Herramientas digitales en la enseñanza de Ciencias Naturales: Experiencia en Educación Básica

Digital tools in the teaching of Natural Sciences: Experience in Basic Education

Autores/as

  • Victor Hugo Carrera Garofalo Investigador independiente
  • Leydi Geomayra Bonilla Armijo Investigadora independiente
  • Jenny Alexandra Quintero Guagua Investigadora independiente
  • Estefanía Marilyn Álvarez Zhañay Investigadora independiente
  • Jhomayra Allison Galeas Pazmiño Investigadora independiente

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2112

Palabras clave:

herramientas digitales, educación básica, enseñanza-aprendizaje, ciencias naturales, estrategia didáctica

Resumen

El propósito de esta investigación radica en la aplicación de herramientas digitales educativas como medio de enseñanza en el proceso educativo de Ciencias Naturales para estudiantes de octavo año de educación básica. Se adoptó un enfoque metodológico mixto, combinando elementos cualitativos y cuantitativos. Esto incluyó la recolección de datos a través de encuestas dirigidas a los estudiantes y entrevistas con los docentes. Los resultados indicaron que la integración de la herramienta digital educativa Tomi.digital en el aula fortaleció significativamente el aprendizaje de los estudiantes. Se observó un aumento en el interés y la participación activa de los alumnos en su propio proceso de aprendizaje, lo que sugiere un impacto positivo en la calidad de la educación proporcionada. En resumen, esta investigación destaca la efectividad de las herramientas digitales en el contexto de la enseñanza de las Ciencias Naturales en la educación básica. Se enfatiza la importancia de una integración cuidadosa y estratégica de la tecnología en el aula para mejorar la experiencia educativa y fomentar un aprendizaje más dinámico y participativo. Además, se resalta la relevancia de esta investigación en el ámbito educativo, ofreciendo un marco para futuros estudios sobre la implementación de herramientas digitales en la enseñanza de otras asignaturas y en diferentes niveles educativos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Victor Hugo Carrera Garofalo, Investigador independiente

Leydi Geomayra Bonilla Armijo, Investigadora independiente

Jenny Alexandra Quintero Guagua, Investigadora independiente

Estefanía Marilyn Álvarez Zhañay, Investigadora independiente

Jhomayra Allison Galeas Pazmiño, Investigadora independiente

Citas

Acero Quilumbaquín, E. C. (2022). Herramientas educativas como apoyo en la enseñanza. Scielo, 20, pp.1099-1108. Recuperado de https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2955

Alvear, F., & Loja, J. (s.f.). Herramientas educativas para el desarrollo de la percepción visual en niños del Nivel Inicial 1 del Centro de Educación Inicial “República de Guatemala”, de la ciudad de Quito, provincia de Pichincha. Tesis. Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba.

Arboleda Sanchez, A. (2018). Diseño o tipo de estudio. Guatemala.

Astudillo, L. (2017). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Lima.

Ausubel. (2002). Aprendizaje significativo. Academia. Recuperado de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/36648472/Aprendizaje_significativo-

Balao, L. (2020). Herramientas digitales interactivas. Dspace.edu.ec.

Boling, E. C., Hough, M., Krinsky, H., Saleem, H., & Stevens, M. (2021). Cutting through the noise: The effects of teacher-designed virtual reality science instruction on student engagement and learning. Computers & Education, 168, 104181.

Caigua, J. (2020). Las TIC como herramientas para el desarrollo del aprendizaje autónomo. Utc.edu.ec, 74.

Campo, A. (2006). Entornos virtuales de la educación superior. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/CNA/1741/articles-186376_indicadores_5.pdf

Carolo, A. (2010). Investigación exploratoria: Fundamentos y métodos. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Esteban Nieto, M. (2018). Método Inductivo: Definición, características y ejemplos. Madrid: Editorial Díaz de Santos.

Ertmer, P. A., Ottenbreit-Leftwich, A. T., Sadik, O., Sendurur, E., & Sendurur, P. (2020). Teacher beliefs and technology integration practices: A critical relationship. Computers & Education, 157, 103976.

Hernandez Sampieri, R. (1990). Metodología de la Investigación. México: McGRAW – HILL INTERAMERICANA.

Huang, Y., Lam, W. S., & Chang, C. (2019). How do science teachers utilize and perceive digital technology in the classroom? Journal of Computer Assisted Learning, 35(4), 489-502.

Jones, C., & Czerniewicz, L. (2020). The digital divide and educational equity: A look at students with required and preferred educational uses of the internet in South Africa. Computers & Education, 147, 103778.

Monteros, A. (2002). Investigación Descriptiva: Conceptos, técnicas y aplicaciones. Barcelona: Editorial UOC.

Parra, R. (2013). Enfoque cualitativo en la investigación educativa: Teoría y práctica. Madrid: Editorial Pearson Educación.

Paredes, F. (2016). Instrumentos de recolección de datos: Conceptos, métodos y aplicaciones. Bogotá: Editorial Universidad de los Andes.

Sirilo, P. (2011). Investigación de campo: Procedimientos, técnicas y análisis de datos. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Zaruma, J. (2017). Población en investigación: Definición, características y métodos de estudio. Quito: Editorial Universitaria.

Descargas

Publicado

2024-05-24

Cómo citar

Carrera Garofalo, V. H., Bonilla Armijo, L. G., Quintero Guagua, J. A., Álvarez Zhañay, E. M., & Galeas Pazmiño, J. A. (2024). Herramientas digitales en la enseñanza de Ciencias Naturales: Experiencia en Educación Básica: Digital tools in the teaching of Natural Sciences: Experience in Basic Education. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(3), 1248 – 1261. https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2112

Número

Sección

Artículos