementación de enfoques personalizados no solo mejora la conexión entre los estudiantes y los contenidos, sino que también contribuye a un aumento general en la calidad del aprendizaje en entornos educativos en línea. Este enfoque se revela como esencial para enfrentar los desafíos actuales en la educación superior.
Descargas
Citas
Apolinario Apolinario, N. M. (2023). Uso de objetos virtuales de aprendizaje para fomentar el aprendizaje colaborativo en los estudiantes en una unidad educativa de Santa Elena 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 12126-12154. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4245
Arce Ramírez, A. A., Vera Sesme, C. D., & Gonzalez Soledispa, E. E. (2023). La influencia de la gamificación en los entornos virtuales de aprendizaje en la Universidad Agraria del Ecuador. Ciencia Latina, 7(1), 18-32. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/download/4852/7364
Arnaiz, P., De Haro, R. y Azorín, C. M. (2018). Redes de apoyo y colaboración para la mejora de la educación inclusiva. Profesorado, Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 22(2), 29-49. http://dx. doi.org/10.30827/profesorado.v22i2.7713
Betancur-Chicué, V., García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A. (2023). Características del diseño de estrategias de microaprendizaje en escenarios educativos: revisión sistemática. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(1), pp. 201-222. https://doi.org/10.5944/ried.26.1.34056
Bonilla, M. A., Cevallos, J. A., & Paredes, M. A. (2020). Estrategias metodológicas interactivas para la enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Revista Científica de la Universidad Israel, 7(3), 25-32. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rcuisrael/v7n3/2631-2786-rcuisrael-7-03-00025.pdf
Contreras Buitrago, L. M., Callejas Varón, J. A., & Méndez Otalora, M. A. (2019). Estrategia didáctica basada en un objeto virtual de aprendizaje para apoyar los procesos de comprensión lectora (Tesis de maestría). Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/10609/3/2019_Estrategia_OVA_compresion.pdf
Estrada Esponda, R. D., López Benítez, M., & Lasso Cardona, L. A. (2023). Aula invertida: Propuesta de implementación para un curso de programación de computadoras. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 15(3), 42-58. https://doi.org/10.22335/rlct.v15i3.1840
Gil-Vera, V. D., & Ramírez Bermúdez, A. (2022). Objetos Virtuales de Aprendizaje: Un Análisis de Sentimientos. Revista Innovación Digital Y Desarrollo Sostenible - IDS, 3(1), 7 - 15. https://doi.org/10.47185/27113760.v3n1.80
Gómez Gómez, L. F. (2018). La enseñanza en entornos virtuales de aprendizaje: Un análisis a las transformaciones en las competencias TIC (Pedagógica, tecnológica y comunicativa) en los procesos de formación docente en educación superior (Tesis doctoral). Universidad Tecnológica de Pereira. https://repositorio.utp.edu.co/items/abffd95a-84c1-4a32-9ee1-c1ca0919ab9e/full
Guevara Calume , R. C., Uc Ríos, C. E., & Yarce Marín , Y. G. (2022). Propuesta para la clasificación de los objetos virtuales de aprendizaje interactivos. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (66), 213–242. https://doi.org/10.35575/rvucn.n66a9
Gutiérrez-González, C., Montero, L., Espitia, L. y Torres, Y. (2023). Análisis de la producción científica relacionada con Recursos Educativos Digitales (RED) y Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) entre 2000 – 2021. Revista de Investigación Educativa, 41(1), 263-280. DOI: https://doi.org/10.6018/rie.518741. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/12045
León Alvarado, M. E., & Alcívar Gallegos, E. (2023). Efectos de la aplicación de proyectos de objetos virtuales de aprendizaje (OVAs) en la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes. Ciencia Latina, 7(1), 1-17. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/download/4895/7434
Leonelli Roa, M. S., Valdés Úbeda, M. P., & Vivanco Peralta, J. A. (2020). UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES MAGÍSTER EN DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ESTRATEGIA DIDÁCTICA CON USO DE AULA VIRTUAL EDMODO PARA DOCENTES DE LA CARRERA DE TÉCNICO NIVEL SUPERIOR EN EDUCACIÓN DE PÁRVULOS DEL INSTITUTO PROFESIONAL VIRGINIO GÓMEZ SEDE CHILLÁN (Tesis de maestría). Universidad Andrés Bello. https://repositorio.unab.cl/xmlui/bitstream/handle/ria/22727/a136524_Leonelli_M_Proyecto_de_innovaci%c3%b3n_de_estrategia_2020_Tesis.pdf?sequence=1
Li, L., Zhang, M., Bonk, C. J., & Guo, N. (2019). Designing and Developing a Blended Course: Toward Best Practices for Chinese EFL Teachers. En C. J. Bonk, M. M. Lee, T. C. Reeves, & T. H. Reynolds (Eds.), MOOCs and Open Education in the Global South: Challenges, Successes, and Opportunities (pp. 269-287).Routledge. https://www.igi-global.com/viewtitlesample.aspx?id=236116&ptid=221667&t=Designing%20and%20Developing%20a%20Blended%20Course:%20Toward%20Best%20Practices%20for%20Chinese%20EFL%20Teachers
Moreira-Choez, J. S., Mera-Plaza, C. L., Vera-Anzules, F. E., & Torres Cubillos, Y. (2021). Objetos virtuales de aprendizaje como estrategia didáctica de enseñanza aprendizaje en la educación superior. Dominio de las ciencias, 7(3), 926-934. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8229663.pdf
Ocón, M. S., & Chocarro de Luis, E. (2022). La autoevaluación de centros educativos de infantil y primaria para la mejora de la atención a la diversidad. Revista Colombiana de Educación, (85), 31-54. https://doi.org/10.17227/rce.num85-11667
Parra Salazar, C. A. (2021). Modelo de educación virtual a partir de la experiencia de la Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Universidad de Manizales (Tesis doctoral). Universidad de Manizales. https://umedia.umanizales.edu.co/tesis-doctoral-sobre-modelo-de-educacion-virtual-a-partir-de-la-experiencia-de-la-maestria-en-desarrollo-sostenible-y-medio-ambiente-de-la-universidad-de-manizales-fue-reconocida-como-laureada/
Pérez Ibarra, M., Córdoba, M., & Córdoba, A. (2015). Entornos virtuales de aprendizaje para personas con discapacidad visual (Tesis de maestría). Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/43875/Documento_completo.pdf?sequence=1
Pineda Sánchez, M. I. (2018). Uso de recursos educativos digitales y aprendizaje autónomo de estudiantes universitarios en un contexto de educación virtual (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia.
Poveda-Aguja, F. A., Guáqueta, C. A., López-Rodríguez, C. E., & Martínez, É. G. (2023). Currículos integrales como estrategia de potencialización en investigación, desarrollo e innovación (I+D+I). Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 15(3), 59-71. https://doi.org/10.22335/rlct.v15i3.1853
Rodrigues, R., Sánchez, J., & Vargas, M. (2009). Curso virtual para la promoción de la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad: diseño instruccional e implementación (Tesis de maestría). Universidad Centroamericana. http://repositorio.uca.edu.ni/1746/1/curso_virtual_para_la_promocion_de_la-convencion_al_DP_discapacidad_cr.pdf
Rodríguez, W. (2023). Objetos virtuales de aprendizaje en el marco de la educación 4.0: una alternativa pedagógica mediada con las TIC para el logro de aprendizajes significativos. Dialectica, 9(1), 1-14. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/download/1669/1591