Navegando la crianza de un hijo con trastorno del espectro autista durante la pandemia de COVID-19
Navigating parenting a child with autism spectrum disorder during the COVID-19 pandemic
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2071Palabras clave:
trastorno del espectro autista, prácticas narrativas, experiencia de vida y covid19Resumen
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) presenta desafíos únicos para las familias, especialmente durante la pandemia de COVID-19, que ha exacerbado las dificultades asociadas con este trastorno. El estudio se centra en una madre que enfrenta el doble desafío de cuidar a un hijo con TEA y hemofilia mientras trabaja como docente. A través de la metodología cualitativa y las prácticas narrativas, se exploran las experiencias de la madre durante la pandemia. La madre se enfrenta a un dilema entre su empleo y el cuidado de su hijo, adaptándose a la educación en línea y enfrentando dificultades para acceder a servicios médicos. La adaptación de su hijo a la pandemia involucra ansiedad y autolesiones, pero la madre implementa estrategias efectivas para ayudarlo a comprender la situación. La educación en línea presenta desafíos adicionales, especialmente en la selección de tareas y la comunicación con los maestros. Sin embargo, la madre destaca la importancia de la lectoescritura y el progreso individual de su hijo. La pandemia también afecta la atención médica para el hijo con hemofilia, creando tensiones adicionales para la madre. Experimenta ansiedad y presión para cumplir con las expectativas laborales y de cuidado, reconociendo la necesidad de ajustar sus propias expectativas y practicar el autocuidado. A través de las prácticas narrativas, la madre encuentra formas de reinterpretar su experiencia y verla desde una perspectiva más positiva y empoderadora. Reconoce su propia agencia personal al adaptarse creativamente a las circunstancias y promover el desarrollo de su hijo durante la pandemia.
Descargas
Citas
Araripe, N., Brito, A., de Sá, D., Ruguê, G., Machado, H., Bauer, J., Gonçalves Neto, J., da Cruz, K., & Lacerda, L. (2019). NOVOS ARRANJOS EM TEMPOS DE COVID-19: APOIO REMOTO PARA ATENDIMENTO DE CRIANÇAS COM TRANSTORNO DO ESPECTRO AUTISTA. Revista Brasileira de Análise do Comportamento, 15(2). doi:http://dx.doi.org/10.18542/rebac.v15i2.8768.
Asociación Americana de Psiquiatría, Manual diagnóstico y estadístico de los tras-tornos mentales (DSM-5®), 5a Ed. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 2014. ISBN: 978-
Braga, O., Lustoza, S., Carvalho, N., Martins, J., Seixas, R., & Lima K. (2022). “Repercusiones de la pandemia de COVID-19 para las personas con autismo y sus familias: revisión de alcance”. Revista Latino-Americana de Enfermagem 30:e3728, 1-11. https://doi.org/10.1590/1518-8345.5965.3729
Campillo, M. (2009). Terapia narrativa: auto-aprendizaje y co-aprendizaje grupal. Publicaciones Ollin.
Carey, M., & Russell, S. (2004, May 3). Re-Autoría: algunas respuestas a preguntas comunes. Adelaida, Australia del Sur: Publicaciones del Centro Dulwich, 1(1), 164.
Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las personas con Discapacidad. (2019, 2 de abril). Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.2019. Recuperado de https://www.gob.mx/conadis/es/articulos/dia-mundial-de-concienciacion-sobre-el-autismo-2019?idiom=es
Denzin, N., Lincoln, Y (2013). Estrategias de investigación cualitativa. En Stake, R (Ed), Estudio de casos cualitativos (págs. 154-197). Editorial Gedisa.
Denzin, N., Lincoln, Y (2015). Métodos de recolección y análisis de datos. En Chase, S (Ed), Investigación narrativa (págs. 58-112). Editorial Gedisa.
Fruggeri, L., Balestra, F., y Venturelli, E. (2020 ). Las competencias psicoterapéuticas. Sentilibros.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). Mc Graw Hill.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2017). Anuario Estadístico y Geográfico de Nayarit, 2017/Instituto Nacional de Estadística y Geografía.-México : INEGI, c2017. 469p.
Méndez, M., Rábago, M., & Pérez, L. (2020). “Resiliencia maternal: recuperación de una historia de Resistencia ante el diagnóstico del Trastorno del Espectro Autista (TEA)”. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 11(edición especial), 1-30. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2497
Mella-Morambuena, J., Lopez-Angulo, Y., Sáez-Delgado, Y., & Del Valle, M. (2020). “Estrategias de afrontamiento en apoderados durante el confinamiento por la Covid.19”. Revista CienciAmérica, 9 (2), 322-333. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.324
Muñoz, D. (2021). “Autismo y Covid-19: desafíos educativos y reflexiones en la Venezuela actual”. Revista Educare, 25 (3), 454-471. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/375/3752842023/index.html
Palacio-Ortíz, J., Londoño-Herrera, J., Nanclares-Márquez, A., Robledo-Rengifo, P, & Quintero-Cadavid, C. (2020). “ Trastornos psiquiátricos en los niños y adolescentes en tiempo de la pandemia por Covid-19”. Revista Colombiana de Psiquiatría, 49 (4), 279-288. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2020.05.006
Patton, M. Q. (1990). Qualitative evaluation and research methods. (2da. Ed.), Newbury Park, CA: Sage.
Pepperell, T., Paynter, J., & Gilmore, L. (2018). “Social support and coping strategies of parents raising a child with autism spectrum disorder,” Early Child Dev. Care, 18 (10). 1392–1404. https:// doi: 10.1080/03004430.2016.1261338.
White, M. (2016). Mapas de la práctica narrativa. Pranas Ediciones.
White, M., & Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Paidos.