Análisis de funciones y responsabilidades de un gestor educativo en centros de escolaridad inconclusa

Analysis of functions and responsibilities of an educational manager in unfinished schooling centers

Autores/as

  • Hugo López Reinoso Unidad Educativa Fiscal “Dr. Teodoro Maldonado Carbo”
  • Merly Mariño Rosero Escuela de Educación Básica “José María Velasco Ibarra”
  • Andrés Villegas Palma Unidad Educativa Fiscal “Patria Ecuatoriana”
  • Maria Palma Palma Unidad Educativa Fiscal "Prof. Washington Yánez Alomoto"

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2109

Palabras clave:

funciones, responsabilidades, gestor educativo, centro de escolaridad inconclusa

Resumen

La identificación de las funciones y responsabilidades, desafíos y habilidades en la gestión motivadora desarrollando destrezas, aptitudes y competencias para ejecutarlos en este caso en el ámbito educativo actúan de modo integrador en la dirección de centros de escolaridad inconclusa, esta demanda aumenta ante las necesidades educativas en jóvenes y adultos que no han culminado los estudios y han sido rezagados de la educación ordinaria. El propósito del presente artículo es exponer los antecedentes, la evolución desde una visión transformadora orientada a repercutir conocimiento para futuros líderes motivados a alcanzar metas frente a retos formativos del siglo XXI, cumpliendo los lineamientos y reglamentos asignados en la educación nacional. El análisis parte con un enfoque cualitativo hacia la hermenéutica crítica-reflexiva que permite comprender los fundamentos teóricos, legales y vivenciales de gestores educativos como agentes innovadores del cambio en las respectivas instituciones cuya presencia de un líder es pertinente; para ello, se realizó la consulta de centros educativos para personas con escolaridad inconclusa PCEI donde los resultados encontrados hacen contraste con la revisión de la literatura evidenciando perspectivas para desarrollar estrategias de recursos y optimización. Por consiguiente, se evidencia que el liderazgo, la innovación y la empatía son aspectos que reforman el modelo de gestión administrativa exitosa de un dirigente, comenzando con el fortalecimiento de las relaciones organizativas, el empoderamiento de recursos tecnológicos e innovadores y la aplicación de una filosofía inclusiva permitirá evolucionar los paradigmas de los directores actuales y construir nuevos conceptos humanísticos en la trascendencia de una gestión educativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Hugo López Reinoso, Unidad Educativa Fiscal “Dr. Teodoro Maldonado Carbo”

Merly Mariño Rosero, Escuela de Educación Básica “José María Velasco Ibarra”

Andrés Villegas Palma, Unidad Educativa Fiscal “Patria Ecuatoriana”

Maria Palma Palma, Unidad Educativa Fiscal "Prof. Washington Yánez Alomoto"

Citas

Acuña Castillo, J. (2019). El currículo flexible en la educación artística bogotana: ¿una experiencia de equidad o inequidad? Papel Político, 24(1), 1-48. Obtenido de https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo24-1.cfea

Aguilar, F. d. (2019). Fundamento, evolución, nodos críticos y desafíos de la educación ecuatoriana actual. scielo, 2-5.

Arancibia, H., Castillo, P., & Saldaña, J. (2018). Innovación Educativa: perspectivas y desafíos. Valparaíso: Universidad de Valparaíso.

Audrey, N. (2018). Managing Educational Innovations. USA: George Allen &Unwin (Publishers) Ltd.

Bokova, I. (2017). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo. Obtenido de https://gem-report-2017.unesco.org/es/chapter/rendir-cuentas-en-el-ambito-de-la-educacion/

Bolívar , A. (Diciembre de 2010). psicoperspectivas.cl/. Obtenido de https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/112/140

Brito, M., Chagoyán, P., & Herrera, E. (2016). Liderazgo directivo exitoso en la escuela secundaria. Proceso entre la formación profesional y la intuición. Boletín Redipe, 5(2), 55-61. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6064477

Charan, R. (2018). El líder de alto potencial: Cómo crecer rápidamente, asumir nuevas responsabilidades y obtener resultados. Barcelona - España: Reveté, S.A.

Collado, I. (2012). El director escolar: competencias, funciones y características. Propuestas de mejora del centro. Valencia: Universidad CEU Cardenal Herrera. Obtenido de https://www.reproalba.com/reproalba/resources/source/Blog/PDF/El%20director%20escolar%20competencias%20funciones%20y%20caracteristicas.pdf

Collazos, N. J., & Ospina, D. A. (2017). El gerente educativo como gestor del desarrollo endógeno y la innovación educativa en zonas rurales. Revista Plumilla Educativa, 17-21.

Constitución de la Republica del Ecuador. (1 de Agosto de 2018). Registro Oficial 449 de 20-oct.-2008. Quito, Ecuador: Registro Oficial.

Correa, S., Álvarez, A., & Correa, A. (s/f). docplayer.es. Obtenido de https://docplayer.es/12356970-La-funcion-directiva-y-el-gestor-educativo.html

Drucker, P. F. (1999 ). Los desafíos de la gerencia para el siglo XXI. Bogota : Norma S.A.

EL UNIVERSO. (9 de septiembre de 2018). Escolaridad Inconclusa. Obtenido de https://www.eluniverso.com/opinion/2018/09/09/nota/6944510/escolaridad-inconclusa

Erazo, A. (2019). Análisis comparativo de las políticas públicas educativas para educación en adultos y jóvenes con escolaridad inconclusa en los gobiernos de Jaime Roldós Aguilera y Rafael Correa. Quito: Universidad Central del Ecuador. Obtenido de http://200.12.169.19:8080/bitstream/25000/18298/1/T-UCE-0010-FIL-361.pdf

García, C., Carreón, J., Sánchez, A., & Sandoval, F. R. (2017). Confiabilidad y validez de un instrumento que mide el liderazgo y la gestión educativa. EHQUIDAD. Revista Internacional De Políticas De Bienestar Y Trabajo Social(5), 109-130. doi:https://doi.org/10.15257/ehquidad.2016.0004

García, F., Juárez, S., & Salgado, L. (2018). Gestión escolar y calidad educativa. Revista Cubana de Educación Superior, 37(2), 206-216. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142018000200016&lng=es&tlng=es.

Granados, J. F., Vargas, C. V., & Vargas, R. A. (2020). La formación de profesionales competentes e innovadores mediante el uso de metodologías activas. Scielo, 344-347.

Guazha, G., & Guerrero, M. d. (2019). “El ejercicio del derecho a la educación desde la educación semipresencial”. Cuenca: repositorio Universidad de Cuenca. Obtenido de https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/32001/1/Trabajo%20de%20Titulaci%C3%B3n.pdf

Hernández, B., Toro, I., & Alarcón, E. (2016). La Educación y la Didáctica en el contexto del saber administrativo. ESPACIOS, 37(17), E-4. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a16v37n17/163717e4.html

Herrera, S., & Tobón, S. (2017). El director escolar desde el enfoque socioformativo. Estudio documental mediante la cartografía conceptual. Revista de Pedagogía, 38(102), 164-194. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=659/65952814009

Huallpa, M. (1 de Marzo de 2019). Estrategias de gestión y su eficacia en las instituciones educativas. Obtenido de http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/3889

Ibarra, F., & Salazar, B. (2019). Modelo de Exclencia EFQM en la Unidad Educativa PCEI Japón. Ambato: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Obtenido de http://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/2819

LA HORA. (19 de SEP de 2018). Personas con escolaridad inconclusa podrán culminar sus estudios. Obtenido de https://lahora.com.ec/zamora/noticia/1102187003/personas-con-escolaridad-inconclusa-podran-culminar-sus-estudios

Ley Orgánica de Educación Intercultural. (31 de marzo de 2011). Capitulo Quinto de la Estructura Nacion del Sistema de Educación. Quito, Ecuador: Registro Oficial.

Mantilla, D. K. (2018). El impacto de la educación telesecundaria en México y su relación con la educación intercultural: el caso de la telesecundaria Tetsijtsilin en la Sierra Norte de Puebla. Tla-melaua, 12(44), 164-180. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-69162018000100164&lng=es&tlng=es.

Ministerio de Educación. (4 de mayo de 2017). ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2017-00037-A . Quito, Ecuador: Registro Oficial.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2017). educacion.gob.ec. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/Adaptaciones-Curriculares_EGBS_BGU.pdf

Ministerio de Educación. (s.f.). Currículo para Educación Extraordinaria para Personas con Escolaridad Inconclusa. Quito, Pichincha, Ecuador: Ministerio de Educación. Obtenido de https://educacion.gob.ec/curriculo-educacion-extraordinaria/

Ministerio de Educación. (s/f). Ruta profesional. Obtenido de https://educacion.gob.ec/ruta-profesional/

Miranda, E., Cedeño, G., & Vera, A. (2018). La educación para personas con necesidades en situaciones excepcionales y escolaridad inconclusa. Mapa, 7(1), 206-209. Obtenido de http://www.revistamapa.org/index.php/es/article/view/42/31

Mite, V., Solórzano, R., & Segovia, J. (2019). Ecuador, leyes de educación y currículo nacional. Comparación. Mapa, 4(2), 401-405. Obtenido de http://www.revistamapa.org/index.php/es/article/view/105/83

Moran Peña, F., & Moran Peña, F. (2019). Unidades educativas para personas con escolaridad inconclusa en el Sistema Nacional Educativo Ecuatoriano. Revista Científica Ciencia y tecnología, 17(14), 15-25. Obtenido de http://181.39.139.66/revista/index.php/cienciaytecnologia/article/view/377/394

Muriel, J. M. (2017). Creando al directivo ideal: El directivo ideal no nace, se hace. Madrid: ESIC .

Navarrete, G., Vera, M. E., & Idrovo, K. J. (2019). Un nuevo mundo educativo: funciones y extructura. Una propuesta a la educación ecuatoriana. Revista multidisciplinaria de investigaciones Espirales, 55-58.

Noriega, A., & Gariazzo, M. (2016). La Inclusión Educatica y el Programa de Aulas Comunitaria. I.P.A, 1-52. Obtenido de http://ipa.cfe.edu.uy/images/materiales/inves_educ/laura_abero/2016/La_inclusion_educativa_y_el_programa_de_Aulas_Comunitarias__2_.pdf

Onofre, A. (2019). Liderazgo del Director y Desempeño Docente de la Institución Educativa 1005-Jorge Chavez Dartnell, Breña, 2019. Lima: repositorio une. Obtenido de http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/4231/TM%20CE-Du%204901%20O1%20-%20Onofre%20Antara%20Ana%20Maria.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Oplatka, I. (2019). El surgimiento de la gestión educativa como campo de estudio en América Latina. Revista Eletrônica de Educação, 13(1), 196-210. doi:http://dx.doi.org/10.14244/198271993072

Ospina, D., Burgos, S., & Madera, J. (2017). La gerencia educativa y la gestión del cambio. Diálogos de Saberes(46), 187-200.

Papic, G. (2016). La Comunicación Organizacional en Entidades Educativas. Málaga: Publicaciones y Divulgación Científica. Universidad de Málaga. Obtenido de https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/12060/TD_PAPIC_DOMINGUEZ_Gabriela_Katia.pdf?sequence=1

Paucar, E. (14 de marzo de 2018). EL COMERCIO. Obtenido de https://www.elcomercio.com/actualidad/programa-bachillerato-intensivo-graduados-guayaquil.html

Peñafiel, F. (2014). ACUERDO Nro. MINEDUC-ME-2014-00034-A. Quito. Obtenido de http://www.evaluacion.gob.ec/evaluaciones/wp-content/uploads/2017/07/Anexo-a.-Acuerdo-Mineduc-ME-2014-00034-A.pdf

Philip, B. T. (2001). Boards at Work: How Directors View their Roles and Responsibilities. United States: OUP Oxford.

Ramírez Gavidia, G. L. (2020). Estudio comparativo del nivel académico de los estudiantes de bachillerato intensivo y bachillerato general unificado. Revista Conrado, 16(73), 377-384. Obtenido de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1317/1307

Ramírez, C. R., García, E. E., & Cruel, J. P. (6 de Marzo de 2017). dialnet.unirioja.es. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6134923

Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural . (5 de Enero de 2015). Quito, Ecuador : Dirección Nacional de Normativa Jurídico Educativa.

Rico, A. (2016). La gestión eductiva: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. Sophia, 55-70. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n1/v12n1a04.pdf

Ritacco, M., & Amores, F. J. (2018). Dirección escolar y liderazgo pedagógico: un análisis de contenido del discurso de los directores de centros educativos en la Comunidad Autónoma de Andalucía (España). Scielo, 5-13.

Rodriguez, E. (2017). Dirección escolar en Ecuador. Breve análisis. Revista Gestión de la Educación Escuela de Administracion Educativa, 22-36.

Rodríguez, W. (2019). La alfabetización desde una perspectiva crítica: Los aportes de Vygotski, Freire y Martín Baró. Actualidades Investigativas en Educación, 19(1), 786-812. Obtenido de https://dx.doi.org/10.15517/aie.v19i1.35569

Romero, F. A., Marín, M. C., & Romero, V. A. (25 de Septiembre de 2019). opuntiabrava.ult.edu.cu. Obtenido de http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/882/915

Ruiz, L. S. (9 de 10 de 2014). SlideShares. Recuperado el 25 de 06 de 2019, de https://es.slideshare.net/lilibethsaucedaruiiz/a-que-retos-se-enfrenta-el-docente-de-hoy-cristian?next_slideshow=1

Sales, D. (2020). Definición de alfabetización informacional de CILIP, 2018. Anales De Documentación, 23(1), 1-5. Obtenido de https://doi.org/10.6018/analesdoc.373811

Salvador, M., Fuente, M., & Álvarez, J. (2009). Las habilidades sociales en directores de centros escolares. Redalyc.org, 276 - 280.

Sánchez, N. (2016). Análisis del programa de educación básica flexible y su aporte a la educación de San Lorenzo. Esmeraldas: Repositorio PUCESE. Obtenido de https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/913/1/SANCHEZ%20CASTILLO%20NANCY%20JAQUELINE.pdf

Santos, C. E., Barreto, A. V., Bailón, F. M., & Bravo, M. M. (2020). Desafío de los nuevos escenarios en un ambiente educativo en el Modelo Proactivo. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 224 -234.

Schenone, M. (18 de Junio de 2018). Pansophia Project. Obtenido de http://pansophia.org/equidad-igualdad-homogeneidad-autonomia-educativa/

Sierra, G. M. (2016). Liderazgo educativo en el siglo XXI, desde la perspectiva del emprendimiento sostenible. Scielo, 128.

Sifuentes, G. B. (2019). Gestión educativa y clima organizacional en la Institución Educativa Pública “Andres de los Reyes”, Huaral 2018”. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12692/27050

Torres, C. C., & Rodríguez, C. L. (2018). Prácticas directivas exitosas como generadoras de conocimiento para apoyar la toma de decisiones de los administradores del sistema educativo. Revista de Investigación Educativa, 12-14.

Vázquez, N. (Agosto de 2019). eumed.net. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/08/director-escolar-sigloxxi.html

Vidal, M., Durán, F., & Pujal, N. (2008). Gestión educativa. Scielo, 22. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412008000200012&script=sci_arttext&tlng=pt

Descargas

Publicado

2024-05-24

Cómo citar

López Reinoso, H., Mariño Rosero, M., Villegas Palma, A., & Palma Palma, M. (2024). Análisis de funciones y responsabilidades de un gestor educativo en centros de escolaridad inconclusa : Analysis of functions and responsibilities of an educational manager in unfinished schooling centers. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(3), 1206 – 1226. https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2109

Número

Sección

Artículos