ChatGPT y Copilot como herramientas para promover el pensamiento crítico acerca de la relación entre Desarrollo Humano y Educación
ChatGPT and Copilot as tools to promote critical thinking about the relationship between Human Development and Education
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2069Palabras clave:
ChatGPT, copilot, desarrollo humano, educación, pensamiento críticoResumen
ChatGPT y Copilot se presentan como alternativas interesantes para la construcción de pensamiento crítico siempre que se utilicen de manera creativa y en dinámica contrastación con trabajos de investigación validados científicamente. Además de propender por una interacción ética y responsable, puesta en escena al interior de contextos discursivos y argumentativos, durante los procesos de planeación, enseñanza - aprendizaje y evaluación en el ámbito educativo. Sin embargo, no se puede desconocer que claramente existen aún muchas dudas e incertidumbres en lo referente al uso que desde la educación puede dársele a las herramientas basadas en inteligencia artificial, debido a cuestionamientos relacionados con el posible plagio de documentos o la suplantación de destrezas asociadas al análisis de información, redacción, creación de textos o imágenes, con las consecuencias que esto puede tener para la sociedad. Por tal motivo, se presenta este artículo científico a modo de una reflexión profunda mediante la cual se ponen en evidencia las habilidades de ChatGPT 3.5 y Microsoft Copilot para la generación de ideas, ampliación de datos, creación de imágenes, poemas, etc. convertidos en insumos para la reflexión humana, más allá de emplearse como simples fuentes de consulta rápida que arrojan productos terminados. Es así como luego de realizar una revisión bibliográfica exhaustiva, que incluye a varios investigadores expertos en la vinculación de estas herramientas con el entorno educativo, se procede a proponer un ejercicio didáctico muy sencillo, con base en recursos generados mediante inteligencia artificial, para reflexionar en torno a aspectos relevantes al interior de la relación entre desarrollo humano y educación, tomando como referencia las implicaciones de la pobreza.
Descargas
Citas
Amézquita, J. (2023). Uso responsable de ChatGPT en el aula: cómo convertirlo en un aliado en los procesos educativos. Company Games & Business Simulation Academic Journal, 3(2), 69-86. http://uajournals.com/ojs/index.php/businesssimulationjournal/article/view/1511
Atencio-González, R. E., Bonilla-Ron, D. E., Miles-Flores, M. V., & López-Zavala, S. Á. (2023). Chat GPT como Recurso para el Aprendizaje del Pensamiento Crítico en Estudiantes Universitarios. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 9(17), 36-44. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S2542-30292023000200036&script=sci_arttext
Camacho, R. & Calderón, J. (2023). ChatGPT, oportunidades y riesgos en la educación. Revista Educativa Bioquimica. 2023; 42(3):122-127. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=113180
Campana, M. (2014). Desarrollo humano, producción social de la pobreza y gobierno de la pobreza. Desarrollo humano, producción social de la pobreza y gobierno de la pobreza; Siglo del Hombre Editores S.A.; Trabajo Social; II; 16; 10-2014; 79-89. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/30881
Castillo Pérez, N. (2016). Desarrollo humano, desigualdad y pobreza. Cultura De Paz, 22(68). Recuperado a partir de https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/culturadepaz/article/view/2121
Cedeño Menéndez, Y. T. (2023). La educación como factor determinante del desarrollo humano: Una aproximación al caso de Ecuador en el contexto de América Latina y el Caribe. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/62632
ChatGPT 3.5. (2024). OpenAI (versión marzo de 2024) [Modelo de lenguaje de gran tamaño]. https://chat.openai.com/chat
Espinoza Freire, E. E., & Calva Nagua, D. X. (2020). La ética en las investigaciones educativas. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 333-340. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202020000400333&script=sci_arttext
García-Peñalvo, F. J., Llorens-Largo, F., & Vidal, J. (2024). La nueva realidad de la educación ante los avances de la inteligencia artificial generativa. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1), 9-39. https://www.redalyc.org/journal/3314/331475280001/331475280001.pdf
Gómez, M. (2023). Reflexiones sobre el uso del ChatGPT en el diseño de experiencias de aprendizaje. Futuro Hoy, 4(1). https://www.ojs.ssh.org.pe/index.php/Futuro-Hoy/article/view/121
Guevara Patiño, R. (2016). “El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? En Revista Folios. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Bogotá. Enero 27 de 2016. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n44/n44a11.pdf
Jiménez, L., López-Gómez, J., Martín-Baos, J., Romero, F., & Serrano-Guerrero, J. (2023). ChatGPT: reflexiones sobre la irrupción de la inteligencia artificial generativa en la docencia universitaria. Actas de las Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática (JENUI), (8), 113-120. https://aenui.org/actas/pdf/JENUI_2023_014.pdf
Lengua, C., Bernal, G., Flórez, W., & Velandia, M. (2020). Tecnologías emergentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje: Hacia el desarrollo del pensamiento crítico. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 23(3). https://revistas.um.es/reifop/article/view/435611
Lindín, C. (2023). ChatGPT en educación: Generación de Posibilidades Transformadoras. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/195226
López Yepes, J y otros. (1981). Estudio de Documentación General e Informativa. Seminario Millares Carlo. Madrid.
Lopezosa, C. (2023). ChatGPT y comunicación científica: hacia un uso de la Inteligencia Artificial que sea tan útil como responsable. Hipertext.net, (26), 17-21. https://www.raco.cat/index.php/Hipertext/article/view/412774
Microsoft Copilot. (2024). OpenAI (versión marzo de 2024) [Modelo de lenguaje de gran tamaño]. https://copilot.microsoft.com/
Morales, J. (2020). Educación y desarrollo humano: dimensiones para la elaboración de políticas públicas en tiempos de complejidad. Conrado, 16(75), 372-383. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442020000400372&script=sci_arttext&tlng=pt
Murillo, F. J., Martínez-Garrido, C., & Graña, R. (2020). Escuelas públicas para pobres, escuelas privadas para ricos: relación entre educación privada y segregación escolar de carácter socio-económico en América Latina. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/1680
Ortega González, D., Acosta Álvarez, C. L., Ortega Cabrera, F., &Sánchez Díaz Cruz, Y. (2021). Retos de la educación contemporánea ante la virtualización y ubicuidad de los entornos sociales. Conrado, 17(78), 32-39. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442021000100032&script=sci_arttext
Revuelta-Domínguez, F. I., Pedrera-Rodríguez, M. I., & Guerra-Antequera, J. (2023). Chat GPT como herramienta para la adquisición de habilidades socioemocionales. Repositorio institucional de la Universidad de La Laguna. https://repositorio.grial.eu/bitstream/grial/2973/1/Guerra.pdf
Romero Saldarriaga, M. A., & Marco Enrique Martínez Romero, M. E. M. R. (2023). Acciones educativas para abordar la violencia escolar en los estudiantes de Latinoamérica desde el 2018 al 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 3480-3512. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4667
Roveri, C. (2022). Inteligencia Artificial para el bienestar y una vida sana en Latinoamérica: Hacia un ecosistema de innovación responsable para la salud digital. Análisis Carolina, (21), 1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8717946
Salazar Garcés, L. F., & Velastegui Hernández, D. C. (2024). Inteligencia Artificial y su Impacto en la Psicología Humana: Mini Revisión. Mediciencias UTA, 8(1), 26–34. https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v8i1.2306.2024
Sánchez-Vera, M. D. M. (2023). Hasta chat GPT y más allá: una breve guía reflexiva sobre el impacto de la Inteligencia Artificial en la educación.
Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. reflexión metodológica y práctica profesional, síntesis: Madrid.
Vásquez-Bautista, O. (2023). El papel de ChatGPT en la educación: un enfoque de la tecnología y el aprendizaje automatizado. Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3, 10(20), 28-30. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10759
Velasco, I. Gutiérrez, M. Ulloa, H. Simancas, I. & Gutiérrez, S. (2023). Impactos del Chat GPT en la docencia. CISA, 5(5), 116-125. https://revista-cisa.com/index.php/cisa/article/view/58
Villagrán, M. D. (2023). Perspectivas sobre el ChatGPT: una herramienta potente en la educación superior. PANORAMA UNAB, 5(11).