Síndrome de burnout en el personal médico y de enfermería del área de urgencias en el Hospital Regional de ciudad Delicias, Chihuahua

Burnout syndrome in the medical and nursing staff in the emergency area at the Hospital Regional of ciudad Delicias, Chihuahua

Autores/as

  • Isela Adriana Valles Alarcón Universidad Autónoma de Chihuahua
  • Marisol Priscila Palafox Bolivar Universidad Autónoma de Chihuahua
  • Elia Angélica Molina Lara Universidad Autónoma de Chihuahua
  • Hermila Mata Carrasco Universidad Autónoma de Chihuahua
  • Víctor Hugo Monárrez Pacheco Instituto Tecnológico de Delicias

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2083

Palabras clave:

burnout, escala mexicana de desgaste ocupacional (edo), psicosomática, hospital, síndrome, médicos

Resumen

El objetivo de esta investigación fue analizar y determinar la existencia o la ausencia del síndrome de agotamiento laboral dentro del área de urgencias del Hospital Regional de ciudad Delicias, Chihuahua. Los objetivos específicos se dirigieron a determinar el grado existente del síndrome de agotamiento profesional, encontrar los factores que se manifiestan con mayor frecuencia y establecer cual factor se presenta con mayor nivel en los trabajadores de área médica del área de urgencias que presentan el síndrome de burnout. Se pretende confirmar la hipótesis general de que los médicos y enfermeras, sí padecen el síndrome de burnout, realizando este estudio mediante un enfoque cuantitativo y una investigación de tipo aplicada siendo el instrumento implementado en este trabajo la Escala de Desgaste Ocupacional, aplicado mediante censo a la plantilla de médicos y enfermeras de esta dependencia. Los resultados de éste se basan en el modelo de Leiter, que resume el padecimiento en tres factores principales; el agotamiento, la despersonalización y la insatisfacción de logro. El análisis de los datos obtenidos, se procesó mediante la captura de los resultados en tablas en un documento de Excel, en el cual se implementaron todas las operaciones matemáticas preestablecidas por el modelo de Leiter, obteniendo datos confiables de una investigación específica para este tema. Como resultado final, se obtuvo que el factor que se presenta con mayor grado en esta dependencia del sector salud es el de la despersonalización, seguida del agotamiento y, por último, en un porcentaje mucho menor, la insatisfacción de logro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Isela Adriana Valles Alarcón, Universidad Autónoma de Chihuahua

Marisol Priscila Palafox Bolivar, Universidad Autónoma de Chihuahua

Elia Angélica Molina Lara, Universidad Autónoma de Chihuahua

Hermila Mata Carrasco, Universidad Autónoma de Chihuahua

Víctor Hugo Monárrez Pacheco, Instituto Tecnológico de Delicias

Citas

Álvarez, R. F. (2011). El síndrome de burnout: síntomas, causas y medidas de atención en la empresa. CEGESTI. Éxito Empresarial.

Alzailai, N., Barriball, L., & Xyrichis, A. . (2021). Burnout and job satisfaction among critical care nurses in Saudi Arabia and their contributing factors: A scoping review. Nursing Open, V. 8(5), p. 2331-2344.

American Psychiatric Association. (2013). DSM-5. Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th Edition). Washington, DC: Author.

Boada, iG. J., de Diego, V.R. y Agulló, T.E. . (2004). El burnout y las manifestaciones psicosomáticas como consecuencia del clima organizacional y de la motivación laboral. Psicothema, 125-131.

Boateng, Y., Osei, S., Aboh, I., & Druye, A. (2021). Causes of burnout syndrome and coping strategies among high dependency unit nurses of an institution in the greater Accra region of Ghana. Nursing Open, Vol.8 (6), p.3334-3339.

Carrillo-Esper, R., Hernandez, K. G., & Estrada, I. E. (2012). SÍNDROME DE BURNOUT EN LA PRÁCTICA MÉDICA. Med Int Mex, 6.

Castillo Ávila, I. Y., Orozco C, J., & Alvis E, L. R. (2015). Síndrome de Burnout en el personal médico de una institución prestadora de servicios de salud de Cartagena de Indias. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 7.

Díaz-Guerrero, R. (1996). Psicología del Mexicano. México: Trillas.

Díaz-Loving, R. (2001). Conceptos y principios etic y emic de la personalidad del mexicano. Psicología Social: Investigaciones en México, 50-68.

Entralgo, P. L. (1950). Introducción Histórica al Estudio de la Patología Psicosomática. Madrid: Paz Montalvo.

Ferrel, R., Sierra, E., & Rodríguez, M. (2010). Sindrome de desgaste profesional (burnout) en médicos especialistas del Hospital Universitario, de la Ciudad de Santa Marta, Colombia. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud, 12.

Gómez Ortiz, V. (2005). Richard Stanley Lazarus . Revista Latinoamericana de Psicología, 207-209.

González, R.M.T., y Landero, H.R. (2008). Confirmación de un modelo explicativo del estrés y los síntomas psicosomáticos mediante ecuaciones estructurales. Revista Panamericana de Salud Pública, 7-18.

Granados, L. (2017). Universidad de Alicante. Recuperado el 20 de Septiembre de 2021, de https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjw3PS4s-fzAhVOnGoFHTjTC_kQFnoECAMQAQ&url=https%3A%2F%2Frua.ua.es%2Fdspace%2Fbitstream%2F10045%2F73815%2F1%2Ftesis_lucia_granados_alos.pdf&usg=AOvVaw215860lam1oLU4z-AK8FC3

Graue Wiechers, Álvarez Cordero, & Sánchez Mendiola. (01 de Junio de 2007). Facultad de Medicina de la UNAM. Recuperado el 20 de Septiembre de 2021, de http://www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/2007/jun_01_ponencia.html

Hernández-Vargas, C. I., Dickinson, M. E., & Ortega, M. Á. (2008). El síndrome de desgaste profesional Burnout en médicos mexicanos. Fac Med UNAM , 4.

Irma Yolanda Castillo Ávila, Jairo Orozco y Luis R Alvis E. (2015). Síndrome de Burnout en el personal médico de una institución prestadora de servicios de salud de Cartagena de Indias. Rev Univ Ind Santander Salud., 187-192.

Juárez-García, A., Idrovo, Á. J., Camacho-Ávila, A., & Placencia-Reyes, O. (abril de 2014). Salud Mental. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252014000200010

Juárez-García, Idrovo, Camacho-Ávila, & Placencia-Reyes. (marzo-abril de 2014). redalyc. Recuperado el 30 de Octubre de 2021, de https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiqtISb4_rzAhV7kWoFHbT-DQIQFnoECAIQAQ&url=http%3A%2F%2Fwww.redalyc.org%2Fpdf%2F582%2F58231307010.pdf&usg=AOvVaw1TGU_mbSQXfdLyAE2xrX8W

M., P. G. (2001). El síndrome de quemarse por el trabajo (síndrome de burnout): aproximaciones teóricas para su explicación y recomendaciones para la intervención. PsicologiaCientifica.com, 3-5.

Marrau, M. C. (2009). Redalyc. Recuperado el 18 de Octubre de 2021, de https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjv2fPegenzAhWhm2oFHV5eBSAQFnoECAIQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.redalyc.org%2Fpdf%2F184%2F18411965010.pdf&usg=AOvVaw2ut6Nca2CQQS4FS9YVqqnu

Martínez Pérez, A. (2010). EL SÍNDROME DE BURNOUT. EVOLUCIÓN CONCEPTUAL Y ESTADO ACTUAL DE. Vivat Academia, 42-80.

Maslach, C. (Abril de 2017). Scielo. Recuperado el 19 de 11 de 2021, de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-24492017000100059

Monte, P. R. (25 de Julio de 2001). Intersindical . Recuperado el 18 de 10 de 2021, de https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwicivnG9MD0AhWSlGoFHYXEBHQQFnoECAIQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.intersindical.com%2Fpage%2Fcontenido%2FEstudios%2520e%2520Historia%2FSindrome-de-burnout.pdf&usg=AOvVaw1zCpb5SublDf-eqo

MsC. Moraima Wilson Donet, MsC. Ana Rosa Gonzalez, DrC. Mario Ávila Sánchez, DrC. Inarvis Medina González, MsC. Luis Manuel Ulloa Reyes. (Febrero de 2016). La modelización de roles en la prevención del estrés laboral en los cursistas en Enfermería. La Habana., Cuba: Tesis.

Ong, J., Lim, W., Doshi, K., Zhou, M., Sng, B., Tan, L., & Ong, S. . (2021). An Evaluation of the Performance of Five Burnout Screening Tools: A Multicentre Study in Anaesthesiology, Intensive Care, and Ancillary Staff. Singapur.

Prado, J. F., & Saisó, A. G. (2010). La Escala de Desgaste Ocupacional (EDO) y sus propiedades psicométricas con trabajadores en precariedad laboral de la Ciudad de México. Cd de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Prado, J. F., Flores, P. R., Galicia, C. P., & Saisó, A. G. (2014). Síndrome de Desgaste Ocupacional (Burnout) y su Relación con Salud y Riesgo Psicosocial en Funcionarios Públicos que Imparten Justicia en C, D.F. ACTA DE INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA (págs. 4 (2), 1554 - 1571 ). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Shrestha, D., Katuwal, N., Tamang, A., Paudel, A., Gautam, A., Sharma, M. Budhathoki, P. (2021). Burnout among medical students of a medical college in Kathmandu; A cross-sectional study. 16(6), E0253808.

Uribe-Prado, J. (2007). Estudio confirmatorio de la Escala Mexicana de Desgaste Ocupacional (EMEDO): un instrumento de Burnout para mexicanos. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 7-21.

W.D., H. (2000). A social competence model of burnout. En H. W.D. New York: Pergamon Press.

Zimmerman, H. F., Rojas, L. E., & Acosta, C. R. (2013). DESGASTE OCUPACIONAL (BURNOUT) EN UNA EMPRESA. México, DF. Obtenido de http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xviii/docs/3.05.pdf

Descargas

Publicado

2024-05-20

Cómo citar

Valles Alarcón, I. A., Palafox Bolivar, M. P., Molina Lara, E. A., Mata Carrasco, H., & Monárrez Pacheco, V. H. (2024). Síndrome de burnout en el personal médico y de enfermería del área de urgencias en el Hospital Regional de ciudad Delicias, Chihuahua : Burnout syndrome in the medical and nursing staff in the emergency area at the Hospital Regional of ciudad Delicias, Chihuahua. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(3), 906 – 918. https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2083

Número

Sección

Artículos