Economía social en la mixteca poblana: historia, experiencias y áreas de oportunidad
Palabras clave:
cooperativismo, mixteca, sostenibilidad, economíaResumen
Ante los crecientes niveles de desigualdad y marginación en comunidades de la Mixteca poblana, y con el fin de estudiar el potencial de la región para cumplir con los objetivos del desarrollo sostenible, en este estudio se analizan antecedentes históricos y experiencias de economía social – base del marco teórico -, que han surgido en la región. Aún con la riqueza cultural y de recursos naturales con los que cuenta la Mixteca, las deficientes prácticas agrícolas y comerciales, la existencia de intermediarios, la baja fertilidad de los suelos en algunas comunidades marginadas, y las fluctuaciones en los precios de sus productos, se han traducido en bajos rendimientos de agricultura de temporal que prevalecen en esta región. Como experiencia de organizaciones sociales, se describen dos que se encuentran vigentes: la Red Campesina Agroecológicos Tierras del Sur S. C. de P. de R. L. de C. V. y la Cooperativa Ejidal Balneario San Carlos S. C. L. Finalmente se revisan documentos publicados sobre las áreas de oportunidad para el desarrollo de proyectos de economía social, que podrían impulsar el desarrollo económico mediante el acompañamiento del sector social, de lamano con el sector académico y gubernamental.
Descargas
Citas
Coraggio, J.L. (2004) “Una alternativa socioeconómica necesaria: la economía social” en Canani, C. (ed.) Política social y economía social (Buenos Aires: Altamira).
Cursos de Formación General: Asociatividad y Economía Solidaria. Recuperado 13-10-2020. www.cfg.uchile.cl
Espinoza S. M. A. (2016). La(s) Mixteca(s): una geonarrativa de las complejidades. [en línea]. Julio 25/2016. Recuperado de: https://manuelantonioespinosa.wordpress.com/2016/07/25/las-mixtecas-una-geonarrativa-de-las-complejidades/
Gil, C. G. (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): una revisión crítica. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, (140), 107-118.
Hernández, J. E., Franco, F. J., Villarreal, O. A., Camacho, J. C., & Pedraza, R. M. (2011). Caracterización socioeconómica y productiva de unidades caprinas familiares en la mixteca poblana. Archivos de zootecnia, 60(230), 175-182.
Hernández, J. H., Espinobarros, O. A. V., Ronquillo, J. C. C., Castañón, S. R., de Jesús Castillo, A., & Hernández, J. L. (2015). Valor nutricional de seis plantas arbóreo-arbustivas consumidas por cabras en la Mixteca Poblana, México. Revista Ciencia y Tecnología, 8(1), 19-23.
Hernández, J. H., Espinobarros, O. A. V., Ronquillo, J. C. C., Castañón, S. R., de Jesús Castillo, A., & Hernández, J. L. (2015). Valor nutricional de seis plantas arbóreo-arbustivas consumidas por cabras en la Mixteca Poblana, México. Revista Ciencia y Tecnología, 8(1), 19-23.
Ibarra, E. C., Fletes, I. O., Tecpoyotl, Z. G. L., & Avilés, R. P. (2017). La construcción territorial de la seguridad alimentaria en comunidades de la mixteca poblana. México rural ante los retos del siglo XXI, 29.
Manzanal, M. (2007). Territorio, poder e instituciones. Una perspectiva crítica sobre la producción del territorio. M. Manzanal, M. Arzeno y B. Nussbaumer (Comps.). Territorios en construcción. Actores, tramas y gobiernos, entre la cooperación y el conflicto, 15-50.
Martínez-Pérez, A., López, P. A., Gil-Muñoz, A., & Cuevas-Sánchez, J. A. (2012). Plantas silvestres útiles y prioritarias identificadas en la Mixteca Poblana, México. Acta botánica mexicana, (98), 73-98.
Méndez Reyes, J. (2011). El cooperativismo y la financiación agrícola en Baja California, México (1930-1950). Una aproximación inicial. Mundo Agrario. (Vol. 11, n° 22). ISSN 1515-5994.
Mindek, D. (2003). Mixtecos. Pueblos indígenas del México contemporáneo. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México.
Mladenatz, Gromoslav (1980). Historia de las doctrinas cooperativas. Ediciones aintercoop. Buenos Aires.
Monzón, J. y Defourny, J. (2004). “La economía social: tercer sector de un nuevo escenario”. Universidad de Chile. Departamento de Pre–grado
Moral, A. M., & Jurado, E. B. (2006). Desarrollo territorial y economía social. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, (55), 125-140.
Paré, L., & Ávila Palafox, R. (1979). Ensayos sobre el problema cañero.
Pineda, Carlos (1994). Cooperativismo mundial 150 años. Editorial Consultamérica. Bogotá 400 p.
PNUD/CLAD/AECI (1990) “Desarrollo sin pobreza”, II Conferencia Regional sobre la Pobreza en América Latina y el Caribe, Proyecto Regional para la Superación de la Pobreza, Quito.
Recuperado de http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v11n22a14/272
Ronfeldt, D. F. (1973). Atencingo: The Politics of Agrarian Struggle in a Mexican Ejido (No. HN120. A8. R6613 1973.). Stanford: Stanford University Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.