Personalización del proceso de aprendizaje mediante inteligencia artificial
Customization of the learning process through artificial intelligence
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2076Palabras clave:
inteligencia artificial en educación, personalización del aprendizaje, equidad educativaResumen
La investigación exploró las percepciones sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en la educación, centrándose en su capacidad para personalizar el aprendizaje y promover la equidad. Los resultados mostraron una diversidad de opiniones entre los participantes. Por un lado, hubo un reconocimiento del potencial de la IA para adaptar el contenido educativo a las necesidades individuales de los estudiantes y ofrecer oportunidades de aprendizaje más equitativas. Sin embargo, también se expresaron reservas y desacuerdos, especialmente en cuanto a la capacidad de la IA para comprender adecuadamente las necesidades individuales de los estudiantes y proporcionar intervenciones educativas efectivas. Además, se destacó la importancia de abordar los desafíos técnicos y éticos asociados con la implementación de la IA en la educación, así como de garantizar que estas tecnologías se utilicen de manera equitativa y accesible para todos los estudiantes. En resumen, si bien la IA tiene el potencial de transformar positivamente la experiencia educativa, es necesario abordar las preocupaciones y desafíos identificados para maximizar sus beneficios y promover la equidad en la educación.
Descargas
Citas
Alaminos, A. (2023). Introducción a la investigación social mediante encuestas de opinión pública. Universidad de Alicante. https://doi.org/http://hdl.handle.net/10045/133158
Andrade, V., & Frutos, N. (2024). La adicción a las redes sociales y sintomatología ansiosa en adolescentes de 15 y 16 años de una unidad educativa de la ciudad de Quito en el periodo 2023-2024. Universidad Politécnica Salesiana. https://doi.org/http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/26910
Aparicio, W. (2023). La Inteligencia Artificial y su Incidencia en la Educación: Transformando el Aprendizaje para el Siglo XXI. Revista Internacional De Pedagogía E Innovación Educativa, 3(2), 217–229. https://doi.org/10.51660/ripie.v3i2.133
Arias, J., & Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. https://doi.org/http://hdl.handle.net/20.500.12390/2260
Catari, P. (2024). La inteligencia artificial y su repercusión en la formación del pensamiento crítico en estudiantes universitarios. Universidad Cesar Vallejo. https://doi.org/https://hdl.handle.net/20.500.12692/133605
Chávez, G., Castro, J., Ibarra, M., & Tobar, Y. (2024). La inteligencia artificial en la educación superior: oportunidades y amenazas. RECIAMUC, 8(1), 71-79. https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.71-79
Fainete, S. (2023). Los enfoques de investigación en las Ciencias Sociales. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(8), 82-95. https://doi.org/https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084
Garay, R., Hernández, R., & Bertolotti, C. (2024). Tecnologías de Información y Comunicación en la Educación Superior: avances y perspectivas. Sello Editorial CITSA. https://doi.org/https://doi.org/10.61286/edcitsa.vi.46
García, J., García, B., Guevara, Y., Ortega, Y., Sakibaru, L., & Vargas, C. (2023). Inteligencia artificial en la praxis docente: vínculo entre la tecnología y el proceso de aprendizaje. Humanities Commons. https://doi.org/10.17613/vqt1-cp64
Grados, J., Canales, C., Cuzcano, A., Mendoza, F., Leva, A., & Meza, J. (2023). Capacidades de los sistemas educativos latinoamericanos para la aplicación de las herramientas digitales como el aula invertida. Editorial Mar Caribe. https://doi.org/https://doi.org/10.31219/osf.io/q5zbx
Gutiérrez, J., Toala, J., Parrales, R., Toala, M., Vera, O., & Regalado, J. (2023). Aprendizaje digital: estrategias y transformaciones en la educación y el aprendizaje. Editorial Alemana. https://doi.org/https://editorialalema.org/libros/index.php/alema
Henao, L., & Herrera, V. (2023). Estrategias didácticas mediadas por tecnologías educativas adaptativas para un aprendizaje personalizado en educación básica y media. Corporación Universidad de la Costa. https://doi.org/https://hdl.handle.net/11323/10595
León, O., Neil, C., & Cedillo, C. (2024). La inteligencia artificial en la educación y sus implicaciones: un mapeo sistemático de la literatura. CONECTIVIDAD, 5(1), 49-66. https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i1.102
Mafla, A. (2023). La gamificación para la enseñanza de Ciencias Sociales en Educación Media. Universidad Politécnica Estatal del Carchi. https://doi.org/http://181.198.77.137:8080/jspui/handle/123456789/1954
Peñafiel, M., & Morales, H. (2024). Los estilos de aprendizaje para el desarrollo de la inteligencia emocional en los niños de Inicial 1 en la Unidad Educativa “Nazareno”, Ciudad de Riobamba. Universidad Nacional de Chimborazo. https://doi.org/http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/12284
Piedra, J., Salazar, I., Vilchez, C., Cortez, H., García, B., & Amaya, K. (2023). La Inteligencia Artificial al servicio de la gestión y la implementación en la educación. Mar Caribe. https://doi.org/https://doi.org/10.31219/osf.io/z2y7c
Quispe, Y., Vásquez, L., Portillo, F., & Velásquez, A. (2023). Diseños y Secuencia Didáctica para la Investigación en un Nuevo Paradigma . CID - Centro de Investigación y Desarrollo. https://doi.org/10.37811/cli_w957
Vizcaíno, P., Cedeño, R., & Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Revista Multidiciplinaria Ciencia Latina , 7(4), 9723-9762. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Zevallos, E., Vilchez, C., Sandoval, G., Garay, J., Asnate, E., & Pajuelo, R. (2023). Desafíos del aula invertida para la educación universitaria en los Países Andinos. Mar Caribe. https://doi.org/https://doi.org/10.31219/osf.io/gnsm4