Impacto de las mujeres en la educación
Impact of women in education
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2095Palabras clave:
educación, estrategia, proceso, cultura, sujeto socialResumen
Actualmente se supone que las mujeres y hombres tienen los mismos sentimientos, emociones y posiblemente las mismas capacidades mentales pero las diferencias en prioridades, deseos, intereses y carreras están determinadas por el contexto sociocultural en donde están insertos, familia, educación, política, etc. El impacto de la ciencia y cultura género es que no sólo determina la división del trabajo, sino que trastoca aún más más los rituales, y el ejercicio del poder al identificar las características emocionales psicológicas y morales únicas de cada género: El género marca la perspectiva del todo social, lo político y lo referente a la religión (Lamas, 2000: 1-25). A partir de 2011 la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) realiza una reclasificó los campos del conocimiento, para ajustarlos a los estándares administrados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Los campos con mayor representación masculina incluyen: ciencias naturales, exactas y computacionales ingeniería, manufactura, construcción y servicios, Además de su predominio en las ciencias sociales, administrativas y jurídicas, las mujeres también están excesivamente representadas en la agricultura, y la medicina veterinaria, las artes y las humanidades la educación y la salubridad. Cabe enfatizar que el mayor incremento del registro de mujeres está dentro del área de salud con 1.06% y, en segundo lugar, ingeniería, manufactura y construcción con 0.48% (ANUIES, 2016). Al analizar la absorción de géneros en los campos del conocimiento la situación muestra grandes similitudes a nivel internacional
Descargas
Citas
Arjona, C. (2008). La teoría general de la forma de Robert Summers (A propósito de Robert S. Summers, Form and Function in a Legal Sytem. A general Study). Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 31, 689. https://doi.org/10.14198/DOXA2008.31.38
Buquet Corleto, A., Cooper, J., Mingo, A., & Moreno, H. (2013). Intrusas en la universidad (Primera edición). UNAM, Coordinación de Humanidades, Pueg : IISUE.
Buvinic, M., & Roza, V. (s. f.). La mujer, la política y el futuro democrático de América Latina.
Draper, H. (2024). La Revuelta de Berkeley. Ediciones R y R.
Espinoza,2024. (2024). Construcción de la identidad del niño y la influencia de los estereotipos de género | Revista Científica y Tecnológica VICTEC. http://server.istvicenteleon.edu.ec/victec/index.php/revista/article/view/140
García-Holgado, A., Vázquez-Ingelmo, A., & García-Peñalvo, F. J. (2022). La mujer y la niña en la Ingeniería y Tecnología.
Guzmán, D. (2021). BRECHAS DE GÉNERO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CHILE Y SU IMPACTO EN LA SEGREGACIÓN LABORAL. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA. International Journal for 21st Century Education, 8(1), Article 1. https://doi.org/10.21071/ij21ce.v8i1.13650
https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/889463907381.pdf—Google Search. (s. f.). Recuperado 30 de abril de 2024, de https://www.google.com.mx/search?q=https%3A%2F%2Fwww.inegi.org.mx%2Fcontenidos%2Fproductos%2Fprod_serv%2Fcontenidos%2Fespanol%2Fbvinegi%2Fproductos%2Fnueva_estruc%2F889463907381.pdf&sca_esv=2f61a0c390a4d1ff&sca_upv=1&sxsrf=ACQVn0_R1XfE9iVINQHAXlxdzxQtvhbrjg%3A1714526099805&source=hp&ei=k5cxZuaEL7PwkPIP-9WP-Ac&iflsig=ANes7DEAAAAAZjGlozrwzhFNqO4F3aEDnVm9_X2x0c1Z&ved=0ahUKEwimmoq5o-uFAxUzOEQIHfvqA38Q4dUDCBU&uact=5&oq=https%3A%2F%2Fwww.inegi.org.mx%2Fcontenidos%2Fproductos%2Fprod_serv%2Fcontenidos%2Fespanol%2Fbvinegi%2Fproductos%2Fnueva_estruc%2F889463907381.pdf&gs_lp=Egdnd3Mtd2l6InpodHRwczovL3d3dy5pbmVnaS5vcmcubXgvY29udGVuaWRvcy9wcm9kdWN0b3MvcHJvZF9zZXJ2L2NvbnRlbmlkb3MvZXNwYW5vbC9idmluZWdpL3Byb2R1Y3Rvcy9udWV2YV9lc3RydWMvODg5NDYzOTA3MzgxLnBkZjIHECMYJxjqAjIHECMYJxjqAjIHECMYJxjqAjIHECMYJxjqAjIHECMYJxjqAjIHECMYJxjqAjIHECMYJxjqAjIHECMYJxjqAjIHECMYJxjqAjIHEC4YJxjqAkjEFlCXD1iXD3ABeACQAQCYAQCgAQCqAQC4AQPIAQD4AQL4AQGYAgGgAhSoAgqYAxSSBwExoAcA&sclient=gws-wiz
Jin, Y. (2023). Educación y empoderamiento: Las mujeres en la literatura como catalizadores de cambio social. TRIM. Tordesillas, revista de investigación multidisciplinar, 24-25, Article 24-25. https://doi.org/10.24197/trim.24-25.2023.71-102
Kumar, S., Kumar, V., & Devi, N. (2024). Digital literacy: A pathway toward empowering rural women. Global Knowledge, Memory and Communication, ahead-of-print(ahead-of-print). https://doi.org/10.1108/GKMC-08-2023-0295
López, D. Á. (2024). Género, imaginario y Educación: Sobre el acceso de las mujeres a la Educación en México. Codex Sapientia, 1(1), Article 1.
Macías, L. A., Vota, A. A., & Ibarra, I. G. (2020). Realidad actual de la elección de carrera profesional desde la perspectiva de género. Revista de la Educación Superior, 49(195), Article 195.
Martínez-Galaz, C. P., del Campo, V. I., & Palomera-Rojas, P. V. (2022). Voces de mujeres en ingeniería: Experiencias académicas, obstáculos y facilitadores para permanecer en las carreras: Women’s voices in engineering: academic experiences, obstacles, and facilitators of career tenure. Formación Universitaria, 15(4), 59-68. https://doi.org/10.4067/S0718-50062022000400059
Matrícula escolar por entidad federativa según nivel educativo, ciclos escolares seleccionados de 2000/2001 a 2022/2023. (s. f.). Recuperado 10 de abril de 2024, de https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?px=Educacion_06&bd=Educacion
Romero, M. D. L. (2019). Impacto de la educación superior en las mujeres de Autlán, Jalisco, egresadas del CUCSur. Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, 14, Article 14. https://doi.org/10.18002/cg.v0i14.5776
Ruiz, F. E. L., Rodríguez, J. O., & Palencia, E. P. (s. f.). Actitudes igualitarias de las mujeres mexicanas derivadas del impacto del empleo femenino. CONfines, 31, Article 31. https://doi.org/10.46530/cf.vi31/cnfns.n31.p.89-109
Staff, F. (2022, junio 10). El sector educativo y el rol de las mujeres. Forbes Colombia. https://forbes.co/2022/06/10/red-forbes/el-sector-educativo-y-el-rol-de-las-mujeres/
UNESCO, 2021, 2021. (s. f.). Informe de UNESCO IESALC afirma que la desigualdad de género en la educación superior sigue siendo un problema universal – UNESCO-IESALC. Recuperado 12 de agosto de 2023, de https://www.iesalc.unesco.org/2021/03/10/informe-de-unesco-iesalc-afirma-que-la-desigualdad-de-genero-en-la-educacion-superior-sigue-siendo-un-problema-universal/
Alvarado, María de Lourdes (2004). La educación "superior" femenina en el México del siglo XIX. Demanda social y reto gubernamental. México, DF: CESU/Plaza y Valdés.
Buquet Corleto, Ana; Cooper, Jennifer; Mingo, Araceli; Moreno, Hortensia (2013) Universidad Nacional Autónoma de México. Programa Universitario de Estudios de Género., & Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Intrusas en la universidad (Primera edición. ed.). Coyoacán, México, D.F.: UNAM, Coordinación de Humanidades IISUE.
De Garay, Adrián, & Del Valle Díaz-Muñoz, Gabriel (2012). Una mirada a la presencia de las mujeres en la educación superior en México. Revista Iberoamericana de Educación Superior, III (6), 3-30.
ETAN (2001). Política científica de la Unión Europea. Promover la excelencia mediante la integración de la igualdad entre los géneros: Comisión Europea, Dirección General de Investigación, European Technology Assessment Network.
García Guevara, Patricia (2004). Mujeres Académicas: El caso de una universidad estatal mexicana. México: Plaza y Valdés/UdeG.
Gil Antón, Manuel; Mendoza Rojas, Javier; Rodríguez Gómez, Roberto, & Pérez García, María Jesús (2009). Cobertura de la educación superior en México. Tendencias, retos y perspectivas: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.