Influencia de las inteligencias múltiples en los estilos de aprendizaje y su impacto en la educación
Influence of multiple intelligences on learning styles and their impact on education
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2077Palabras clave:
estrategias, inteligencias múltiples, enseñanzaResumen
Este estudio se centra en analizar las diversas estrategias utilizadas por los docentes para abordar las inteligencias múltiples en el contexto educativo. Al reconocer la necesidad de ajustar la enseñanza para satisfacer las diversas habilidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes, se examinó la eficacia de estas estrategias. Los hallazgos revelaron una amplia gama de enfoques pedagógicos, que van desde actividades prácticas hasta métodos más convencionales. Se destacó especialmente la importancia de integrar el entorno natural en el proceso educativo como un recurso para enriquecer el aprendizaje. Además, se evidenció la importancia de la formación docente para implementar estas estrategias de manera efectiva y asegurar su impacto positivo en el desarrollo de los estudiantes. En conclusión, este estudio enfatiza la necesidad de adoptar enfoques inclusivos y centrados en el estudiante para garantizar un aprendizaje integral y significativo. Esto implica reconocer y valorar las diversas habilidades y potencialidades de cada estudiante, así como proporcionarles oportunidades para desarrollar y aplicar estas habilidades en un entorno educativo diverso y enriquecedor. Palabras clave: estrategias pedagógicas, diversidad de habilidades, formación docente.
Descargas
Citas
Alaminos, A. (2023). Introducción a la investigación social mediante encuestas de opinión pública. Universidad de Alicante. https://doi.org/http://hdl.handle.net/10045/133158
Alcívar, E., García, C., Zambrano, D., Cedeño, L., & Segovia, M. (2023). Tecnologías de aprendizaje y conocimiento (TAC) en el proceso de enseñanza aprendizaje para el desarrollo de las competencias digitales en los estudiantes de Tercero de Bachillerato de la Unidad Educativa “Juan Antonio Vergara Alcívar”. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 8(6), 977-994. https://doi.org/DOI: 10.23857/pc.v8i6
Álvarez, A. (2022). Evaluación de las competencias en la educación superior con enfoque intercultural. Universidad Mayor de San Andrés. https://doi.org/http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/31220
Andrade, M., & Ambi, J. (2023). La influencia de los clubes escolares en el desarrollo de las inteligencias múltiples de los estudiantes de educación básica superior y bachillerato. Universidad Tecnológica Indoamérica. https://doi.org/https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/6305
Aquije, C. (2023). Influencias de las tecnologías de información para mejorar la formación académica de los estudiantes de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de la ciudad de Ica. Universidad Nacional San Luis Gonzaga. https://doi.org/https://hdl.handle.net/20.500.13028/4880
Bazurto, J., Alvarez, R., Miro, Y., & Brie, S. (2023). Diseño y validación de un instrumento de investigación para proponer metodología de gestión de proyectos. Revista de Iniciación Científica, 9(1), 71-80. https://doi.org/ISSN-e: 2413-6786
Buitrago, F., Cortés, D., & Ramos, Á. (2022). Enseñanza-aprendizaje de la educación ambiental en primera infancia mediante una estrategia pedagógica apoyada en Tecnologías del Aprendizaje y acceso al Conocimiento. Fundación Universitaria Los Libertadores. https://doi.org/http://hdl.handle.net/11371/5380
Calderón, J., & Rosales, A. (2024). Estilo de aprendizaje VARK y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de la carrera de pedagogía de la actividad física y deporte de la Universidad Técnica de Babahoyo, periodo académico octubre 2023 - marzo 2024. Universidad Técnica de Babahoyo. https://doi.org/http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/16262
Cedeño, L., & Moreira, K. (2024). Estrategias didácticas para fomentar el pensamiento creativo en estudiantes de educación general básica, subnivel superior. Universidad San Gregorio de Portoviejo. https://doi.org/http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/3460
Chávez, G. (2022). Diseño de un programa de capacitación docente en estrategias didácticas y técnicas de aprendizaje colaborativo (TAC) como herramienta de perfeccionamiento docente en beneficio de la comunidad educativa Frau Klier. Universidad Internacional Iberoamericana. https://doi.org/https://repositorio.unib.org/id/eprint/904
Cisneros, B. W. (2023). Competencias en el uso de las Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) a través de talleres híbridos en docentes de Ingeniería de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, sede Santo Domingo. Universidad Nacional de Educación. https://doi.org/http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/3237
Conejo, F. (2022). De la inteligencia emocional a la autorregulación del aprendizaje : Un camino hacia la autonomía del aprendizaje en el estudiante. Uniminuto. https://doi.org/10.26620/uniminuto/978-958-763-593-5
Cordero, K. (2023). Estrategia didáctica para el desarrollo del aprendizaje en los niños con necesidades educativas especiales asociadas al autismo en aulas de integralidad. Universidad Estatal de Bolivar. https://doi.org/https://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/6440
Cortez, M., Cortez, H., García, J., La Chira, M., Nolasco, E., & Quispe, D. (2023). Inteligencias múltiples de Gardner aplicadas en el sistema de educación superior. Humanities Common. https://doi.org/10.17613/e5ay-vr92
De La Ese, T. (2023). Los Retos de la Educación en el siglo XXI: TIC, TAC, TEP en las competencias pedagógicas. Revista REVICC, 3(5), 63–73. https://doi.org/https://doi.org/10.59764/revicc.v3i5.78
Espino, J., Morón, J., Huamán, L., Soto, B., & Morón, L. (2023). El desarrollo de la calidad educativa en educación superior universitaria: Revisión sistemática 2019-2023. Comuni@cción, 14(4), 348-359. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.14.4.876
Estrada, E., Gallegos, N., Valverde, Y., Quispe, R., & Rivera, F. (2024). Explorando la actitud hacia la investigación científica en estudiantes universitarios peruanos: Un estudio transversal. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias , 3(657), 1-11. https://doi.org/10.56294/sctconf2024657
García, J. (2020). Diagnóstico estilos de aprendizaje a partir del modelo de Kolb : una estrategia para la personalización de recursos digitales. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://doi.org/http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3206
García, J., Cortez, H., Nolasco, E., Usccachi, L., Paucar, P., & Ames, M. (2023). Aprendizaje en la era de la tecnología: Las teorías más relevantes del siglo XXI. Mar Caribe. https://doi.org/https://doi.org/10.31219/osf.io/82xbs
García, J., García, B., Guevara, Y., Ortega, Y., Sakibaru, L., & Vargas, C. (2023). Inteligencia artificial en la praxis docente: vínculo entre la tecnología y el proceso de aprendizaje. Humanities Commons. https://doi.org/https://doi.org/10.17613/vqt1-cp64
García, J., García, B., Mendoza, D., Oscanoa, R., Rasilla, J., & Yaipén, E. (2023). Evaluación del aprendizaje en ciencias básicas y las habilidades cognitivas de estudiantes universitarios en los países andinos. Humanities Commons. https://doi.org/https://doi.org/10.17613/dzpg-5m02
Gómez, R., Pongo, E., Nolasco, E., Quispe, D., Bocanegra, R., & Gutierrez, R. (2023). Clima escolar, inteligencia emocional y psicología educativa en los espacios de aprendizaje. Editorial Mar Caribe. https://doi.org/http://editorialmarcaribe.es/?page_id=1807
Grados, J., Canales, C., Cuzcano, A., Mendoza, F., Leva, A., & Meza, J. (2023). Capacidades de los sistemas educativos latinoamericanos para la aplicación de las herramientas digitales como el aula invertida. Editorial Mar Caribe. https://doi.org/https://doi.org/10.31219/osf.io/q5zbx
Guerrero, T. (2022). Enfoque cuantitativo: taxonomía desde el nivel de profundidad de la búsqueda del conocimiento. Llalliq, 2(1), 13-27. https://doi.org/https://revistas.unasam.edu.pe/index.php/llalliq/article/view/936
Herrera, J., Jaramillo, K., Aguinda, A., Jaramillo, L., & López, J. (2023). Las TIC, TAC y TEP en Educación: Un Análisis actualidad y expectativas postpandemia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 8939-8963. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8463
Higa, L., Merino, A., Pérez, T., & Romero, L. (2020). Las tendencias digitales y su contribución en las competencias del perfil de egreso para los estudiantes de la carrera profesional de Diseño Gráfico para las escuelas de educación superior en lima, en 2019-2020. Universidad Tecnológica del Perú. https://doi.org/https://hdl.handle.net/20.500.12867/3136
León, W., Montaguano, J., Blacio, S., Ortiz, N., & León, R. (2023). TIC TAC TEP En Educación: Estrategias y Beneficios de su Implementación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 8917-8938. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8462
León, W., Montaguano, J., Blacio, S., Ortiz, N., & Ricardo, L. (2023). TIC TAC TEP En Educación: Estrategias y Beneficios de su Implementación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 8917-8938. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8462
Mayorga, M. (2020). Conocimiento, aplicación e integración de las TIC – TAC y TEP por los docentes universitarios de la ciudad de Ambato. Revista Docentes 2.0, 9(1), 5-11. https://doi.org/https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.101
Montoya, J. (2022). Modelo de Educación Virtual UNAB. Aprobado según acta No. 1073, del Consejo Académico de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, el día 29 de agosto de 2022. Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://doi.org/http://hdl.handle.net/20.500.12749/17708
Morales, H. (2024). Los estilos de aprendizaje para el desarrollo de la inteligencia emocional en los niños de Inicial 1 en la Unidad Educativa “Nazareno”, Ciudad de Riobamba. Universidad Nacional de Chimborazo. https://doi.org/http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/12284
Morales, M.-d.-L., Pico, M., Chávez, G., & Vélez, G. (2022). De las TIC a las TAC: Hacia una concepción pedagógica activa del estudiante ecuatoriano. EPISTEME KOINONIA: Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 5(Extra 1), 195-207. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v5i1.1761
Noreña, D. (2020). Diccionario de investigación. Universidad de Lima. https://doi.org/https://hdl.handle.net/20.500.12724/10889
Oña, J., Morales, V., & Cujano, B. (2022). Aplicación de las TAC y la transdisciplinariedad del conocimiento en la enseñanza de la lengua y literatura. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 7(5), 53-63. https://doi.org/10.23857/pc.v7i5.3944
Otero, O., Esteves, Z., Suárez, D., & Montalván, M. (2023). Estrategias TIC, TAC, TRIC y TEP para la innovación tecno-pedagógica en docentes universitarios. CIENCIAMATRIA, 9(16), 90-101. https://doi.org/https://doi.org/10.35381/cm.v9i16.1027
Peña, E. (2023). Constructos teóricos sobre la motivación escolar en los espacios rurales desde los aportes de las inteligencias multiples en educación secundaria en Colombia . Tesis Doctorales. https://doi.org/https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/587
Pereira, L., Basantes, A., & Guía, M. (2024). Habilidades de pensamiento: Un enfoque desde la integración del Pensamiento Complejo, en sinergia constructiva con el Pensamiento Crítico y el Pensamiento Sistémico. Universidad Técnica del Norte. https://doi.org/http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/15511
Ramirez, D. (2024). Estrategias proactivas para fomentar la autodisciplina docente en una institución educativa Catacaos, 2023. Universidad Cesar Vallejo. https://doi.org/https://hdl.handle.net/20.500.12692/133231
Revelo, P., & Chazi, F. (2023). Inteligencias múltiples: un enfoque integral para el diseño curricular en la educación. Revista Conrado, 19(S1), 147-154. https://doi.org/https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3113
Salas, J. (2023). Educación virtual y coordinación óculo manual en los niños de primer grado de primaria de la Institución Educativa 41041 Cristo Rey, Camaná 2022. Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada. https://doi.org/https://hdl.handle.net/20.500.14457/106
Sánchez, S., Pedraza, I., & Donoso, M. (2022). ¿Cómo hacer una revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA? Usos y estrategias fundamentales para su aplicación en el ámbito educativo a través de un caso práctico. Bordón: Revista de pedagogía, 74(3), 51-66. https://doi.org/ISSN-e 2340-6577
Solano, E. (2023). Estrategia metodológica para la integración de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje por parte de docentes de la educación superior colombiana. Universitat de les Illes Balears. https://doi.org/http://hdl.handle.net/11201/160507
Solano, J. (2022). Influencia de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner en el Proceso Enseñanza Aprendizaje Del Inglés Como Lengua Extranjera, A Estudiantes del Grado Octavo en la Institución Educativa Nacional Agustín Codazzi, Jornada Mañana. Universidad Santo Tomás. https://doi.org/http://hdl.handle.net/11634/44144
Tinoco, H. (2021). Diseño, desarrollo, implementación y evaluación del programa "E-mentoring en programas de prácticas académicas". Universidad de Salamanca. https://doi.org/http://hdl.handle.net/10366/149474
Veytia, M., Aguirre, G., & Barrios, E. (2023). TIC, creatividad e innovación: estrategias en la configuración de ambientes para el aprendizaje universitario. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 14, 1-18. https://doi.org/https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1854
Vizcaíno, P., Cedeño, R., & Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Revista Multidisciplinaria Ciencia Latina, 7(4), 9723-9762. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Yoza, A., & Vélez, C. (2021). Aporte de las tecnologías del aprendizaje y conocimiento en las competencias digitales de los estudiantes de educación básica superior. Revista Innova Educación, 3(4), 58-70. https://doi.org/https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.04.004
Zevallos, E., Vilchez, C., Sandoval, G., Garay, J., Asnate, E., & Pajuelo, R. (2023). Desafíos del aula invertida para la educación universitaria en los Países Andinos. Mar Caribe. https://doi.org/https://doi.org/10.31219/osf.io/gnsm4