Percepción de los Derechos Humanos y Derecho a la Paz de jóvenes universitarios de programas de Comunicación, en dos universidades de América Latina

Communication Students´ Perceptions of Human Rights and the Right to Peace in two Latin American Universities

Autores/as

  • Marcela Montero Mendoza Universidad Modelo – Gamip Alc
  • Sandra Esther Gasca Buelvas Universidad Jorge Tadeo Lozano – Gamip Alc
  • Eliana Irene Martínez Gamip Alc

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2079

Palabras clave:

derechos humanos, paz, justicia, participación, ciudadanía

Resumen

 Se presentan los resultados de la encuesta sobre percepción de los derechos humanos y derecho a la paz aplicada a estudiantes de Programas de Comunicación de nuevo ingreso de dos universidades: La Universidad Jorge Tadeo Lozano sede Colombia y la Universidad Modelo, México con el apoyo de la Global Alliance for Ministries and Infrastructures for Peace, Latin America Chapter (GAMIP Alc) [1]. Este estudio descriptivo de tipo cuantitativo con un muestreo no probabilístico a conveniencia analiza diversas variables, conceptos y experiencias relacionados a los derechos humanos, el derecho a la paz y la participación ciudadana.  El cuestionario consta de 22 ítems de respuestas múltiple, abierta y de escala Likert. Se concluye que sí existe un conocimiento general sobre los DDHH y a la vez un desconocimiento general sobre los procesos y órganos ciudadanos y del gobierno encargados de la protección y defensa de los DDHH y una baja motivación hacia la representación de sus intereses a través de organizaciones juveniles. Los jóvenes de México consideran que la seguridad es el derecho más violado en su país, mientras que para los jóvenes de Colombia es el derecho a la vida. El 48% de los jóvenes mexicanos y el 33% de los jóvenes colombianos negaron que se hayan vulnerado sus derechos hasta ese momento.  Se pone de manifiesto la necesidad de la enseñanza en derechos humanos como eje transversal a todas las carreras; y la necesidad de trabajos investigativos como el presente que sirvan de basamento para el futuro desarrollo de políticas universitarias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marcela Montero Mendoza, Universidad Modelo – Gamip Alc

Sandra Esther Gasca Buelvas, Universidad Jorge Tadeo Lozano – Gamip Alc

Eliana Irene Martínez, Gamip Alc

Citas

Castells Oliván, M. (2015). Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de internet (M. Hernández Díaz (Ed.); Segunda edición.). Alianza Editorial.

Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos – Centro Categoría II UNESCO, & Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derechos de la Universidad de Buenos Aires (2019). Percepción de Derechos Humanos de estudiantes universitarios: Informe de la encuesta realizada en la Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires. CIPDH/CDH. Recuperado a partir de http://www.derecho.uba.ar/newsletters/cdh/2020/julio-diciembre/percepcion002.pdf

Comins Mingol, I. (2002). Reseña de La paz imperfecta Francisco A. Muñoz (ed.). México: Universidad Autónoma del Estado de México

Encuesta derechos humanos 2018. (2018). Instituto Nacional de Derechos Humanos. Recuperado a partir de: https://www.indh.cl/destacados/encuesta-ddhh/

Galtung, J. (1964). An Editorial. Journal of Peace Research, 1(1), 1-4. Recuperado a partir de https://doi.org/10.1177/00223433640010010

Galtung, J. (1969). Violence, peace, and peace research. Journal of Peace Research, 6(3), 167-191. . Recuperado a partir de: https://www.jstor.org/stable/422690

García Martínez, Flor de María, Bañuelos García, Víctor Hugo & Villegas Santillán, María Teresa. (2017). La percepción de los Derechos Humanos en el Estado de Zacatecas-México. Pensamiento Americano, 19(19), 123-138.

Gros Espiell, H. (2005). El Derecho Humano a la Paz. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano 2005, Tomo II, Programa Estado de Derecho para Sudamérica, pp. 517-546.

Huarcaya, G. (2022). El comunicador para el desarrollo y el cambio social. Apuntes para la construcción de un perfil. Revista De Comunicación, 5(1), 20–39. Recuperado a partir de https://revistadecomunicacion.com/article/view/2841.

Kandel, Victoria. (2022). Revista Viento Sur. Los Derechos Humanos en el currículum universitario. Recuperado a partir de: https://vientosur.unla.edu.ar/index.php/los-derechos-humanos-en-el-curriculum-universitario/

La Paz imperfecta. (2001). España: Universidad de Granada.

Martínez, Eliana I. (2023) Derecho a la paz y derecho al desarrollo, Editorial Teseo, Buenos Aires. Recuperado a partir de: https://www.teseopress.com/derechoalapazyelderechoaldesarrollo

Musso, J., Rodríguez A., Sánchez M. y Tahhan M. (2021). Lecciones de Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Santiago del Estero: Ediciones UCSE. doi:ISBN: 978-950-31-0081-3

Nino, C. S. (1984). Ética y derechos humanos: un ensayo de fundamentación. Argentina: Editorial Paidós.

Peces-Barba Martínez, G., Asís Roig, R. d., Fernández Liesa, C. R., Llamas Cascón, A. (1995). Curso de derechos fundamentales: teoría general. España: Universidad Carlos III de Madrid.

Rivera Ramos, E. (2018). Los derechos culturales: crisis, retos y resistencia. Conferencia magistral, Cátedra UNESCO de Educación para la Paz, Universidad de Puerto Rico.

Universidad Jorge Tadeo Lozano. (2022). Relatos de las violencias que arrojó el conflicto armado en Colombia en mujeres y personas LGBTIQ+: Un especial producido por los estudiantes del Laboratorio de Medios: CrossmediaLab. CrossmediaLab. Recuperado a partir de: https://www.utadeo.edu.co/es/articulo/crossmedialab/277626/relatos-de-las-violencias-que-arrojo-el-conflicto-armado-en-colombia-en-mujeres-y-personas-lgbtiq-0

Descargas

Publicado

2024-05-20

Cómo citar

Montero Mendoza, M., Gasca Buelvas, S. E., & Martínez, E. I. (2024). Percepción de los Derechos Humanos y Derecho a la Paz de jóvenes universitarios de programas de Comunicación, en dos universidades de América Latina: Communication Students´ Perceptions of Human Rights and the Right to Peace in two Latin American Universities. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(3), 836 – 850. https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2079

Número

Sección

Artículos