Perspectivas de la oportunidad de negocio del bovino criollo mixteco a partir del valor agregado comunitario

Prospects for the business opportunity of mixtec creole cattle based on community value-added

Autores/as

  • Martín Reyes García Universidad Tecnológica de la Mixteca

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2099

Palabras clave:

bovino criollo, disponibilidad, aprovechamiento, valor agregado comunitario

Resumen

Los nuevos requerimientos de consumo demandan productos saludables y amigables con el medio ambiente y ubica al sistema de producción extensivo como la principal fuente de productos eco-saludables. Tradicionalmente, diversas poblaciones han empleado este sistema de producción para la crianza del bovino criollo, cuyo producto cárnico cumple con los nuevos requerimientos de consumo. Esta situación abre la posibilidad de identificar y aprovechar una posible oportunidad de negocio. Bajo ese contexto, se llevó a cabo una investigación donde se diseñó y aplicó un instrumento metodológico cuyo resultado reveló que consumir un producto saludable es la principal razón por la cual los consumidores estarían dispuestos a comprar carne de bovino criollo. Sin embargo, para que la oportunidad de negocio se consolide es necesario valorar la disponibilidad del bovino criollo, preservar su carga genética, así como las condiciones naturales del sistema de producción extensivo. En ese sentido, se propone la aplicación del Valor Agregado Comunitario y el registro genealógico del bovino criollo para aprovechar sus cualidades naturales e incentivar su valoración económica y sociocultural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Martín Reyes García, Universidad Tecnológica de la Mixteca

Citas

Aguilar, Ismael. (2014). Riesgos del uso de anabólicos (clenbuterol) en ganado de engorda. México. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narrro.

Bavera, G., Bocco, O., Beguet, H., & Petryna, A. (2016). produccion-animal. http://www.produccion-animal.com.ar/. Recuperado el 23 de junio de 2023.

Bouzat, J., Giovambattista, G., Golijow, C., Lojo, M., & Dulout, F. (1998). Genética de la conservación de razas autóctonas: el ganado Criollo Argentino. Interciencia, 23(3).

Bredahl, L., Thogersen, J., Dean, M., Pemartin, M., & Stiebel, J. (2004). Consumer knowledge structures with regards to organic foods. University of Southern Denmark. https://findresearcher.sdu.dk/ws/portalfiles/portal/82836309/pp0404.pdf

Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica, CENAVECE. (2014). https://www.gob.mx/cofepris/prensa/suspenden-la-matanza-de-reses-en-el-rastro-de-leon-guanajuato-tras-detectarse-clembuterol-62898. Recuperado el 3 de agosto de 2023.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. CONEVAL. (2017). https://www.coneval.org.mx/Medicion/Documents/Pobreza_municipal/Presentacion_resultados_pobreza_municipal_2015.pdf. Recuperado el 22 de julio de 2023.

Dominguez, I., Mondragón, J., González, M., Salazar, F., Bórquez, J., & Aragón, A. (2009). Los B agonistas adrenergicos como modificadores metabolicos y su efecto en la producción, calidad e inocuidad de la carne de bovinos y ovinos: una revisión. CIENCIA ergo sum, 16(3).

Estévez, R. M. (2015). eprints.ucm.es. https://eprints.ucm.es/id/eprint/38783/1/T37616.pdf. Recuperado el 21 de julio de 2023.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO. (2007). Plan de acción mundial sobre los recursos zoogenéticos y la declaracion de Interlaken.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO. (2019). Comisión de recursos genéticos para la alimentación y la agricultura. http://www.fao.org/cgrfa/topics/animals/es/.Recuperado el 20 de agosto de 2023.

Fisher, L., & Navarro, A. E. (1996). Introducción a la investigación de mercados. LIBEMEX.

Fraser, D., Weary, D., Pajor, E., & Milligan, B. (1997). A scientific conception of animal welfare that reflects ethical concerns. Animal welfare. N°6.

García, A. (2002). Alerta epidemiológica por la intoxicacion en humanos con clenbuterol y su empleo en la alimentacion del ganado. Seccion de veterinaria y Remonta de la Direccion General de Sanidad. N°56.

Giovambattista, G., Ripoli, M., Peral, P., & Bouzat, J. (2001). Indigenous domestic breeds as reservoirs of genetic diversity: the Argentinean Creole cattle. International Society for Animal Genetics, Animal Genetics.

Hernández, M. (2016). Visión alimentaria en la prevención del cancer . La Habana: Científico-técnica.

Méndez, M., Serrano, J., Ávila, R., Rosas, M., & Méndez, N. (2002). Caracterización morfométrica del bovino criollo mixteco. Archivos de zootecnia. 51(194).

Mersmann, H. J. (1998). “Beta-Adrenergic Receptor Modulation of Adipocyte Metabolism and Growth”, Journal Animal Science. 80 (1).

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, OECD/FAO. (2019). OECDiLibrary. https://doi.org/10.1787/7b2e8ba3-es. Recuperado el 18 de julio de 2023.

Organización Mundial de la Salud, OMS. (2011). Informe sobre la Situación Mundial de las Enfermedades No Transferibles 2010. Ginebra.

Organización Panamericana de la Salud, OPS. (2019). Las ENT de un vistazo: Mortalidad por enfermedades no transmitibles y prevalencia de sus factores de riesgo en la Región de las Americas. Washington, D.C.

Reyes, M. (2019). El valor agregado comunitario como estrategia que impulsa el Desarrollo Económico Local. Revista Legislativa. 1(1).

Rouse, J. (1977). The Criollo Spanish Cattle in the Americas. University of Ocklahoma Press.

Salamanca, R., & Rodríguez, L. (2014). produccion-animal.com.ar. https://www.produccion-animal.com.ar/genetica_seleccion_cruzamientos/genetica_en_general/31-Recursos_Zoogneticos.pdf. Recuperado el 08 de Julio de 2021.

Salazar, J., & Cardozo, A. (1981). Desarrollo del ganado criollo en America Latina: Resumen historico y distribución actual. aqui

UNAM-DGCS-0609, B. (2002). Dirección general de comuniciación social. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2002/2002_0609ggg.html. Recuperado el 1 de julio de 2021. México.

UNAM-DGCS-520, B. (2011). El clembuterol no representa gran riesgo para la salud ni es opción para la producción pecuaria. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2011_520.html. Recuperado el 3 de julio de 2021. México.

Descargas

Publicado

2024-05-22

Cómo citar

Reyes García, M. (2024). Perspectivas de la oportunidad de negocio del bovino criollo mixteco a partir del valor agregado comunitario: Prospects for the business opportunity of mixtec creole cattle based on community value-added. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(3), 1070 – 1086. https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2099

Número

Sección

Artículos